Hoy quiero hablarte de la ciudad donde vivo. No he viajado a ella como tal, sino que durante las restricciones de viaje de la crisis de coronavirus, aproveché para visitarla con unos ojos diferentes a los del día a día, siendo turista en mi ciudad (¡y sigo haciéndolo!). Así, en este post encontrarás un montón de cosas que ver en Valladolid en 2 días, pero también un aperitivo de lo que te espera en la provincia y muchas otras informaciones que te resultarán interesantes y útiles para organizar tu viaje.
Para empezar, voy a aclarar que este post es sobre Valladolid en España, no Yucatán, y es que al contrario que la ciudad mexicana, la española es bastante desconocida, sobre todo para quienes visitan España desde otros países. No está entre los lugares más visitados y suele quedar fuera del circuito turístico, así que me he propuesto que la conozcas y que te animes a viajar a Valladolid, tanto si vives en España como si vienes a nuestro país de viaje. ¡No te lo pierdas!

Curiosidades de Valladolid capital
Antes de empezar, aquí te dejo 10 datos importantes y curiosidades de este destino para que te pique el gusanillo:
- Valladolid fue capital de España entre 1601 y 1606.
- Los Reyes Católicos se casaron en Valladolid en 1469.
- Cristóbal Colón murió en Valladolid en 1506.
- En la ciudad nacieron y fueron bautizados los reyes Felipe II (1527) y Felipe IV (1605).
- Es una ciudad ligada a la literatura, pues aquí nacieron José Zorrilla, Miguel Delibes o Rosa Chacel, entre otros. Además, Miguel de Cervantes vivió unos años aquí, durante los cuales logró el permiso para publicar El Quijote.
- Aunque no hay mar, en Valladolid hay playa.
- Aquí se inventó el buceo tal y como lo conocemos hoy en día, y la primera inmersión se realizó en el río Pisuerga en 1602.
- Valladolid es una de las ciudades mejor iluminadas del mundo y ha ganado varios premios al respecto (de ahí la ruta Ríos de Luz).
- La ciudad está en plena transformación para ser más verde y es una de las 3 ciudades piloto a nivel mundial (junto a Manchester y Esmirna) del proyecto Urban GreenUp que pretende hacer las ciudades más sostenibles a nivel medioambiental.
- A Valladolid también se la llama Pucela, aunque no está claro el por qué. Hay varias teorías muy diferentes, desde que es por los ríos de la ciudad, que la convierten en una «poza» por la cantidad de agua, hasta que fue por unos caballeros vallisoletanos que fueron a luchar con Juana de Arco (la Pucelle d'Orleans – Doncella de Orleans).
Qué ver en Valladolid capital
Caminando por Valladolid te encontrarás con muchos palacios, iglesias y museos que dan cuenta de su historia. Te recomiendo ponerte un calzado cómodo y perderte por las calles, por los parques y por los patios y plazas escondidos. Puedes incluso hacer una visita guiada o un free tour de Valladolid, los cuales recorren los lugares imprescindibles del centro de la ciudad, o el tour Ríos de Luz que recorre la ciudad de noche descubriendo sus principales edificios iluminados.
A continuación te resumo qué ver en Valladolid dividido en tres grandes zonas, siguiendo un itinerario más o menos lógico para ir caminando de un punto de interés a otro, pero quizá por el camino te encuentres más cosas que te llamen la atención. ¡Mantén los ojos bien abiertos!
Día 1 – Qué ver en Valladolid: zona centro
La zona centro de la capital alberga los principales edificios históricos, monumentos y museos, así como muchas calles peatonales, repletas de comercios y bares. Si solamente tienes un día o unas horas para visitar Valladolid, ésta es la zona que no te puedes perder.
Plaza Mayor de Valladolid
Te propongo empezar el recorrido por Valladolid desde la Plaza Mayor, el centro neurálgico de la ciudad. Es una de las plazas más bonitas y grandes de España, y otras ciudades como Madrid o Salamanca se inspiraron en ella para construir las suyas.
Entre todos los edificios rojo oscuro y con pórticos que componen la plaza sobresale el ayuntamiento. Frente a él, la estatua del Conde Ansúrez, el fundador de Valladolid, y bajo los soportales, numerosos comercios, cafeterías e, incluso, un teatro. En ella se celebran además muchos eventos a lo largo del año, desde la Feria del Libro en abril al torneo World Padel Tour en junio o los conciertos gratuitos de las Fiestas de la Virgen de San Lorenzo en septiembre.

