Contenido del post
El 9 de enero de 2016 me subía a un avión sin billete de vuelta. El destino era Montevideo y el plan viajar sola a Sudamérica, haciendo varios sueños realidad. Era mi primera vez viajando sola, con mochila y por tanto tiempo. No tenía grandes miedos (aunque la gente de mi entorno sí), sino muchísima ilusión por haber roto con una rutina que no me llenaba y por lanzarme a explorar este precioso rincón del mundo.

Me pasé semanas trazando la ruta, decidiendo qué tenía que ver sí o sí en aquella aventura sin precedentes para mi y leyendo blogs de otras mujeres viajando por la región. Al final reservé los alojamientos y planifiqué todo para la primera semana y, sobre el terreno, me di cuenta de que eso no iba a funcionar, sino que tenía que dejarme llevar. ¡Y vaya si me dejé llevar!
Mi viaje por Sudamérica me llevó por Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú. En aquellos 6 meses de viaje cumplí muchos sueños viajeros, visité muchos otros lugares que no son demasiado conocidos y te dejan con la boca abierta, hice amigos en la ruta y descubrí que era capaz de realizar cualquier cosa que me propusiera.
Aquel viaje cambió mi vida. Me dio muchísima confianza en mi misma, experimenté lo que era la libertad y me hizo ver el mundo de una manera muy diferente: con mis propios ojos. Viajar en solitario es una experiencia increíble, y hacerlo en este fascinante continente, aún más. Por eso, te animo a viajar sola a Sudamérica y espero que esta guía te ayude a hacerlo.
¿Es seguro viajar sola a Sudamérica?
Que si estaba loca, que si era peligrosísimo, que si me iban a raptar, a matar, a quitar los órganos… Así fueron los comentarios de mi entorno cuando dije que me iba a viajar sola a Sudamérica.
En general la gente tiene una mala imagen en cuanto a la seguridad por todo el continente, pero la realidad es bien distinta. Como en todos los lugares del mundo, y sobre todo como mujeres, hay que tomar ciertas precauciones y viajar con sentido común, pero no es ni de lejos tan peligroso como lo pintan los medios de comunicación y aquellas personas que nunca estuvieron y solo se dejan llevar por lo que escuchan por ahí.
Sí, me robaron la tablet en una agencia de viajes de Perú, en Bolivia perdí las gafas de ver en un autobús y no las tuve de vuelta jamás, y en Argentina perdí (o me robaron, no lo sé) la cartera en otro autobús, pero nadie me atracó, asaltó, violó, drogó ni nada parecido.
En los últimos meses está de nuevo en boca de todos la seguridad, ya que la actualidad de varios países está marcada por la inestabilidad social y política (Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia…), pero, de nuevo, con sentido común, no tiene por qué pasarte absolutamente nada.
Quizá te interesen estos artículos más específicos sobre seguridad:

