Requisitos de ingreso a Chile 2022

En este post te cuento cuáles son los requisitos de ingreso a Chile y qué tendrás que tener en cuenta en cuanto a documentación a la hora de viajar a este país como turista. Además, encontrarás información sobre las medidas tomadas por el Gobierno chileno ante la pandemia de Covid-19.

Actualizado el 04/08/2022 con requisitos por COVID-19.

COVID-19: medidas de ingreso a Chile

Desde el 1 de octubre de 2021 tanto nacionales, como residentes y extranjeros pueden ingresar a Chile. La entrada al país se debe hacer por las vías aéreas y terrestres habilitadas, que son:

  • Aéreas: aeropuerto de Santiago, aeropuerto de Iquique, aeropuerto de Antofagasta y aeropuerto de Punta Arenas
  • Terrestres: pasos fronterizos por región:
    • Arica: la Concordia – Chacalluta, Visviri, y Chungará-Tambo Quemado
    • Tarapacá: Colchane – Pisiga
    • Antofagasta: Ollagüe, Hito Cajón, Jama y Sico
    • Valparaíso: Los Libertadores
    • Maule: Pehuenche
    • Araucanía: Pino Hachado
    • Los Ríos: Huahum y Palena
    • Los Lagos: Cardenal A. Samoré y Futaleufú
    • Aysén: Huemules y Jeinimeni
    • Magallanes y Antártica Chilena: Integración Austral, Dorotea, San Sebastián.

En todos los casos se deberán respetar las medidas anti Covid-19 y presentar varios documentos:

  • Esquema de vacunación completo y homologación de vacunas (recomendado)
  • Seguro de viaje
  • Declaración jurada del viajero (obligatorio)
  • Test de antígenos aleatorio a la llegada a Chile

Homologación de vacunas 

Hasta hace poco, para los extranjeros no residentes era necesario tener el esquema de vacunación completo (2 dosis) y homologar las vacunas recibidas de forma obligatoria. Ahora es opcional, pero muy recomendable porque tras la homologación te dan el pase de movilidad, necesario para viajar en avión o autobús dentro de Chile, entrar en restaurantes y otras actividades.

Para poder presentar las vacunas recibidas a las autoridades y homologarlas, antes de viajar a Chile debes entrar en la web mevacuno.gob.cl. La validación de vacunas puede tardar hasta 30 días, por lo que hay que hacerlo cuanto antes. Las vacunas válidas y aprobadas por los organismos sanitarios chilenos son Moderna, Pfizer/BioNTech, Janssen, Oxford/AstraZeneca, Sinopharm, Sinovac, CanSino y Sputnik-V. 

Durante el proceso deberás subir una copia de tu documentación personal (pasaporte o DNI, según aplique según tu nacionalidad) y una foto tuya sosteniendo ese documento para poder verificar tu identidad. En cuanto a las vacunas, el sistema está programado para que se aprueben dos dosis, por lo que hay que subir dos documentos, uno por cada dosis.

El problema llega para países cuyo certificado de vacunación es un solo documento, como en la Unión Europea. Yo me quedé en tierra precisamente por esto (igual que mucha más gente), porque al subir el certificado de vacunación (donde indica el número de dosis que tengo) el sistema solamente lo contabilizó como si fuera una dosis. Nadie me indicó que tuviera que subir dos documentos (que, por otra parte, en Europa no tenemos), ni está especificado en la web.

Transcurridos unos días te llegará un email para avisarte de si se han validado las vacunas. Si te falta algo no te van a especificar exactamente qué, así que la única manera de saber si tus vacunas están validadas es el pase de movilidad. En la pestaña «mis vacunas» de la web mevacuno tendría que aparecerte para poder descargarlo en pdf o en QR (esto es el pase de movilidad). En ese documento deben aparecer al menos dos dosis, si no, no sería válido y no te dejarían ni embarcar en el avión ni entrar al país.

ingreso a Chile, mevacuno
Web donde homologar las vacunas recibidas

Seguro de viaje Covid-19

Otro de los requisitos de ingreso a Chile para extranjeros no residentes era contar con un seguro de viaje con coberturas COVID-19 por un mínimo de 30.000 dólares americanos para asegurarte la atención médica en caso de enfermar. Este trámite era obligatorio, después pasó a ser recomendado y ahora ya no es necesario. De todos modos, siempre viene bien contar con una cobertura tanto sanitaria como logística al viajar a otro país.