Zona de tapeo
Las calles aledañas a la Plaza Mayor son en su mayoría peatonales y comerciales, y hay una zona que es conocida por el tapeo. Las calles Correos, Calixto Fernández de la Torre y Pasión están llenas de bares a los que es costumbre ir a tomarse un vino y un pincho.
Algunos de los bares más conocidos son El Corcho, Los Zagales, Villa Paramesa, La Tasquita, Jero o Zamora (aunque hay muchos más). En algunos es típica una tapa (por ejemplo en El Corcho tienes que probar la croqueta de jamón) mientras en otros hay mucha variedad. En cuanto al vino, un verdejo (D.O. Rueda) si te gusta el blanco, un clarete (D.O. Cigales) si te gusta el rosado y un Ribera (D.O. Ribera del Duero) si te gusta el tinto. ¡Son los vinos de la tierra!
Plaza Zorrilla y Academia de Caballería
Si caminas desde la Plaza Mayor por la calle Santiago (principal calle comercial) llegarás hasta la plaza Zorrilla, dedicada al escritor vallisoletano autor de Don Juan Tenorio. Además de su estatua, en la plaza destaca sobre todo el edificio de la Academia de Caballería.
Construido hace más o menos un siglo, llama mucho la atención por su impresionante fachada, con sus tres torres. Es un edificio del Ejército, de hecho, es, como su nombre indica, la Academia de Caballería, pero se puede visitar su museo.
En los últimos años se han añadido nuevos puntos de interés a la plaza. Por una parte, seguro que te llaman la atención las letras de Valladolid. ¡Aprovecha para inmortalizar tu viaje en uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad! Por otra, algo más desapercibida pasa la estatua dedicada a Miguel Delibes, otro de los grandes escritores vallisoletanos, autor de novelas como El Hereje, El Camino, Cinco horas con Mario o Los Santos Inocentes.

Campo Grande de Valladolid
Desde la plaza Zorrilla puedes acceder al Campo Grande, que es el principal jardín de la ciudad y una de las cosas que ver en Valladolid sí o sí. Tiene un paseo central y un estanque, pero también muchos caminos para ver diferentes variedades de plantas, así como a los famosos pavos reales. Por todo el parque puedes ver unos 50 ejemplares viviendo en libertad, paseando sin miedo entre la gente. Puedes visitarlo por libre o unirte a una visita teatralizada para conocer la mitología escondida en sus fuentes y estatuas.

Acera de Recoletos
Por uno de los laterales del parque discurre la Acera de Recoletos, que es un gran paseo donde mucha gente practica deporte. Pero la razón por la que deberías pasear por allí no es esa, sino fijarte en los edificios.
Con el crecimiento de la ciudad a finales del siglo XIX, se planea la urbanización de esta zona y en ella, frente al Campo Grande, se construyen las grandes casas de la burguesía. Muchos de aquellos edificios ya no existen, pero algunos sí se han conservado, como la Casa Mantilla (nº1, fue la primera que tuvo ascensor en Valladolid), la Casa Resines (nº8) o la Casa del Príncipe (nº11).
Casa de Cervantes
No muy lejos de allí se encuentra el museo de Cervantes, que se sitúa en la casa que ocupó el escritor entre 1604 y 1606 cuando vivió en la ciudad. Desde aquí logró publicar El Quijote (1605) y escribir varias de sus Novelas Ejemplares, como La ilustre fregona o El coloquio de los perros.
La entrada cuesta 3 euros y es gratuita los domingos y en algunas fechas señaladas. Abre de martes a domingos desde por la mañana hasta las 15:00.

