Hay lugares que tienen un aire mágico y te hacen sentir como si de verdad todas esas leyendas que se cuentan de ellos tuviesen algo de cierto. Es lo que ocurre al viajar sola a Chiloé, un archipiélago con paisajes preciosos que la bruma del mar envuelve con un halo de misterio.
Cuando planeé mi recorrido por la Patagonia chilena tenía claro que quería viajar a Chiloé. Había escuchado hablar de sus leyendas, sus palafitos y su arquitectura típica de madera, así que aprovechando que visitaba Puerto Varas y Puerto Montt, compré un pasaje de bus hacia Ancud. Mi ruta me llevó después a Castro, Cucao, Chonchi y, finalmente, tomé una barcaza en Quellón para seguir mi viaje desde Chaitén hacia el sur por la Carretera Austral.
Antes de continuar con el post, aquí te dejo algunas razones para visitar Chiloé:
- Disfrutar de un viaje de naturaleza y cultura.
- Territorio repleto de leyendas y tradiciones.
- Sus iglesias son Patrimonio de la Humanidad.

Cómo es viajar sola a Chiloé
Recordando Chiloé pienso en casitas construidas en madera, la furia del Pacífico rompiendo en interminables playas, simpáticos pajaritos llamados chucaos, bosques de arrayanes en flor y leyendas de lo más variopinto. Este archipiélago del sur de Chile es uno de los lugares más intrigantes que he conocido, en parte por sus creencias populares, pero también por ese halo de misterio que crean la bruma y el mar.
Aunque sea un lugar con aire misterioso, lo cierto es que no hay de qué preocuparse. Me pareció un territorio muy agradable para recorrer sola, pues la solitud de sus paisajes es perfecta para dedicarte momentos a ti misma, a la reflexión y a conocerte mejor. La parte occidental de la isla, donde se encuentra Cucao, es perfecta para ello, mientras que el resto de destinos, quizá más conocidos, me parecieron algo más vivos y representativos de la cultura chilota.
En las plazas de sus localidades hay siempre una iglesia digna de visitar. Las iglesias de Chiloé son Patrimonio de la Humanidad desde el 2000 y (casi) todas son chiquititas, pintadas en alegres colores y completamente hechas de madera. La más famosa es la de Castro y la más antigua, la de Achao, que data de 1740 cuando los Jesuitas llegaron hasta allí.
En cualquier bahía hay un pueblo de pescadores en el que se puede comer pescado, marisco y el tradicional curanto (plato de mariscos y carne cocinado sobre piedras colocadas en un hoyo). No faltan los mercados, ni tampoco las casas construidas sobre palafitos que tanta fama han dado al archipiélago a nivel turístico. Así pues, Chiloé es una región muy característica, pero bastante diversa en sí misma, lo que la convierte en un lugar perfecto para pasar unos días tranquilos conociendo su cultura y disfrutando su naturaleza.

Qué ver en Chiloé
Aunque no lo parezca, el archipiélago de Chiloé es bastante grande y está constituido por muchas islas. Ahora bien, los principales destinos se sitúan en la conocida como Isla Grande de Chiloé y en las islas más grandes situadas cerca de Castro, la capital de la provincia.
A continuación te cuento cuáles son los principales destinos que pude conocer el viajar sola a Chiloé. Puedes hacer clic en los enlaces e imágenes para leer más de cada uno de ellos o continuar leyendo más abajo para tener un resumen de todos ellos y así decidir cuál visitarás.
Ancud y pingüinos de Puñihuil
Pese a que las localidades chilotas tienen rasgos comunes, cada lugar tiene algo que lo hace único. Ancud, la ciudad más importante del norte de la Isla Grande de Chiloé, tiene las ruinas del fuerte de San Carlos. Desde aquí se tiene una bonita vista de la bahía, especialmente al atardecer. Chiloé fue una de las últimas posesiones del imperio español en América y se construyeron muchas fortalezas para defenderla.
Desde Ancud es fácilmente accesible la Playa de Puñihuil, donde se encuentran las pingüineras. Aquí llegan cada verano cientos de pingüinos a tener a sus crías y, una vez que aprenden a nadar, se vuelven a ir para el mar. Desde la playa salen lanchas para ver esta colonia de pingüinos y también es posible avistar aves como cormoranes o pelícanos, que también tienen aquí su hábitat. Si no, puedes contratar un tour directamente desde la ciudad para recorrer todos los lugares de interés.
En otro post te cuento en detalle qué hacer en Ancud.

Castro, Dalcahue y Achao
Siguiendo hacia el sur está Castro, con su iglesia (mencionada más arriba) y sus palafitos, las casas de madera construidas sobre el mar. Desde aquí se puede llegar fácilmente a Dalcahue, un pueblo pesquero famoso por su feria de artesanías que se celebra los domingos, pero ¡ojo!, era el doble de caro que las tiendas de artesanía que se encuentran en el pueblo y el producto era el mismo.
Frente a Dalcahue está la isla de Quinchao. Con unas vistas increíbles de los fiordos, aquí se encuentran pueblos como Curaco de Vélez, lugar de migración de aves, y Achao, donde se encuentra la iglesia más antigua. Puedes recorrerlo por tu cuenta tomando autobuses de línea o unirte a un tour para visitarlos todos.
Te doy más información detallada de estos lugares en el post sobre las principales actividades que hacer en Castro.