Yo voy asegurada con Seguros Mondo que tienen coberturas de hasta 5.000.000 de euros, buena relación calidad-precio y una app muy cómoda desde la que gestionar incidencias y con un chat médico 24 horas. Se puede contratar desde cualquier país del mundo y por leer este blog tienes además siempre un 5% de descuento en todos sus seguros.

Declaración jurada para viajeros

Todas las personas deben presentar al ingresar a Chile la Declaración jurada del viajero. Se trata de un formulario que hay que rellenar de forma electrónica y está disponible en www.c19.cl. Debe completarse dentro de las 48 horas antes del embarque.

En las comunicaciones oficiales suelen indicar «hasta 48 horas», lo cual lleva a error. No se debe hacer antes de que queden 48 horas para embarcar, sino durante las 48 horas previas al viaje. La declaración jurada caduca a las 48 horas de completarse.

Este formulario debe hacerse una vez las vacunas hayan sido validadas, sepas el resultado de tu prueba PCR y tengas contratado el seguro de viaje.

ingreso a Chile, c19
Web donde realizar la declaración jurada de viajeros

Test al llegar a Chile

Una vez hayas llegado a Chile, las autoridades sanitarias te pueden realizar una prueba de antígenos. Esta prueba no tendrá ningún coste para ti y es aleatoria, es decir, puede tocarte o no. Durante el control de documentación al llegar a Chile te dirán si debes realizar este test o no.

En caso de no necesitar realizarlo, te darán una tarjeta blanca que te exime de realizarla. En caso de que sí te toque hacer la prueba, deberás esperar al resultado en el aeropuerto antes de continuar con el proceso de entrada al país.

Pase de movilidad chileno y seguimiento

Si realizas la homologación de vacunas y todos los procedimientos están ok, te habilitarán el pase de movilidad. Se trata de un QR que te permite moverte por todo el país. Lo puedes descargar desde la web del mevacuno y deberás presentarlo siempre que se te pida, por ejemplo, al subir a un avión o autobús. Si no realizas la homologación de vacunas no te habilitarán el pase de movilidad y no podrás viajar en transportes internos, de ahí que aunque esta medida solo sea recomendada, es muy importante si vas a realizar una ruta por el país.

Documentos necesarios para ingresar a Chile

Además de todos los trámites derivados de la pandemia, para entrar en Chile es necesario tener también la documentación de identidad. Los viajeros de algunos países pueden entrar con su DNI, pero la mayoría necesitará sacar pasaporte y puede que también visado.

¿DNI o pasaporte?

Los viajeros que tienen más fácil su ingreso a Chile son, a priori, las personas de los países cercanos. Las personas con nacionalidad de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Perú pueden entrar simplemente con su documento de identidad nacional. No es necesario llevar pasaporte ni solicitar un visado. Ahora bien, los carnets de residencia y documentos similares no son documentos válidos de viaje a nivel internacional, por lo que en ese supuesto deberías viajar con pasaporte.

Si tienes cualquier otra nacionalidad debes llevar tu pasaporte con una validez de al menos 6 meses desde la fecha de ingreso a Chile y en algunos casos puede que necesites solicitar un visado.

Exención de visado

Para estancias de máximo 90 días, están exentas de visado (es decir, no lo necesitan) las personas de los países antes mencionados, así como de los siguientes:

Albania, Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Belice, Bélgica, Bolivia, Bulgaria, Canadá, Chipre, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Fiji, Finlandia, Francia, Granada, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Indonesia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Países Bajos (incluidos los pasaportes emitidos en las Antillas Neerlandesas), Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República Dominicana, Rumanía, Serbia, Singapur, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, San Marino, Santa Lucía, Sudáfrica, Suecia, Surinam, Suiza, Tailandia, Tonga, Trinidad y Tobago, Turquía y Ciudad del Vaticano.

