Es uno de los países de América del Sur más pequeños y con menos población, pero eso no hace que no tenga nada que visitar. Es más, estoy segura de que sus ciudades, su naturaleza y su forma de vida te sorprenderán. En este post voy a darte algunas informaciones para que lo conozcas un poco mejor antes de viajar sola a Uruguay.
Pude visitar Uruguay durante mi viaje sola por Sudamérica y fue, de hecho, el primer país al que viajé en solitario. Desde el primer momento noté mucha familiaridad con España y me resultó muy fácil moverme de un lugar a otro, siendo un país amable y en el que pasarlo muy bien, sobre todo si viajas en verano como hice yo.

Documentación para viajar a Uruguay
Quizá una de las cosas que más te preocupe a la hora de planear un viaje en estos tiempos sean los requisitos formales de entrada. Para ingresar a Uruguay hay que contar con una serie de documentos personales, así como cumplir con algunas pautas relativas al COVID-19.
Pasaporte y visados
De igual modo que ocurre en otros países de Sudamérica, la documentación para viajar a Uruguay necesaria depende de tu país de procedencia. Así, si eres ciudadana de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras o Paraguay podrás ingresar a Uruguay simplemente con tu cédula de identidad.
Mientras, si llegas desde cualquier otro país, entonces necesitarás tu pasaporte y, en algunos casos, visado. Puedes consultar aquí si necesitas visado o no mirando tu nacionalidad en el listado. En cuanto a la permanencia, será en la mayoría de casos de 90 días.
Si necesitas obtener una visa puedes acudir a un consulado uruguayo en tu país y rellenar el formulario adjuntando una fotografía. Se debe tener la reserva del viaje y el pasaporte en vigor para 6 meses desde la entrada en el país. La visa se suele conceder en un plazo de 20 días, así que, como no es precisamente rápido, haz los trámites cuanto antes.
Requisitos COVID-19 de ingreso a Uruguay
Las fronteras de Uruguay están abiertas al turismo y ya se han levantado la mayoría de restricciones que hubo durante la pandemia. Así, los ciudadanos uruguayos no necesitan ya ni siquiera estar vacunados para ingresar al país, aunque para los visitantes extranjeros sí se mantienen algunos requisitos:
- Los viajeros con la pauta completa de vacunación (una o dos dosis, dependiendo de tu vacuna) solamente deben presentar la prueba de vacunación.
- Quienes hayan pasado la enfermedad entre 10 y 90 días antes de ingresar a Uruguay deben presentar los resultados del test de detección de la enfermedad.
- Los viajeros que no tengan la pauta completa y no hayan pasado la enfermedad recientemente, deben realizar un hisopado en las 72 horas previas al viaje y presentar el resultado negativo.
- Todos los viajeros extranjeros deben contar con un seguro de viaje que cubra su estadía en el país. Yo te recomiendo Mondo Seguros y tienes un 5% de descuento si lo contratas pinchando aquí.
Otros documentos de ingreso
Además de presentar estos documentos, debes tener en cuenta que al pasar el control de migraciones según llegas al país pueden pedirte tu boleto de salida. Yo llegué al país volando a Montevideo y no me pidieron nada, pero es un requisito común en todos los destinos. En caso de no tenerlo porque quieras continuar viaje a otros países por tierra, con explicarles tu plan de viaje debería bastar, pues es normal visitar también Argentina o Brasil debido a su cercanía.
Más allá de esto, no hacen falta otras vacunas aparte de la de coronavirus (ni siquiera se indican vacunas recomendadas desde las páginas oficiales). Además, las condiciones sanitarias en Uruguay suelen ser buenas. En caso de viajar con tu mascota, sí que necesitará estar vacunada de la rabia y presentar un certificado de sanidad.