Contrata un seguro de viaje
Siempre que vayas a viajar a otro país, recuerda hacerlo con seguro de viaje. Así tendrás quien se ocupe de hacer papeleos, pagar grandes sumas de dinero en caso de necesitar, por ejemplo, una hospitalización y compensarte en caso de demoras o robos.
Para mi, el mejor seguro de viaje es el de Mondo. Para un viaje largo como es un recorrido por Sudamérica tienen un seguro de larga estancia que es perfecto. Cuenta con coberturas de hasta 200.000€ y es válido para 90 días, que puedes ir renovando después según se alargue tu viaje (15 días, 1 mes, 3 meses, 6 meses…).
Entre las ventajas de contratar este seguro están su app, con la que tener un chat médico disponible 24 horas y llamada de emergencia gratuita, además de que tienes un 5% de descuento al hacerlo desde esta web. Los tres primeros meses cuestan 212 euros y con el descuento se queda en 201€.
Requisitos de ingreso a los países
En general es bastante fácil moverse por Sudamérica ya que muchas nacionalidades no necesitan visados para visitar estos países. Los permisos suelen ser de 90 días y, en muchos casos, puedes entrar y salir del país las veces que quieras.
Si eres de alguno de los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) podrás moverte por estos países sin pasaporte, es decir, es válida la cédula o carnet de identidad de tu país. Eso sí, en caso de ser de Venezuela te recomiendo consultar los casos específicos de cada país, ya que debido a la situación política actual en muchas fronteras te pedirán el pasaporte.
En caso de tener otra nacionalidad, recuerda viajar con tu pasaporte con una validez de al menos 6 meses desde la fecha de la última frontera que quieras cruzar.
Para conocer más en detalle los requisitos de ingreso de cada uno de los países, aquí te dejo los posts detallados de los países visitados:
Cómo moverte por Sudamérica
Sudamérica es un continente enorme, con grandísimas distancias (incluso dentro de cada país) y muchos lugares a los que no es fácil llegar. Lo mejor es hacer un viaje largo, sin prisas, para ir moviéndote entre destinos cercanos sin necesitar medios de transporte caros.
Durante mis 6 meses en Sudamérica me moví sobre todo en autobuses. Hay empresas orientadas al turismo y tienen una buena calidad, y ofrecen servicio cama o semi cama en trayectos nocturnos que son muy convenientes para distancias largas. Así ahorras en tiempo y alojamiento.

Mucha gente decide moverse a dedo y es algo bastante común entre los mochileros. Hay zonas donde es muy fácil (la Carretera Austral de Chile, por ejemplo), aunque en otras no es tan sencillo. Yo lo probé sola y acompañada y en zonas donde no hay buenas conexiones de transporte público te puede ayudar muchísimo si no puedes o quieres conducir o pagar un transporte privado.
En tres ocasiones también utilicé aviones, ya que no me quedaba otro remedio. Volar no es barato y, aunque existen algunas aerolíneas low cost, no es algo comparable a Europa donde puedes llegar prácticamente a todos los destinos en avión. Si no tienes mucho tiempo y vas a visitar un país solamente quizá sí te ayude a moverte, pero si vas a realizar un viaje largo, donde hay que ajustar mucho el presupuesto, es mejor solo utilizarlo para momentos muy puntuales. En cualquier caso, recuerda siempre comparar precios.
Quizá te interese ver estos posts relacionados con el transporte:
Dónde alojarte en Sudamérica
Más allá de los hoteles hay todo un mundo de opciones para alojarte al viajar sola a Sudamérica. Hostels donde compartir momentos con otros viajeros, Couchsurfing o campings para los presupuestos más ajustados, hospedajes en casas de gente local…
Te recomiendo mirar en Booking porque tienen un gran inventario y encontrarás muchísimos alojamientos allí de todo tipo. Ahora bien, también es cierto que muchos alojamientos no están en esta plataforma (ni ninguna otra).
En mi caso me alojé sobre todo en hostels, hospedajes y en alguna ocasión utilicé Couchsurfing. Lo que hacía casi siempre era mirar en Booking qué opciones había y, una vez en el destino, me daba una vuelta para ver si encontraba otra cosa. Casi siempre encontraba algo más barato que no estaba en esta plataforma y, en caso de no hubiera nada que me gustase, siempre me quedaba la opción de ir a alguno de los que salían en Booking.
Quizá te interese leer el post sobre cómo elegir un hostel.
Equipaje para viajar sola a Sudamérica
¿Mochila o maleta? ¿Abrigo o bañador? ¿Por si acasos o lo justo? Preparar el equipaje para un viaje largo y con tantos climas diferentes no es fácil y siempre tendemos a llevar “porsiacasos” por lo que pueda pasar. Pues bien, la regla número 1 es no llevarlos.
Para viajar sola a Sudamérica lo mejor es mochilear. La maleta muchas veces te puede ser incómoda por el terreno irregular, mientras que la mochila te la cuelgas en la espalda y puedes llevarla por cualquier terreno. Ahora bien, no es lo mismo llevar 10 kilos a la espalda que 15, así que siempre tienes que tener en mente que debes viajar ligera.
Lo ideal es llevar una mochila grande en la espalda y, quizá, otra pequeña en el pecho, pero siempre deben ser ligeras para que te sea fácil caminar con ellas (unos 10-12 kilos en total). Es cierto que no vas a caminar todo el tiempo con las mochilas a cuestas, pero habrá momentos en que sí debas hacerlo y, créeme, cuantas menos cosas lleves, mejor.
Si necesitas comprar una mochila, marcas como Osprey y Deuter son muy populares porque tienen diseños para mujer (que se adaptan mejor a nuestra espalda).
Qué meter en la mochila
Depende de los destinos que quieras visitar y la época del año, pero si vas a hacer un viaje largo, tendrás que tener de todo (sin pasarte). Mi recomendación es que lleves dos mochilas, así metes la ropa en la grande y las cosas más frágiles o de valor en la pequeña (que siempre llevarás contigo).
De forma resumida, te aconsejo llevar, aparte de las cosas de valor (pasaporte, dinero, cámara, móvil, etc.), unas chanclas y unas botas de trekking o deporte, un bañador o bikini, pijama, un pantalón largo fino, un pantalón corto, unas mallas de deporte, varias camisetas de manga corta, un jersey fino, una sudadera, un vestido o blusa más arreglada para salir, ropa interior para una semana, una chaqueta cortavientos impermeable que haga las veces de abrigo, gorro, guantes y braga para el cuello, toalla de microfibras, un pequeño botiquín, gafas de sol, bolsitas de tela reutilizables, mochila pequeña para excursiones, adaptador de corriente y objetos de aseo de tamaño normal tirando a reducido.
Si necesitas cualquier otra cosa o se te acaban los artículos de higiene, siempre podrás comprar lo que te falte en los destinos que visites, así como lavar tu ropa en los alojamientos o lavanderías.

