Si estás pensando en viajar a los países andinos, seguro que te entran algunas dudas sobre la documentación para viajar a Bolivia que necesitas. En este post te lo cuento.

Identificación necesaria
La documentación necesaria para viajar a Bolivia depende del país del que procedas. Si tienes nacionalidad de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú o Uruguay puedes ingresar simplemente con tu cédula de identidad. No será necesario que lleves pasaporte ni que saques visado.
Si procedes de España (y de cualquier otro lugar del mundo que no sean los países mencionados), necesitarás tu pasaporte con una validez de 6 meses, presentar la cartilla de vacunación y tener billete de regreso en caso de llegar en avión.
Exención de visado
De igual modo, hay países que no necesitan visado, pero deben cumplir ciertos requisitos. Están exentos de visado los ciudadanos de los siguientes países según el tiempo de viaje:
- Máximo 30 días: Andorra, Australia, Canadá, Costa Rica, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Japón, Letonia, Lituania, México, Mónaco, Nueva Zelanda, Países Bajos (solo Antillas), República Checa, Suiza y Venezuela.
- Máximo 90 días: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos (excepto Antillas), Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Turquía, Uruguay y Ciudad del Vaticano.
Si tu país no está entre los mencionados, entonces debes sacar un visado. Puedes hacerlo a través de esta página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Ten en cuenta que el visado vale por 30 días y que puedes extender la validez del visado una vez allí si lo necesitas.
Vacunas
A tu llegada a Bolivia las autoridades bolivianas pueden pedirte tu cartilla de vacunación ya que es obligatorio vacunarse de fiebre amarilla si se proviene o se va a visitar después de salir alguno de estos países:
Angola, Argentina, Benín, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Ecuador, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Guayana Francesa, Guyana, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Panamá, Paraguay, Perú, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, Surinam, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda o Venezuela.
Asimismo, es obligatorio si se va a visitar las zonas de selva en Bolivia.
En caso de no tener la cartilla o no estar vacunada te aconsejarán que lo hagas una vez allí en Bolivia, pero para evitar cualquier incidencia o perder tiempo en ello, es mejor que te vacunes en tu país con anterioridad.
Se recomienda también, igual que para muchos otros países, vacunarse de tifus, hepatitis A y B, rabia y tétanos-difteria.
Seguro de viaje
Algo muy recomendable en viajes al extranjero es contar con un buen seguro de viajes. No es obligatorio, pero es especialmente recomendable para un país como Bolivia.
Por una parte, es un país con grandes altitudes. La Paz, por ejemplo, se sitúa a 3.500 metros sobre el nivel del mar, y es frecuente sentir el mal de altura, que puede presentar fatiga, mareos, dolores de cabeza e incluso vómitos.
Por otra, parte del país está ocupado por la selva del Amazonas y en esos departamentos (incluidas las Yungas cercanas a La Paz) hay enfermedades tropicales. Además de la fiebre amarilla, se dan casos de dengue, zika, arenavirus o leishmaniasis.
Además, muchas carreteras en Bolivia son simples pistas de ripio, discurren por montañas y no son seguras, además de que los conductores cometen muchas imprudencias y hay muchos accidentes.
Quizá te interese leer nuestro post «¿Es seguro viajar sola por Bolivia?»
Estarás de acuerdo en que lo más razonable es contar con un buen seguro con el que puedas ser atendida en caso de enfermedad, accidente o simplemente, por si te sientes mal. Para mi el mejor seguro de viaje es Mondo, porque tienen muy buenas coberturas, muy buen precio y una app desde la que consultar a un doctor 24 horas o gestionar cualquier incidencia. Para que lo pruebes, tienes un 5% de descuento al contratarlo desde mi web.
En general, el control de fronteras suele ir ligero, por lo que no tendrás mayor problema en ingresar al país siempre y cuando tu documentación para viajar a Bolivia se corresponda con la que se pide de tu nacionalidad.
Este post pertenece a la guía para viajar sola a Bolivia
Estela Gómez
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.