Si tu nacionalidad no está entre las mencionadas, deberás acudir a la Embajada o Consulado de Chile en tu país para sacar un visado. A partir del 1 de mayo, los turistas de Cuba, Venezuela, Haití, República Dominicana y Dominica deben contar con una Visa de Permanencia Transitoria. Las solicitudes de visa se pueden realizar desde este portal y después retirar en el consulado antes de viajar a Chile.

Tasa de reciprocidad

Para algunas nacionalidades existe un trámite llamado tasa de reciprocidad. A continuación te detallo esos países y la cuantía de la tasa (moneda USD):

  • Albania: 30 dólares.
  • Australia: 61 dólares.
  • Canadá: 132 dólares.
  • México: 23 dólares.
  • Estados Unidos: 131 dólares.

En el caso de Albania, Australia y México el visado permite entradas múltiples en 90 días, mientras que para Estados Unidos y Canadá se permiten las entradas múltiples hasta la fecha de expiración del pasaporte.

Declaraciones aduaneras

Ya desde antes de la pandemia Chile busca protegerse frente a epidemias y enfermedades y llevan un estricto control en las fronteras, especialmente en las terrestres. Si viajas en autobús desde, por ejemplo, Argentina, es normal pasar varias horas en los controles. La policía de aduanas (PDI) saca las maletas y las pasa por rayos X, y además hay perros policía que olfatean en busca de productos prohibidos.

En el transporte que viajes te deben entregar la declaración jurada de equipajes. En ella debes declarar si llevas algo de origen vegetal o animal contigo (por ejemplo, frutas, flores o artesanías de madera), ya que si no lo declaras y te pillan te expones a una multa. Y créeme, te pillan, porque allí mismo revisan todos los bolsos.

Para que te hagas una idea, ésta es la declaración que te darán y deberás rellenar y entregar en aduana. Si tienes dudas sobre algún producto lo mejor es preguntar antes de entregar la declaración.

Tarjeta de turismo

Una vez que la PDI ha dado el visto bueno a tus documentos y tu declaración aduanera, te pondrá el sello en el pasaporte y te entregará la tarjeta de turismo. Debes guardarla hasta tu salida del país, pues es la que te acredita como turista.

Más que una tarjeta es un papelito y si lo pierdes tendrás que ir a solicitar un duplicado a la oficina de la Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional de Santiago o cualquier oficina de Policía de Investigaciones (PDI) cercana si estás en otro lugar (cosa que puede ser complicado en zonas remotas como la Patagonia). Así pues, guárdala bien 😉 .

Otras consideraciones de ingreso a Chile

Además de revisar los documentos que puedes o no necesitar descritos anteriormente, te cuento otras cosas que debes tener en cuenta.

Seguro de viaje

A la hora de viajar al extranjero es muy recomendable contar con el mejor seguro de viaje, y no solamente ahora en situación de pandemia. ¿Por qué? Porque ante un robo, cancelación o accidente tendrás alguien que se ocupe del papeleo, de las gestiones y, sobre todo, de pagar por los posibles gastos derivados (que pueden ser muy elevados, especialmente en el terreno hospitalario).

Como te decía más arriba, yo confío en Seguros Mondo por sus buenas coberturas y precios, porque puedes contratarlo desde cualquier parte del mundo incluso habiendo empezado el viaje y por su app. Desde ella puedes llamar de emergencia, gestionar incidencias y hablar 24/7 con un médico para resolver tus dudas. Además, te llevas un 5% de descuento en cualquiera de sus seguros por leerme.