Viajar sola a Sudamérica en 6 meses: mi recorrido
Siendo Sudamérica un continente tan grande, es obvio que para recorrerlo todo necesitarías años. Por ello, lo mejor es planificar la ruta intentando ver todo lo posible, pero dentro de un área específico (una zona concreta o ciertos países). Siempre es mejor conocer bien un país o región, a pasar de puntillas por ir corriendo a ver solo lo más famoso de cada lugar. ¡Así siempre hay una excusa para volver a viajar sola a Sudamérica! 😉
En mi caso tenía 6 meses, que puede parecer una barbaridad, pero en la práctica no es tanto. Sabía que comenzaba por Uruguay porque hacia allí era el vuelo más barato que encontré, que quería disfrutar de Buenos Aires y ver el Perito Moreno y el Machu Picchu y, a partir de ahí, fui siguiendo una ruta más o menos lógica con tiempo suficiente para dejar espacio a la improvisación. A continuación, el recorrido final y los días que dediqué a cada destino.
Mi viaje me llevó por Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú y estos son los países que encontrarás en esta guía, pero puede que te interese leer también este post sobre viajar sola a Colombia que escribió Paula Carrillo.
Uruguay
Aterricé en Montevideo a primera hora de la mañana y, tras pasar el control de pasaportes, tomé un autobús hacia Punta del Este para disfrutar del verano y las playas. Desde el primer momento todo fue muy fácil, y es que todo se sentía muy familiar, muy similar a España. Me quedé 10 días, pero este pequeño país da para mucho más. Mi recorrido fue:
- Punta del Este: 2 días
- Playas de Rocha (Valizas, Cabo Polonio, Punta del Diablo y La Paloma): 4 días
- Montevideo: 3 días
- Colonia del Sacramento: 1 día
Puedes ampliar información sobre este país en el post “Guía para viajar sola a Uruguay“.