Plaza de España
Caminando por la calle Miguel Íscar llegarás a una de las plazas más importantes de la ciudad. Allí encontrarás durante las mañanas de diario un mercado y una fuente muy curiosa en mitad de la plaza que, siendo viajera, seguro te gustará.
Se trata de la Fuente de los Niños, aunque se conoce más popularmente como la Bola del Mundo, y es que por una parte hay niños jugando, pero lo que más llama la atención es el globo terráqueo que va girando.
Pasaje Gutiérrez
Te sugiero que después callejees por las calles comerciales y peatonales de la zona (Teresa Gil, Plaza del Salvador, etc.) hasta llegar al Pasaje Gutiérrez (calle Castelar). Se trata de una calle comercial cubierta, al estilo de otras galerías en Europa, como la Galería Vittorio Emanuele II de Milán (salvando las distancias, claro está).
En la puerta, de reja, verás la inscripción 1885-86 Pasaje Gutiérrez, haciendo referencia al año en que se construyó y al comerciante que lo impulsó. El interior está decorado con estatuas y en el centro hay una cúpula. Estuvo abandonado muchos años, pero ahora se ha restaurado y vuelve a haber comercios.

Catedral de Valladolid
Una vez atravieses el Pasaje Gutiérrez, te recomiendo poner rumbo a La Catedral. Desde la calle Regalado tendrás una de las postales más bonitas que ver en Valladolid, con la torre de la Catedral entre los edificios antiguos. Diseñada por Juan de Herrera, se comenzó a construir en 1589 y está inconclusa.
De hecho, faltaría construir más de la mitad del edificio proyectado. Por ejemplo, iba a tener 4 torres, de las cuales se construyeron 2, pero una se derrumbó. Se puede visitar e incluso se puede subir a la torre, desde donde se ve toda la ciudad.
Si, mirando a la fachada, bordeas la Catedral por la derecha, llegarás a la parte de atrás. Allí se pueden ver los restos de la Colegiata de Santa María la Mayor, la iglesia románica anterior y que fue el origen del templo actual. Los cipreses ocupan hoy en día el lugar que antaño ocupaban las columnas.
Universidad de Valladolid y Palacio de Santa Cruz
El siguiente punto del recorrido que te propongo al viajar sola a Valladolid es la plaza de la Universidad, donde verás la preciosa fachada del edificio histórico, Facultad de Derecho hoy en día. Se fundó en 1241, siendo la tercera Universidad de España después de las de Palencia y Salamanca.
Bordeando el edificio por la calle de Librería llegarás al Palacio de Santa Cruz. Se trata del primer edificio Renacentista del país y fue en su día el Colegio Mayor Santa Cruz, donde se alojaban los hijos de las familias pudientes que estudiaban en la Universidad. Hoy en día el edificio acoge el Rectorado y el Museo de la Universidad de Valladolid, así como el Museo de Arte Africano Arellano Alonso.
Te invito a leer el post sobre qué ver en Palencia
No te pierdas mi guía de qué ver en Salamanca

Iglesia de La Antigua
Desde la plaza de la Universidad, te recomiendo seguir bordeando la parte trasera de la Catedral para llegar hasta la iglesia de Santa María La Antigua. Fue una de las primeras iglesias de la ciudad, pues data del siglo XII, y conserva aún la torre de esa época, siendo la torre románica más alta conservada en España. El resto del templo es de épocas posteriores y ha sido restaurada (se diferencian las partes por el color de la piedra).