Chonchi y Quellón
Más al sur, continuando por la ruta 5 se llega hasta Chonchi, un pueblo muy pintoresco construido en insufribles cuestas (de ahí que le llamen el pueblo de los 3 pisos), y más al sur, a Quellón, lugar donde termina la Panamericana, carretera que cruza todo el continente desde Alaska hasta aquí. Esta ciudad es el puerto más importante de las islas de Chiloé, y desde aquí salen las barcazas para viajar a cualquier otro punto del sur de Chile.
Te cuento qué hacer en Chonchi en otro post.
Cucao, mi lugar preferido en Chiloé
Todos estos lugares son muy pintorescos, pero, para mí, el lugar más mágico que conocer al viajar sola a Chiloé es el pueblito de Cucao. Situado en la costa del Pacífico, el pueblo son unas pocas casas repartidas frente al mar y al Lago Cucao, no superando los 500 habitantes.
Allí se encuentra el Parque Nacional Chiloé, que cuenta con varios senderos que pueden recorrerse en unas horas y que te llevan por bosques nativos llenos de arrayanes, nalcas o coihues y las dunas de la extensa playa (creo recordar que tiene unos 20 kilómetros de longitud).
Pero no es por el Parque Nacional por lo que me gustó Cucao especialmente, sino por el Muelle de las Almas. Imagina un lugar con bosques infinitos, praderas verdes, las olas del mar estrellándose contra acantilados, la niebla creando una atmósfera de misterio… y una pasarela de madera llevándote a saltar hacia la nada. Así es el Muelle, donde esa magia de la que te hablaba al principio del post cobra vida.
Puedes ir a Cucao por tu cuenta en bus o auto, así como tomar una excursión desde Castro o desde Chonchi. En ambos casos serán una visita guiada y podrás conocer tanto el Parque Nacional Chiloé como el Muelle de las Almas.
También tengo un post más detallado sobre Cucao para que tengas más información.

Las leyendas de Chiloé
Chiloé es un lugar repleto de leyendas, y una de ellas sucede en Cucao, en el Muelle de las Almas. Según cuenta esta leyenda, cuando una persona muere su alma viaja hasta allí a esperar al balsero Tempilkawe para ayudarle a cruzar al más allá en su bote de espuma blanca. Llegué hasta allí en un día húmedo y con niebla, y fue todo un espectáculo, pues de verdad se siente que el balsero está por ahí esperando a alguna ánima pasajera.
El muelle está en mitad de la nada y para llegar se necesita caminar alrededor de una hora por un bosque lleno de árboles y fauna nativos. En el camino te encontrarás con el chucao, un simpático pájaro con tonos azules y naranjas que vive en las raíces de los árboles, muy inquieto y que no vuela y, aunque este pájaro sea de verdad, también hay una leyenda chilota a su alrededor. Dicen por ahí que si te lo encuentras al lado derecho del camino tendrás fortuna y serás feliz, pero si lo encuentras en el lado izquierdo tendrás un contratiempo en el viaje. Aunque pueda portar malos augurios, es un pajarito adorable.
Por último, al caminar por el bosque, ¡ten cuidado con el Trauco! El Trauco es un personaje enano y grotesco de la creencia popular chilota que tiene una fuerza descomunal y un hacha de piedra, y puede incluso desfigurar la cara de un hombre solo con la mirada. Además, viajando sola debes tener especial cuidado, ya que hechiza a las mujeres para dejarlas ¡embarazadas!