Dónde viajar sola en Uruguay
Puede que Uruguay sea un país pequeñito, pero lo cierto es que hay muchos lugares que conocer. En mi caso pasé 10 días recorriendo Montevideo, Colonia del Sacramento, Punta del Este y algunos destinos en la costa de Rocha, pero no me adentré en el interior y sé que también allí hay muchos sitios preciosos.
Esta guía está basada en los lugares que yo conocí, y te recomendaré solamente aquellas ciudades que visité, pues no puedo hablar de aquello que no conozco. Así pues, más allá de disfrutar de ellos, te animo a que hagas un viaje largo y explores tanto como te apetezca. ¡Uruguay es un país de lo más interesante!
Destinos que visitar en Uruguay
La principal ciudad de Uruguay es Montevideo. El país tiene una población de poco más de 3 millones de habitantes y casi la mitad viven allí, que es la capital. Es también un destino muy turístico y la puerta de entrada al país para quienes llegan por avión.
Otro destino importante y muy concurrido es Punta del Este, sobre todo por ser un gran centro vacacional en el verano con altos bloques de edificios. Siguiendo la costa atlántica, los pueblos de Rocha también son muy visitados en verano, aunque tienen un aire mucho más hippie y mochilero. Del lado histórico, Colonia del Sacramento es una de las ciudades coloniales mejor conservadas de Latinoamérica. Te recomiendo absolutamente todos ellos.
Lugares para viajar sola en Uruguay
Como decía, solamente visité algunos destinos de los muchos lugares que hay en el país. Aún así, espero que mi contenido te ayude a conocerlos bien y a preparar tu viaje a ellos para disfrutarlos al máximo. Aquí te dejo aquellos destinos de los que tengo contenido para viajar sola a Uruguay:
¿Es seguro viajar sola por Uruguay?
Si te preocupa la seguridad al viajar sola, Uruguay es un país seguro en general. En mi opinión, es un país bastante tranquilo que te hace sentir como en casa nada más llegar a él. Yo me sentí segura en términos generales y dentro de Sudamérica es uno de los países más seguros.
Eso no quita que, como siempre, haya que tener algunas precauciones. Te recomiendo evitar la Ciudad Vieja de Montevideo de noche y prestar mucha atención de día, así como barrios periféricos en la capital y otras grandes ciudades como Maldonado (junto a Punta del Este). En general, estos lugares son conocidos como inseguros.
En el resto del país no hay problema, pero recuerda viajar atenta a lo que ocurra a tu alrededor y usando el sentido común. Vigilar siempre tus pertenencias o no salir sola de madrugada son algunas recomendaciones que te ayudarán al viajar sola a Uruguay (y por el resto del mundo).
Como medidas añadidas, quizá te interese saber que el número general de emergencias en Uruguay es el 911, mientras que el 109 es el número para avisar a la policía. Además, conviene llevar anotados los teléfonos y direcciones de Embajada y Consulado de tu país, así como inscribirte en el registro de viajeros del Ministerio de Exteriores si existe algún servicio así en tu lugar de procedencia (en España sí y puedes acceder aquí).

Cómo moverte por Uruguay
Uruguay es un país pequeño en superficie comparado con sus vecinos y eso hace que sea fácil y relativamente rápido moverse de un sitio a otro. A mi me resultó bastante fácil ir de un destino a otro en autobús, especialmente a lo largo de la costa que es donde se sitúan los lugares más turísticos.
Yo utilicé COT para moverme entre Punta del Este, Montevideo y Colonia del Sacramento, y Rutas del Sol en la costa de Rocha, pero hay muchas empresas para viajar por todos los rincones del país. De hecho, según actualizaba este post me he encontrado con la web Urubus y está genial para ver horarios y comprar pasajes online. Si no, también puedes acercarte a los terminales de ómnibus en los diferentes destinos y comprar tus billetes directamente en las taquillas.
A la hora de viajar, ten en cuenta que este país tiene unos 600 kilómetros de costa que se dividen entre el océano Atlántico (al este) y el río de la Plata (al sur) y además hay mucho territorio de interior. Por ello, debes contemplar varias horas para algunos trayectos.
Moneda uruguaya
La moneda del país es el peso uruguayo. El cambio está en octubre de 2022 a 1EUR=40UYU y 1USD=41UYU. Puedes cambiar dinero a tu llegada en el aeropuerto o casas de cambio, así como sacar dinero del cajero si tienes una tarjeta que no te cobre comisiones.
En los lugares turísticos está bastante extendido el pago con tarjeta y es algo que desde el Gobierno han intentado incentivar en todo el país con medidas en las que, por ejemplo, se exonera de pagar el IVA a los turistas no residentes en Uruguay cuando paguen por medios electrónicos en restaurantes o alquiler de coches. Esta medida está en vigor hasta el 30 de abril de 2023. ¡Aprovéchalo y paga con tarjeta todo lo que puedas! Eso sí, recuerda no tener comisiones por cambio de divisa.
En cuanto a los precios, Uruguay es un país algo caro. Cuando yo estuve en 2016 una comida en un lugar turístico salía por unos 10€ al cambio, mientras que un billete de autobús entre Montevideo y Punta del Este rondaba los 8 €. Para ahorrar algo de dinero puedes comprar comida en los supermercados en lugar de salir siempre a comer a restaurantes o alojarte en hostels, donde las habitaciones compartidas son más económicas que reservar una habitación de hotel solo para ti.