Teatro Calderón
También por esta zona se encuentra el Teatro Calderón, que es el más importante de la ciudad. Su nombre hace referencia a Calderón de la Barca, y es que se inauguró en 1864 con una obra suya, El alcalde de Zalamea. Es además la sede de la SEMINCI, la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que se celebra en octubre.
Casa Museo de Colón
Cristóbal Colón murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506 y este museo repasa su figura y los descubrimientos de las Indias, como se llamaba a América en la época de sus viajes. El museo se sitúa en una casa de estilo colonial, inspirada en la casa de su hijo Diego Colón en Santo Domingo (República Dominicana), pero no murió aquí, sino en el desaparecido convento de San Francisco.
Este convento era uno de los más importantes de la ciudad, se situaba en la Plaza Mayor y en él fue enterrado en un primer momento Colón (después se trasladarían sus restos a varios lugares antes de reposar en Sevilla), así como otros personajes históricos importantes. Fue demolido en 1836.
Si tienes curiosidad, en mi post sobre la Catedral de Sevilla te hablo de la tumba de Colón
Palacio de los Vivero
Aunque por fuera no parece un edificio muy interesante, es otro de los edificios interesantes que ver en Valladolid. Cuenta con gran importancia histórica, pues allí se casaron los Reyes Católicos el 18 de octubre de 1469. El edificio pertenecía a la familia Vivero, simpatizantes a la causa de Isabel de Castilla. Más tarde, los Reyes Católicos comprarían el inmueble para ubicar la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, que sería el más alto tribunal de justicia de Castilla. Actualmente es el Archivo provincial.

Casa Museo de José Zorilla
Otra casa convertida en museo es la que vio nacer en 1817 a José Zorrilla, el escritor vallisoletano ya mencionado al hablar de la plaza que lleva su nombre. Se sabe que nació y vivió aquí los primeros años de su vida y que volvió en algunas ocasiones, por lo que a principios del siglo XX el ayuntamiento adquirió el edificio para convertirlo en museo.
Hay muebles y decoraciones originales, como el escritorio de José Zorrilla, y otros de la época, donados por diferentes personas. Se realizan muchas actividades culturales y se puede visitar gratuitamente de martes a sábado por la mañana y tarde y los domingos y festivos por las mañanas. Durante el tour conocerás un poco mejor al escritor y podrás conocer alguna que otra leyenda de la casa.
Museo Nacional de Escultura
A apenas unos pasos, puedes visitar otro museo muy importante de la ciudad: el Museo Nacional de Escultura. Se trata de la colección escultórica más importante del país, con esculturas desde la Edad Media hasta el siglo XIX y pinturas de importantes artistas, como Alonso de Berruguete, Juan de Juni o Gregorio Fernández. Hay obras que son impresionantes y de por sí el palacio cuenta con unos artesonados dignos de admirar.
Se ubica en tres edificios. El principal es el Colegio de San Gregorio, del que destacan su preciosa fachada y el ornamentado patio. Frente a él está el Palacio de Villena, donde Carlos V se alojó varias veces en sus visitas a la ciudad y donde puedes ver el Belén Napolitano, y al final de la calle se halla el Palacio del Conde de Gondomar, conocido también como la Casa del Sol, donde se exponen réplicas de esculturas muy famosas.
Está abierto de martes a sábado por la mañana y por la tarde y los domingos y festivos solo de mañana (cierra lunes y a la hora de comer) y cuesta 3 euros. Los sábados por la tarde y domingos por la mañana, así como días festivos nacionales y de patrimonio, la entrada es gratuita. Puedes recorrerlo por tu cuenta o con esta visita guiada con la que no perderte detalle de las obras más importantes.

Iglesia de San Pablo
Junto al Museo, la Iglesia de San Pablo, que tiene una de las fachadas más bonitas de la ciudad y es otro de los sitios que ver en Valladolid más destacados. En la época en que la ciudad castellana se convirtió en capital, el duque de Lerma, quien está enterrado en la iglesia, se encargó de sufragar las renovaciones que le dieron el aspecto actual. En ella fueron bautizados los reyes Felipe II, que nació en el cercano Palacio de Pimentel, y Felipe IV.
Palacio Real de Valladolid
Frente a la Iglesia de San Pablo se encuentra la que fuera la residencia de los Reyes durante los 5 años que duró la capitalidad de Valladolid. En el nació Felipe IV y fue habitado por Carlos V, Felipe II y Felipe III, además de por Napoleón y sus tropas durante la Guerra de la Independencia entre España y Francia. Hoy en día pertenece al Ejército de Tierra.
Debido a sus diferentes usos a lo largo de la historia, ha sido remodelado en varias ocasiones, aunque se puede visitar para ver los salones que aún recuerdan esas épocas pasadas. Hay exposiciones permanentes y temporales durante todo el año.