Cómo llegar a Chiloé y moverse por allí
Son muchos los lugares que visitar al viajar sola a Chiloé, pero no te preocupes porque tengo una buena noticia, y es que el archipiélago está muy bien conectado. Antes de preparar tu aventura, recuerda contratar un buen seguro de viaje, sobre todo si eres extranjera, para tener coberturas en temas de salud y también logísticos, como puede ser la cancelación de un vuelo o la pérdida del equipaje. Yo te recomiendo Seguros Mondo y para que viajes tranquila con ellos aquí te dejo un descuento del 5% en todos sus seguros.
Cómo llegar a Chiloé en avión
Si vas a viajar sola a Chiloé desde Santiago de Chile, podrás hacerlo en avión con vuelos directos de Latam y Jetsmart que se demoran algo menos de dos horas. Puedes comprobar aquí horarios y precios. El aeropuerto de Chiloé se sitúa cerca de Dalcahue y Castro, ciudades a las que podrás llegar en taxi.
Eso sí, como el aeropuerto de Chiloé es pequeñito, no suele haber muchas frecuencias y los vuelos son caros, por lo que quizá te interese más volar hasta Puerto Montt y, desde allí, tomar un autobús, alquilar un coche o tomar un ferry.
Pasajes a Chiloé en bus desde Puerto Montt
Si llegas a Puerto Montt en avión o si ya estás viajando por la Región de Los Lagos y pasas por su capital, puedes tomar un bus desde allí para viajar a Chiloé. Empresas como Cruz del Sur o Queilén Bus tienen varias salidas diarias hacia varias ciudades chilotas, principalmente Ancud y Castro.
Cómo llegar a Chiloé por mar
Al ser un archipiélago, la forma más común de llegar a Chiloé es probablemente el barco. Para entrar al norte de la isla se debe cruzar el Canal de Chacao desde Pargua, unos kilómetros al sur de Puerto Montt. Para ello hay una barcaza que se demora unos 20 o 30 minutos (no recuerdo bien) y en la que pueden ir tanto personas a pie como vehículos. Por tanto, si tomas un autobús o alquilas un coche para recorrer la zona, cruzarás en la barcaza igualmente y llegarás por mar a Chiloé, pudiendo después continuar tu ruta por la isla.
De igual modo existen barcazas para entrar por Quellón a la zona sur de la Isla Grande de Chiloé. Estas barcazas de la compañía Naviera Austral llegan desde muchos puntos del sur de Chile, como Puerto Montt, Chaitén o Puerto Chacabuco. En mi caso llegué por el norte, cruzando el Canal de Chacao viajando en autobús desde Puerto Montt, y continué viaje hacia la Carretera Austral en el ferry de la ruta Quellón – Chaitén.
Si no te apetece organizar y planear tu ruta al viajar sola a Chiloé, puedes tomar tours. Además de los que ya te he ido indicando para conocer ciertos lugares más arriba, existe un crucero que sale de Puerto Montt y que recorre en 6 días algunos de los lugares turísticos del archipiélago. De este modo tendrás quien se encargue de la planificación e irás con guía y otros viajeros.

Moverse por las islas
Una vez en Chiloé, tanto en el norte, como en el sur, moverse es muy fácil, ya que hay varias compañías de autobús que cubren todas las rutas de la Isla Grande entre ciudades. Después desde cada ciudad hay autobuses de línea que llegan a los pueblos de la zona. Para conocer horarios y de dónde salen, puedes preguntar en el alojamiento donde te quedes para más información o en las oficinas de turismo.
Por ejemplo, desde Castro se puede ir hasta Dalcahue y la isla de Quinchao en estos autobuses de línea (normalmente son chiquititos y azules). Incluso para llegar a lugares como la Playa de Puñihuil o el Muelle de las Almas hay autobuses de línea (aunque estos últimos no son muy frecuentes).
Dónde dormir en Chiloé
Como Chiloé es un archipiélago y probablemente estés pensando en recorrer varios de sus destinos, tienes dos opciones. Por una parte, puedes elegir una ciudad como base de operaciones y, desde allí, ir haciendo excursiones a cada sitio que quieras visitar. Por otra, puedes ir moviéndote de ciudad en ciudad para tener los lugares a visitar más cerca.
Mi recomendación (y también lo que yo hice) es que vayas moviéndote de un lugar a otro. Ten en cuenta que hay destinos alejados unos de otros, por lo que puede que no siempre haya excursiones para llegar a todo lo que quieres visitar desde un mismo punto. Además, irte alojando en los diferentes destinos te permitirá pasar más tiempo en ellos y conocer mejor aquello que los hace únicos.
A la hora de buscar alojamiento, aquí te dejo las opciones en toda la isla de Chiloé. Ahora bien, como son muchos y hay bastantes destinos, creo que lo mejor será ir reservando buscando en las ciudades concretas que quieras visitar. En los siguientes posts te iré hablando de los principales destinos y dónde me quedé yo, y aquí tienes los links para ir viendo qué alojamientos hay disponibles en cada uno de ellos:
Espero que este post te ayude a viajar sola a Chiloé o, al menos, a crearte una idea de cómo es este bonito archipiélago. A mi me encantó, creo que tiene una personalidad propia y que además es muy variado de unas zonas a otras, pudiendo encontrar todo lo que puedas buscar al hacer un viaje contigo misma.
Este post pertenece a la guía para viajar sola a Chile
Estela Gómez
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.
Hola, viajo con mi esposo y hermanas este mes a chiloe pero no puedo encontrar auto para arrendar en la fecha que voy, tienes algun dato? o saber si hay locomocion alla? vi que dijiste mas arriba que si pero sera igual ahora con pandemia?, muy interesante tu pagina, saludos
Hola Annette,
Puede ser que sea o por la pandemia o por las fechas, que esté todo ocupado por cualquier motivo. Te recomiendo mirar en las páginas oficiales de turismo porque quizá ahí te indiquen compañías locales que sí tengan disponibilidad.
Un saludo.
Hola! Viajo en septiembre, intente ingresar al link de que hacer en chonchi y quellon pero no deriva a nada… los demás datos, estan muy buenos. muchas gracias.. seguire todos tus consejos.. viajo sola por primera vez
Hola María José,
Gracias r pasarte por aquí. Me alegro de que te animes a viajar sola y de que hayas elegido este destino tan bonito.
No veo nada raro con los links del post. De todos modos, aquí te dejo el link al post de Chonchi: https://www.quieroviajarsola.com/que-hacer-en-chonchi-chiloe/
Un saludo.