Cómo tener internet en Uruguay
Si quieres tener internet al viajar a Uruguay cuentas con varias opciones. Una sería tirar de wifi, que aunque en alojamientos, transporte y restaurantes suele haber, muchas veces no es lo más seguro y dependes siempre de ir a un lugar donde haya para buscar algo y comunicarte.
Lo mejor es hacerte con una SIM de datos local, ya sea a tu llegada en el aeropuerto o en cualquiera de las ciudades que visites, o antes de viajar. Empresas como Holafly tienen un servicio de eSIM completamente digital para que no tengas que preocuparte de nada una vez en el destino (solo disponible en España por ahora). Para Uruguay, de hecho, tienes dos opciones:
- Si solo vas a visitar este país, puedes hacerte con la eSIM de Uruguay que te incluye 6GB para 15 días.
- Si vas a viajar a Uruguay y también a otros países de la zona, puedes hacerte con la eSIM América Latina, que puedes usar en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay con las mismas condiciones.
Para que lo pruebes, tienes un descuento del 5% al comprar tu eSIM. Para obtenerlo, en la pantalla del carrito, al hacer la compra, introduce «quieroviajarsola» en el apartado «Código de descuento» y haz clic en «Usar». ¡Aprovéchalo!
Gastronomía de Uruguay
La gastronomía en Uruguay recuerda mucho a la argentina, la española y la italiana debido a las raíces históricas que les unen. Así, es normal encontrar milanesas (escalopes), el choripán (sándwich de chorizo), la pizza con fainá (masa hecha de harina de garbanzos) o los alfajores como postre. También es muy común hacer asados en familia o con amigos (carne a la parrilla) y tomar mate.
Algo que es típico y exclusivo de Uruguay es el chivito, un sándwich bastante consistente de carne al que generalmente se le añade jamón cocido, lechuga, queso, tomate, mayonesa…

Curiosidades de Uruguay. ¿Sabías qué…
…el Carnaval más largo del mundo es el de Uruguay?
Puede que Río de Janeiro se lleve la fama, pero el Carnaval por excelencia es el de Uruguay. Dura nada menos que 40 días en los que se suceden las actuaciones, los desfiles, las murgas, los bailes de todo tipo… Durante los primeros días principalmente las calles de Montevideo se convierten en una fiesta, así que ponlo en tu agenda si viajas allí en enero y febrero.
…los uruguayos son los reyes del mate?
Normalmente asociamos el mate a Argentina porque allí es una bebida muy extendida, lo que no se sabe tanto es que en Uruguay también se toma mucha yerba mate. De hecho, los uruguayos toman 8 kilos de yerba mate al año por persona, bastante más que sus vecinos argentinos. Cualquier momento es bueno para tomar mate y los uruguayos no van a ninguna parte sin su matera bajo el brazo.
…Uruguay tiene solamente dos lugares Patrimonio de la Humanidad?
Se trata de la ciudad histórica de Colonia del Sacramento y el paisaje cultural e industrial de Fray Bentos, al oeste del país. También cuenta con dos patrimonios inmateriales, que son el tango (compartido con Argentina) y la manifestación cultural del candombe, uno de los ritmos más arraigados entre los afrodescendientes.
En definitiva, es un pequeño país, pero tiene mucho que ofrecer. Espero que te animes a viajar sola a Uruguay y puedas comprobarlo por ti misma. Yo estuve apenas 10 días, así que me dejé mucho en el tintero y espero volver algún día.
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.