Palacio de Pimentel
Junto al Palacio Real y la Iglesia de San Pablo, otro lugar importante: el Palacio de Pimentel, el cual reconocerás por la curiosa ventana que tiene en su esquina. En este palacio nació Felipe II, y cuenta la leyenda que fue sacado desde una de las ventanas del edificio, adornada con una cadena, para que pudieran bautizarle en San Pablo, ya que, de haber salido por la puerta, le correspondería otra iglesia menor.
Hoy en día es sede de la Diputación de Valladolid. Puedes visitar su patio, que es muy bonito, y el zaguán, donde encontrarás algunos de los momentos más representativos de la historia de la ciudad en los murales de azulejos.
Plaza del Viejo Coso
Hacia la parte de atrás del Palacio Real se encuentra una de las plazas más singulares de Valladolid, la del Viejo Coso. Fue la primera plaza de toros de la ciudad y, tras ser abandonada y reconvertida a cuartel, los antiguos palcos ahora se han transformado en viviendas. Se accede a través de las calles San Quirce y San Ignacio.

Museo de Valladolid
Junto a la plaza encontrarás el Palacio de Fabio Nelli, que alberga el Museo Provincial de Valladolid. En él se recogen restos arqueológicos y obras artísticas encontradas en la provincia desde el Paleolítico hasta la Edad Media y hay una sección sobre la historia de Valladolid. Aunque la colección no es muy extensa, merece la pena visitarlo, ya que solo cuesta 1€ (los domingos es gratis) y además el patio es muy bonito.

Museo del Patio Herreriano
Este otro museo es una colección de arte contemporáneo español procedente de varias colecciones privadas de grandes empresas. Se sitúa en uno de los claustros del antiguo monasterio de San Benito, del cual también quedan el edificio principal y la iglesia, accesibles desde la calle San Benito.
La entrada es gratuita y abre de martes a viernes por la mañana y por la tarde (cerrado de 14:00 a 17:00), sábados todo el día y domingos por la mañana.

Mercado del Val y San Benito
Por último, antes de terminar el itinerario circular de nuevo en la Plaza Mayor, puedes visitar el mercado del Val, que es el principal mercado de la ciudad. Ha sido reformado hace poco y además de los puestos de productos frescos encontrarás también bares y restaurantes. No olvides hacer una foto también a la iglesia de San Benito el Real, cuya fachada es obra de Rodrigo Gil de Hontañón (siglo XVI), aunque se tuvo que demoler parte por el mal estado de conservación.
Día 2 – Qué ver en Valladolid: a orillas del Pisuerga y más allá
Valladolid no se entiende sin el Pisuerga, el río que discurre por la ciudad. Para visitarlo, puedes seguir la ruta que te propongo a continuación por tu cuenta, pero también puedes hacer una excursión a bordo del barco la Leyenda del Pisuerga, así como recorrer sus riberas con un tour teatralizado.
Verás que hay muchos puentes que cruzan el río, así que puedes cruzar alguno de ellos (por ejemplo, la pasarela del Museo de la Ciencia) para visitar una de las zonas más nuevas de la ciudad, en torno a la Avenida de Salamanca.
Playa de las Moreras
Te propongo comenzar el recorrido en la Playa de las Moreras, que es la parte más cercana al centro. Y sí, aunque parezca extraño porque Valladolid no tiene mar, ¡hay playa! Desde aquí podrás ver el Puente Mayor, el más antiguo de la ciudad, y el edificio Duque de Lerma, que es el más alto de Valladolid.
También junto a la playa podrás ver los restos de las aceñas del siglo XII, que eran molinos que utilizaban la fuerza del agua para moler el trigo. Desde los restos hasta el otro lado del río verás que hay una especie de cascada, y era una pequeña presa que utilizaban para desviar el agua a estos molinos.