Los ciudadanos españoles están exentos de necesitar un seguro médico al ingresar a Chile. Esto es debido al Convenio de Seguridad Social entre ambos países, por el que los ciudadanos con pasaporte español pueden recibir la misma asistencia médica en Chile que los ciudadanos chilenos. Aún así, no está de más viajar con un seguro por otros supuestos, como una cancelación del viaje o la pérdida del equipaje.

Vacunas

No es necesaria ninguna otra vacuna obligatoria para ingresar a Chile más allá del esquema de vacunación completo de Covid-19.

Capacidad económica

Si llegas a Chile en avión, es recomendable que lleves contigo el billete de vuelta si lo tienes. Además, te pueden pedir que demuestres que tienes capacidad económica para tu viaje, especialmente para comprar un billete de vuelta en caso de no presentar éste.

Mascotas

Si viajas con tu mascota, debes saber que las aves, los perros y los gatos deben llevar un certificado expedido por algún organismo público de tu país. Además perros y gatos deben estar vacunados de la rabia.

Espero que este post te ayude a tener más claro cuáles son los requisitos de ingreso a Chile y qué documentos vas a necesitas.

Este post pertenece a la guía para viajar sola a Chile

Estela Gómez

Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Estela Gómez

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.

32 comentarios en «Requisitos de ingreso a Chile 2022»

  1. Excelente artículo. Una pregunta: Soy dominicano de nacimiento y residente en los Estados Unidos y quisiera saber qué realmente necesito para viajar a Chile, y el permiso cuánto me cuesta. Además, quiero saber cuánto se lleva el trámite de la solicitud. Gracias anticipadas.

    • Hola Daniel,
      Al tener nacionalidad dominicana no necesitas sacar un visado. Simplemente con tu pasaporte de Rep. Dominicana en vigor puedes entrar. Si también tienes pasaporte de Estados Unidos podrías entrar igualmente sin visado.
      Saludos

  2. Hola Estela, quisiera saber si un venezolano con residencia permanente en Perú, tiene que tramitar visado para ingresar como turista a Chile, aunque sea por único ingreso y por una semana. Gracias!

    • Hola Gustavo,
      Si tienes una identificación peruana en principio deberías poder ingresar con ella. Si no, tendrás que pedir el visado.
      Saludos.

  3. hola estela buenos dias soy peruano decendiente de madre japonesa ,actualmente estoy en japon,hace 30 años,la pregunta necesito sacar visa para estar en chile,gracias

    • Hola José,
      No. Tanto si entras con pasaporte de Perú como de Japón no necesitas visado.
      Un saludo.

  4. Buenos días soy de colombia y tengo residencia permanente en panama y quiero. Ir de paseo a chile. Que tipo de documentos necesito. Pará viajar. A chile. Por. 15 días.

    • Hola Yuliana,
      Puedes entrar tanto con tu carnet de identidad de Colombia como con tu pasaporte.
      Un saludo.

  5. Hola buenas tardes soy dominicano y tengo nacionalidad venezolana pero vivo en EEUU con residencia permanente que necesito para viajar a chile por turismo gracias.

    • Hola Wily,
      Puedes entrar con pasaporte venezolano + visado o con pasaporte dominicano (Rep. Dominicana no necesita visado).
      De todos modos, revisa bien cuándo abren las fronteras, ya que Chile ahora mismo prohíbe la entrada de extranjeros.
      Un saludo.

  6. Hola!
    Muy buenas tardes.
    Yo soy Nicaragüense y planeo irme a vivir con mi novio que es Chileno, leyendo el artículo, que por cierto, me es muy útil, dices que no se necesita visado, pero que el ingreso se limita a 90 días. Yo poseo pasaporte vigente, pero ¿cómo haría en el caso de que tenga que quedarme a vivir allá?, ¿Del todo no te exigen la vacuna contra la Fiebre Amarilla?
    Saludos.

    • ¡Hola!
      Viajar por turismo y quedarse a vivir son dos cosas diferentes. Probablemente para entrar a quedarte necesites tramitar algún visado. Te recomiendo visitar la página de migraciones de Chile que seguro allí tienen alguna información al respecto.
      ¡Saludos!

