Excursión a Tiwanaku, la civilización preincaica de Bolivia

Bolivia suele ser un país desconocido, pero no por ello le faltan lugares importantes por visitar. En su territorio hay tanto paisajes naturales increíbles como un gran legado de culturas ancestrales, y hoy precisamente te cuento cómo realizar una excursión a Tiwanaku, su sitio arqueológico más importante.

Excursión a Tiwanaku
Te cuento cómo hacer una excursión a Tiwanaku desde La Paz

Qué es Tiwanaku

Tiwanaku (también llamado Tiahuanaco) es uno de los lugares más importantes para Bolivia desde el punto de vista turístico, y es que fue el lugar donde se asentó una de las civilizaciones más influyentes del mundo preincaico. Esta cultura ocupó los territorios del altiplano, incluyendo el Lago Titicaca y llegando hasta la costa del Pacífico, en territorios que hoy pertenecen al norte de Chile y el sur de Perú.

El Lago Titicaca está muy relacionado con esta cultura. Aunque el sitio arqueológico se sitúa a unos 15 kilómetros del lago, en su día tendrían allí un puerto. También se dice que los orígenes de los incas nacen aquí, pues Manco Kápac y Mama Ocllo, fundadores del imperio que surgieron de las aguas del mismo, eran descendientes de Tiwanaku. Además, esta cultura tenía como dios creador a Wiracocha, quien sería también adoptado por los incas como dios supremo.

De la gran ciudad que fue en su día, antes de que se abandonase en el siglo I d. C., quedan importantes ruinas y muchos objetos que dan cuenta de su riqueza cultural. Debido a todo ello, es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.

Vista de Tiwanaku
La vista del templo Kalasasaya desde la pirámide de Akapana

Qué ver en Tiwanaku

¿Qué ruinas quedan visibles en Tiwanaku y qué es lo que te vas a encontrar en el sitio arqueológico? Gran parte de las estructuras de los templos se han perdido, pero sí quedan algunos vestigios que nos permiten imaginarnos cómo eran.

La mayor parte de la visita se realiza en exteriores, donde podrás observar los templos y algunos de los principales monumentos, pero no te puedes ir sin visitar sus museos, el Cerámico y el Lítico. Allí encontrarás muchos objetos, monolitos y decoraciones que muestran el gran grado de desarrollo de su cultura.

Puerta del Sol

El monumento más importante de Tiwanaku es la Puerta del Sol. Se trata de una de las puertas del templo Kalasasaya, uno de los mas importantes de la antigua ciudad. Esta puerta está situada en la parte este (por donde sale el sol) y en ella se puede un bajorrelieve en el que se representa a Wiracocha, el dios creador para esta cultura, rodeado de muchas figuras similares que representarían las estaciones, los meses y las semanas.

El sitio arqueológico está muy ligado a la astrología, y es que además de que en la cultura Tiwanaku tenían muy presente el firmamento, sigue siendo un lugar mágico donde contemplar el solsticio de invierno. Los días 21 y 22 de junio se realizan rituales y ceremonias para celebrar la vuelta del sol, cuya salida encaja a la perfección en la puerta que toma su nombre.

Excursión a Tiwanaku, Puerta del Sol
La Puerta del Sol es uno de los símbolos de la cultura Tiwanaku

Templo semisubterráneo

Uno de los lugares mejor preservados de Tiwanaku es el templo semisubterráneo, quizá por esta peculiaridad de estar construido bajo tierra. Está considerado uno de los lugares más destacados arquitectónicamente de todo el sitio arqueológico, y es que conserva entre otras cosas su canalización que aún funciona perfectamente los días de lluvia.

El templo es de planta cuadrada y dentro de él aparecieron algunos de los principales objetos y decoraciones del yacimiento. Entre ellos, aquí se encontró el monolito Bennett, el de mayor tamaño y del que hablo más abajo, y 175 cabezas clavas repartidas por todas las paredes. Estas cabezas aún son visibles y me recordaron mucho a las de los templos de Chavín de Huántar, en Perú, quien por cierto también tenían grandes decoraciones monolíticas.

Excursión a Tiwanaku, templo semisubterráneo
Una de las paredes con varias cabezas clavas del templo semisubterráneo

Pirámide de Akapana

Se trata de una de las mayores edificaciones de Tiwanaku y se cree que su construcción se debía a motivos religiosos. Está orientada teniendo en cuenta los 4 puntos cardinales y muchos investigadores sostienen que en su parte central habría un templo de cruz andina. Se accedía por medio de unas escalinatas, guardadas por esculturas en basalto negro conocidas como «hombre puma» (se pueden ver dentro del museo).