Canal de Castilla
Del otro lado del río se encuentra el final del Canal de Castilla, una gran obra de ingeniería hidráulica de finales del siglo XVIII que pretendía conectar la meseta con los puertos del Cantábrico para llevar el trigo y los productos castellanos a otros mercados. Con la llegada del ferrocarril dejó de tener sentido y solo se construyeron tres tramos desde Alar de Rey, en Palencia, hasta Medina de Rioseco y Valladolid. Hoy en día es una ruta de senderismo y hay un tramo navegable para el turismo en la provincia de Palencia.
No te pierdas mi post sobre el Canal de Castilla para más información
Murales y el buceo
Mientras caminas a orillas del Pisuerga, por toda la orilla del margen izquierdo (la del lado del centro histórico) puedes ver obras de arte urbano muy coloridas. Algunas de ellas están en la playa de las Moreras, otras en la zona de la plaza Tenerías y otras en la zona del puente de Poniente. De hecho, la más curiosa se encuentra en uno de los arcos de ese puente, y es que conmemora la primera inmersión de buceo de la historia.
Y es que sí, aunque no haya mar, ¡en Valladolid se realizó la primera inmersión de buceo documentada de la historia! Fue en agosto del año 1602, cuando la ciudad era capital, cuando Jerónimo de Ayanz se sumergió durante una hora a tres metros de profundidad para demostrar delante del rey la eficacia de su invento.

Plaza del Milenio
Uno de los lugares más modernos de la ciudad es la Cúpula del Milenio, un espacio para realizar conciertos y otros eventos con una curiosa forma como de balón de fútbol.
Puente Colgante
Siguiendo rumbo al sur llegarás a uno de los puentes históricos de la ciudad. El Puente Colgante fue el segundo puente construido sobre el Pisuerga y llama la atención por ser de hierro. El nombre le viene porque en principio iba a ser un puente colgante, pero la obra se paralizó y se construyó el puente actual.
Museo de la Ciencia de Valladolid
Algo más abajo, otro curioso puente. Esta vez es una pasarela peatonal inaugurada en 2004 para dar acceso al Museo de la Ciencia. Bajo ella y junto al río (en la orilla opuesta al museo) puedes ver algunos murales que rinden tributo a los diferentes puentes sobre el Pisuerga con sus años de construcción.
Como la pasarela llega hasta el Museo de la Ciencia, te propongo visitarlo en primer lugar. Verás que es un edificio que conjuga lo moderno, con su torre enrejada, y lo antiguo, ya que se ha respetado parte del edificio de la harinera que había en este lugar.
El museo acoge exposiciones permanentes y temporales, todas relacionadas con diferentes ramas de la ciencia, como el estudio del cuerpo humano, las matemáticas o los ecosistemas. La entrada al vestíbulo es gratuita y para las exposiciones cuesta entre 2 y 4 euros. Está abierto de martes a sábado todo el día y domingos por la mañana.

Monasterio de Prado
Muy cerca del museo hay un edificio enorme, color crema y con varias torres. Se trata del antiguo Monasterio de Nuestra Señora de Prado, que se construyó en 1440. Con los Reyes Católicos allí se instaló la Real Imprenta de Bulas.
Siglos más tarde pasó ser un edificio de dominio público y se instaló un manicomio que funcionó hasta mediados del siglo pasado. Después cayó en el abandono hasta su restauración para ser la sede de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, que es su uso actual.

Cortes de Castilla y León
Frente al Monasterio, otro edificio institucional que ver en Valladolid: las Cortes de Castilla y León. El edificio fue inaugurado en 2007, después de trasladar la sede del parlamento regional desde el castillo de Fuensaldaña. Se puede visitar en días sin actividad plenaria, pero hay que concertar cita previamente. En los alrededores de las Cortes hay un parque que está muy bien para pasear y descansar en tu vista a esta parte de la ciudad.
Auditorio Miguel Delibes
Otro edificio que destaca en esta zona es el Centro Cultural Miguel Delibes, nombrado en honor al escritor vallisoletano. Fue diseñado por Ricardo Bofill y en él se encuentran las sedes de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, del Conservatorio de Música, de la Escuela Superior de Arte Dramático y la Escuela Profesional de Danza y Teatro Experimental.
Parque y mirador de las Contiendas
Por último, si te gusta estar en contacto con la naturaleza o quieres disfrutar de una vista diferente de la ciudad, puedes subir al parque de las Contiendas, ubicado en un cerro junto a la ciudad. Allí hay muchos caminos para practicar deporte y es un perfecto mirador para ver Valladolid desde las alturas.