Argentina
Llegué a Buenos Aires a bordo de uno de los ferries que cruzan el río de la Plata. Desde allí puse rumbo al norte pasando por algunas de las ciudades más importantes del país. En el norte coincidí con el Carnaval y lo disfruté muchísimo y, desde allí, fui bajando por la Cordillera de los Andes, descubriendo pueblos recónditos y paisajes tan bonitos que es difícil llegar a creer que existan.
- Buenos Aires: 7 días
- Rosario: 2 días
- Córdoba: 3 días
- Sierras de Córdoba: 3 días (visitando Santa Rosa de Calamuchita, La Cumbrecita, Villa General Belgrano y Alta Gracia)
- Salta: 6 días (haciendo excursiones a Cachi, San Antonio de los Cobres, Salinas Grandes y Cafayate)
- Quebrada de Humahuaca: 9 días, incluyendo el Carnaval:
- Tilcara: 1 día
- Humahuaca: 3 días
- Iruya: 3 días (una noche en San Isidro)
- Purmamarca: 2 días
- San Miguel de Tucumán: 2 días
- Tafí del Valle: 2 días
- Amaicha: 2 días (visitando también las ruinas de Quilmes)
- Hualfín: 1 día
- Belén: 1 día
- Londres: 1 día
- Fiambalá: 3 días
- Antofagasta de la Sierra: 5 días
- Villa Unión: 2 días (Parque Nacional de Talampaya)
- Mendoza: 5 días
Además, quizá te interesen los siguientes posts:
- Guía para viajar sola a Argentina
- 5 buenas razones para visitar Argentina
- Viajar sola por la Ruta 40 de Argentina
- Viajar sola a Buenos Aires: 5 lugares imprescindibles (post escrito por Laura Palenque)
- Mis vacaciones de invierno en el centro de Argentina (post escrito por Victoria Gómez)
- Mis vacaciones de invierno en el norte de Argentina (post escrito por Victoria Gómez)

Patagonia
Desde Mendoza tomé un autobús de 20 horas hasta la puerta de entrada de la Patagonia en Argentina: la región de Neuquén. Desde allí fui cruzando la frontera entre Argentina y Chile, moviéndome por toda la Patagonia de norte a sur:
- San Martín de los Andes (AR): 3 días
- Villa la Angostura (AR): 2 días
- Bariloche (AR): 4 días
- Puerto Varas (CL): 3 días (pasando brevemente por Puerto Montt)
- Chiloé: 6 días:
- Ancud (CL): 1 día
- Castro (CL): 2 días (visitando también Dalmahue, Curaco y Achao)
- Cucao (CL): 2 días
- Quellón (CL): 1 día
- Carretera Austral: 18 días:
- Chaitén (CL): 2 días
- Futaleufú (CL): 3 días
- Puyuhuapi (CL): 2 días (incluyendo Parque Nacional Queulat)
- Puerto Cisnes (CL): 2 días (incluyendo Bosque Encantado)
- Coyhaique (CL): 2 días
- Villa Cerro Castillo (CL): 2 días
- Puerto Río Tranquilo (CL): 1 día
- Cochrane (CL): 2 días
- Caleta Tortel (CL): 1 día
- Villa O’Higgins (CL): 1 día (el plan era cruzar a El Chaltén desde allí, pero ya estaba nevando y el paso estaba cortado, así que tuve que perder varios días en subir de nuevo a Cochrane y Chile Chico para cruzar por el paso fronterizo de Los Antiguos y bajar a El Calafate).
- El Calafate (AR): 2 días
- El Chaltén (AR): 3 días
- Puerto Natales (CL): 1 día
- Torres del Paine (CL): 5 días
- Punta Arenas (CL): 2 días
- Ushuaia (AR): 6 días
Si necesitas más información, quizá te interese el post “Viajar sola por la Patagonia“.