Viajar sola a La Paz, Tiwanaku
La pirámide de Akapana es uno de los templos más importantes de la civilización Tiwanaku

Pumapunku

Algo retirado del sitio arqueológico principal de Tiwanaku está el sitio arqueológico de Pumapunku. Se trata de otro gran templo, mucho más importante y refinado si cabe que los anteriores y con técnicas más avanzadas, como el uso de grapas de cobre para unir los bloques de piedra.

A simple vista no queda mucho de lo que un día fue debido a los saqueos, pero se han hecho estudios que han revelado que hay muchísimas estructuras enterradas bajo el suelo en los alrededores. ¡Ojalá algún día se excaven y podamos verlo!

Excursión a Tiwanaku, Pumapunku
Las ruinas de Pumapunku son aún un gran misterio

Los monolitos

Por último, entre los muchos objetos y decoraciones encontrados en Tiwanaku, cabe destacar sus principales monolitos. Dos de ellos, el monolito Fraile y el monolito Ponce, están ubicados en el templo de Kalasasaya (donde también está la Puerta del Sol), mientras el monolito Bennett está dentro del Museo Lítico.

Cada uno de ellos tiene sus características. Probablemente este último sea el más importante; al menos, es el más grande, con más de 7 metros de altura. Se cree que representa a algún dirigente de la cultura Tiwanaku que fue idealizado. Por su parte, el monolito Ponce destaca por sus 3 metros de altura y por está completamente tallado en bajorrelieves, mientras que el monolito Fraile es el más deteriorado, aunque se piensa que podía representar al dios del Agua.

Excursión a Tiwanaku, monolito Fraile
El monolito Fraile con la pirámide de Akapana detrás

Cómo llegar a Tiwanaku

Si te has decidido a viajar sola a La Paz y te interesa conocer el pasado de los lugares que visitas, tienes muy fácil llegar hasta Tiwanaku. El sitio arqueológico se sitúa a unos 70 kilómetros de la capital y puedes viajar por tu cuenta o con un tour de día completo. Y si no estás en territorio boliviano, también puedes llegar desde la peruana Puno.

Excursión a Tiwanaku con agencia

En mi caso lo hice con un tour desde La Paz, pues me pareció en su momento la opción más sencilla. No resultan muy caros y no tienes que preocuparte de nada, pues te recogen por la mañana, te llevan directamente en autobús al sitio arqueológico, incluye un guía que te cuenta todo lo que debes saber sobre la cultura Tiwanaku y las ruinas visibles y te vuelven a dejar en tu alojamiento de La Paz.

Hay tours que incluyen la entrada al recinto (100 bolivianos -algo más de 14 dólares) en su precio y otros que no, así que antes de contratar infórmate bien para no acabar pagando de más. Aquí te dejo dos tours que puedes contratar con toda confianza, uno que incluye la entrada y otro que no:

Del mismo modo, también puedes hacer la excursión desde Puno. En este caso incluye lo mismo (transporte, guía, entrada). Eso sí, en este caso el tour es bastante más caro y dura más tiempo, pues Puno está más lejos y además hay que cruzar la frontera entre Perú y Bolivia.

Excursión a Tiwanaku por tu cuenta

Si prefieres ir a tu aire o cuentas con un presupuesto más limitado, entonces también puedes ir en transporte público. Para ello debes tomar los teleféricos de La Paz hasta la ciudad de El Alto y, una vez allí, ir a la terminal de autobuses para tomar el que va a Tiwanaku.

De esta manera te saldrá mucho más económico, pues los teleféricos cuestan 3 bolivianos y el autobús de El Alto a Tiwanaku, 5,50 bolivianos (unos 80 centavos de dólar). Ten en cuenta que después tendrás que pagar la entrada de 100 bolivianos al sitio arqueológico y no olvides sumar el trayecto de vuelta.

Si vas a pasar varios días en La Paz, entonces te recomiendo hacer esta excursión a Tiwanaku, ya que es uno de los pocos lugares arqueológicos que existen en Bolivia y está muy cerca de la ciudad. Te permitirá conocer un poco mejor el pasado de estas tierras y de dónde surgió la cultura andina que más tarde se extendería por gran parte del territorio sudamericano.

Este post pertenece a la guía para viajar sola a Bolivia

Estela Gómez

Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Estela Gómez

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.

Deja un comentario