  7. Hola soy cubano pero hace 4 años vivo en Uruguay y tengo la residencia legal permanente de Uruguay. Puedo viajar a Chile como turista?

    • Hola Rayner,
      Siendo cubano creo que necesitas pasaporte y pedir el visado, pero te recomiendo contactar con el Consultado o Embajada de Chile en Uruguay para que te informen ellos.
      Un saludo.

    • Hola Imber,
      Si no me equivoco, deberías solicitar el visado como venezolano. Te recomiendo contactar con la Embajada o Consulado de Chile en Brasil para que te informen mejor.
      Un saludo.

  8. Hola que buena información pero me quedo duda sobre el tikete de regreso a mi país tengo o no tengo que presentar el tikete de regreso y maso menos cuanto s dólares es lo sugerido para mostrar en caso de no tener el tikete de regreso? Gracias

    • Hola Luisa,
      En la web de migraciones especifican que se ha de presentar un documento de viaje (cédula o pasaporte) y contar con capacidad económica suficiente, pero no dice cuánto. Puedes contactar con la Embajada de tu país en Chile para que te ofrezcan más información.
      Un saludo.

    • Hola Rafael,
      Si entras con tu pasaporte uruguayo solo necesitarás eso. Si entras como cubano necesitarías tu pasaporte cubano y visado.
      Un saludo.

  9. hola estela soy haitiano residente legalmente en brasil yo quiero vistar a chile por 5 dias que debo tener

  10. Hola, son boliviana con residencia en chile que documentos nesecito para viajar de Chile a Bolivia por avión

  11. Gracias por esta info. Yo soy chilena pero ni aquí me habían respondido mi pregunta. Mi novio es de Mauricio y no sabia si necesitaría visa cuando venga una vez abierta las fronteras. Por tu artículo pude ver que no necesita. Gracias!

    • Hola Natalia,
      Gracias. De todos modos, la información es previa al COVID-19, por lo que puede que cambie incluso cuando se vuelvan a abrir fronteras. Te aconsejo contactar con el minrel para estar segura pues con la pandemia todo está cambiando mucho.
      Saludos.

  12. Hola quería saber yo siendo uruguayo quiero ir a chile tengo un amigo en Santiago chileno puedo ir . Q necesito vivo en Perú tengo cédula y pasaportes uruguayos y carnet de extranjería de Perú me podrías ayudar , con la información gracias saludos

    • Hola Carlos Daniel,
      Con tu pasaporte uruguayo no deberías tener problemas. Eso sí, revisa bien si se permite ya la entrada para extranjeros pues ahora con la pandemia cambian muchas cosas.
      Un saludo.

  13. Hola,
    Estela.

    Mi mamá vive en Bolivia (residente boliviana)
    Pero necesito y quiero traermela a vivir con migo, a chile.

    Necesito saber si con todo esto de la contingencia nacional, es posible traermela a vivir con migo, ella es una persona de la 3 edad y actual está delicada de salud, es por eso que es necesario que este con migo, para que la pueda cuidar y estar con ella.

    Ya que yo no puedo viajar por el tema de mi embarazo.

    Cuáles son los requisitos que ella necesitaría o si ella tendrá alguna facilidad de poder ingresar por ser de la 3 edad?

    • Hola Mariana,
      Lamento no poder ayudarte pues lo trámites para vivir en un país son diferentes a los de turismo.
      Ahora mismo con la pandemia además todo está cambiando. Te recomiendo ponerte en contacto con Migraciones para que ellos te den una respuesta oficial.
      Un saludo.

  14. Hola soy de nacionalidad peruana pero tengo residencia en españa actualmente vivo en españa quiero ir a chile puedo viajar normal o me piden algun tipo de documento

    • Hola María,
      Necesitas tu pasaporte de Perú para salir de España. También lo puedes utilizar para entrar en Chile o tu cédula peruana si tienes.
      Un saludo.

Los comentarios están cerrados.