Chile
Tras llegar al Fin del Mundo en Ushuaia, tuve que volver a Punta Arenas para tomar un vuelo a Santiago de Chile (era imposible volar directo desde allí). Dediqué unos días a recorrer el centro antes de tomar otro avión para poner rumbo a los increíbles paisajes del desierto de Atacama.
- Valparaíso: 4 días (visitando Viña del Mar y Reñaca)
- Santiago de Chile: 3 días
- San Pedro de Atacama: 3 días
Quizá te interesen también los siguientes posts:
- Guía para viajar sola a Chile
- Santiago de Chile gratis (post escrito por Tanya Tapia)

Bolivia
Dudaba si incluir Bolivia en mi itinerario de viaje, pero desde Atacama lo vi como el paso lógico. Estaba al lado del Salar de Uyuni, y éste era un lugar que me llamaba mucho la atención.
- Tour por el Salar de Uyuni: 3 días
- Potosí: 2 días
- Sucre: 3 días
- Samaipata: 3 días
- Vallegrande y La Higuera: 2 días
- Cochabamba: 2 días
- La Paz: 4 días (incluyendo Tiwanaku)
- Copacabana y la isla del Sol: 4 días
Para ampliar información, puede que te interesen estos artículos:

Perú
Al final pasé más tiempo del planeado en Bolivia y ya solo me quedaba aproximadamente un mes de viaje. Cuando llegué a Perú sentía que se me acababa el tiempo y quería ver todo lo posible, así que siento que vi muchas cosas demasiado deprisa. Eso sí, disfruté de Machu Picchu durante todo un día y casi lo tuve para mi solita.
- Puno: 2 días
- Arequipa: 3 días (incluyendo un tour de un día al Valle del Colca)
- Cusco y Valle Sagrado: 5 días
- Machu Picchu: 3 días
- Puerto Maldonado: 5 días (incluyendo una convivencia en el Amazonas con una ONG)
- Lima: 3 días
- Huaraz: 4 días (excursiones por la Cordillera Blanca)
- Lima: 3 días (tours a sitios arqueológicos de los alrededores como Caral y Pachacamac)
Quizá te interesen estas informaciones:

Nunca pensé que viajar sola a Sudamérica fuese a ser tan mágico. No solo cumplí varios sueños viajeros, sino que tuve la oportunidad de conocer muchísimos otros lugares que en mi vida habría imaginado ver. Entre los lugares que más me sorprendieron, Salta, Jujuy y Catamarca en Argentina, la Carretera Austral en Chile y Sucre en Bolivia. Subí varias veces a alturas de más de 3.000 y 4.000 metros de altitud, hice cientos de trekkings en una naturaleza tan salvaje como sobrecogedora y conocí a muchísima gente tanto local como viajera que me enseñó muchísimo de cómo se ve el mundo desde otras latitudes.
Sudamérica es un continente increíble. Apenas recorrí una parte, pero estoy deseando volver para seguir recorriéndolo y maravillándome con sus paisajes, sus culturas y su gente. Si has sentido esa llamada para viajar sola por Sudamérica, hazle caso y lánzate a la aventura. Te aseguro que no vas a arrepentirte ni por un momento.

Estela Gómez
Viajera, fundadora de #QuieroViajarSola y travel blogger en Viajes e ideas. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.
Prepárate para viajar a Sudamérica
Transportes
Compara los precios de los vuelos a Sudamérica con Skyscanner
Alquila un coche para moverte por Sudamérica con Autoeurope
Alojamiento
Reserva tu alojamiento en Sudamérica a través de Booking
Actividades
Reserva tus tours en Sudamérica con Civitatis, DeNomades o Get your guide
Seguro de viajes
Contrata tu seguro de viaje a Sudamérica con Mondo y llévate un 5% de descuento
Tarjetas
Paga y saca dinero sin comisiones con la tarjeta de Bnext
Consigue un 5% de descuento en tu SIM de Holafly
Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.