Qué ver en la provincia de Valladolid
Si te quedas con ganas de más, puedes hacer una ruta por la provincia de Valladolid para completar tu viaje. En ella encontrarás pueblos con el encanto de antaño, algunos con sus castillos, así como parajes naturales muy curiosos y muchos viñedos y bodegas, pues es tierra de vinos.
Pueblos históricos de Valladolid
Valladolid es una zona histórica, con pueblos que fueron importantes villas en el pasado, de lo que dan cuenta sus castillos, como Peñafiel, Medina del Campo, Fuensaldaña, Curiel o Simancas, donde se encuentra el Archivo con muchísima información del antiguo Reino de Castilla.
Tordesillas, donde estuvo encerrada Juana La Loca, Medina de Rioseco, con el Canal de Castilla, Tiedra, con sus campos de lavanda o la amurallada Urueña, Villa del Libro por ser el pueblo con más librerías de nuestro país, son algunos de los pueblos con encanto que podrás ver en la provincia, muy cerca de la ciudad.

Vinos de Valladolid
Además, Valladolid es tierra de vinos y hay nada menos que 5 Denominaciones de Origen: Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Toro y León. Verás viñas y bodegas por toda la provincia y muchas de ellas hacen catas y visitas guiadas (eso sí, recuerda que si bebes, no conduzcas). Aquí te dejo algunas de ellas:
Si te interesa, te cuento más sobre la Ruta del Vino Cigales en otro post

Senderismo en Valladolid
Por último, también es tierra de senderos, pues hay algunos itinerarios interesantes por la provincia. Desde la propia ciudad de Valladolid sale el Ramal Sur del Canal de Castilla junto al que discurre el sendero GR89. Mientras, en el cercano pueblo de Cabezón comienza la Senda de los Cortados del Pisuerga, que en parte discurre por la misma ruta que los Senderos del Clarete, un recorrido por la Denominación de Origen del Vino de Cigales.
Cómo es viajar a Valladolid
Como te digo, no es que haya viajado sola a Valladolid, sino que vivo aquí y durante las restricciones de la pandemia la pude recorrer en solitario un poco más en plan turisteo. Mi experiencia caminando sola por las calles fue muy similar a cuando voy acompañada. Eso sí, el ir sola me permitió observar mucho más en detalle los edificios, darme cuenta de que hay lugares, esculturas o calles que nunca había visto o por las que nunca había pasado y, en general, pude observar la ciudad con otros ojos.
Valladolid es una ciudad mediana (unos 300.000 habitantes). Podrás visitar todo caminando, aunque hay varias zonas de interés, así que en algunos momentos quizá te compense utilizar los autobuses urbanos (1,5€ por trayecto que puedes abonar al subir con tarjeta). En cualquier caso, todo está bien comunicado y es una ciudad segura para recorrerla por tu cuenta.
En cuanto al tiempo que necesitas para visitar la capital castellana, podrás disfrutarla con al menos un par de días. La ciudad tiene un perfil cultural, histórico y gastronómico, así que, si te interesa este tipo de turismo, te va a encantar. También es tranquila, así que es perfecta para un turismo slow, sin prisas y sin masificaciones.
Hoteles en Valladolid
A la hora de alojarte en Valladolid te recomiendo que sea por el centro, para estar más cerca de los lugares de interés. Como yo vivo aquí no conozco muchos hoteles, aunque una vez me gané un viaje con el que recorrí varios puntos de España y Valladolid estaba en el itinerario, así que pasé una noche en el Hotel Recoletos. Es un buen hotel y está junto al centro y la estación de tren, por lo que es una buena opción si el presupuesto no es problema
Si quieres ver otras opciones, aquí te dejo algunas sugerencias con opciones para las personas que viajamos solas:

Cómo llegar a Valladolid
A la hora de viajar a Valladolid, si dependes del transporte público lo tendrás relativamente fácil para llegar desde otras ciudades españolas. La ciudad se sitúa en el centro de Castilla y León, en el cuadrante noroeste del país.
Vuelos a Valladolid
Valladolid cuenta con un aeropuerto pequeñito con conexiones con algunos destinos españoles, como Barcelona o Palma de Mallorca. Las aerolíneas con vuelos directos son Ryanair y Vueling, así que los vuelos suelen ser muy baratos. Si vives o estás visitando estos destinos ¡no tienes excusa para no visitar Valladolid!
Para llegar desde el aeropuerto de Valladolid al centro puedes tomar un taxi (unos 16 euros el trayecto) o esperar al autobús de Linecar que pasa más o menos cada hora y media (1,40€ por trayecto).
Reserva aquí tu vuelo a Valladolid
Viajar a Valladolid en tren
Fuera de estos destinos, te será más fácil llegar hasta Valladolid en tren. Está conectada de forma directa con muchos destinos del norte, como A Coruña, Oviedo, Gijón, Santander, León, Burgos o San Sebastián, así como por una línea de alta velocidad con Madrid.
También se puede llegar desde otros destinos, como Sevilla, Málaga, Valencia, Barcelona o Zaragoza, pero hay que hacer trasbordo en Madrid y cambiar de estación, de Atocha a Chamartín, por lo que el tiempo de viaje se alarga. En este caso, la estación de tren está junto al centro de la ciudad, así que puedes ir caminando a tu alojamiento o tomar un taxi, el cual no te costará mucho.
Reserva aquí tus billetes de tren a Valladolid

Viajar a Valladolid en autobús
Viajar en tren puede resultar algo caro, así que también tienes la opción de utilizar el autobús para ir a Valladolid si tienes poco presupuesto. Eso sí, en este caso se tarda bastante más que con el tren.
Con los autobuses de ALSA puedes llegar desde muchos destinos españoles (Madrid, Barcelona, Burgos, León, Gijón, Oviedo, Sevilla…). Además, existe también conexión con Portugal con Flixbus. La estación de autobuses está próxima al centro de la ciudad, así que también podrás caminar o tomar un taxi que no será muy caro hasta tu alojamiento.
Ir a Valladolid en coche
Si prefieres viajar a Valladolid en tu propio coche o piensas alquilar uno puedes llegar desde cualquier punto de la Península Ibérica. Por ejemplo desde Madrid o Galicia, siguiendo la A6 hasta Tordesillas y allí tomando el desvío a la A62, o desde el País Vasco por la A1 hasta Burgos y desde allí, también la A62.
Alquila aquí un coche si lo necesitas
El Camino de Santiago por Valladolid
Por último, otra manera un poco menos conocida de llegar a Valladolid es haciendo el Camino de Santiago. Por allí pasa un desvío del Camino de Madrid, que entre Puente Duero y Simancas tiene una variante para quienes quieren visitar la capital castellana. En algunas calles se puede ver la señalización, como las conchas en el suelo del Paseo Zorrilla.
Este Camino es uno de los más solitarios y minoritarios, por lo que si te decides a hacerlo no te cruzarás con muchos peregrinos. Eso sí, pasarás por pequeños pueblos, pinares y campos de cultivo, escenarios perfectos para estar a solas con tus pensamientos.
No te pierdas mi guía para hacer el Camino de Santiago sola para más información

¡Y hasta aquí la guía para viajar a Valladolid! Como ves, hay muchos lugares interesantes que ver en Valladolid y que descubrir debido a su historia. Además, se come muy bien y es una ciudad tranquila, agradable y segura para pasear, y como no es de las ciudades más turísticas en España, no tendrás que preocuparte por aglomeraciones y colas a la hora de visitar cualquier lugar que te interese. ¡Buen viaje!
Este post forma parte de la guía para viajar sola por España
Estela Gómez
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Contenido relacionado para seguir viajando sola por España:
Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.
me ha encantado tu descripción. Quiero ir a ventosa de Pisuerga y Astudillo porque allí nacieron mis abuelos. Habrá cómo viajar hasta allí y regresar en el día a Valladolid? Gracias
Hola Teresa,
Qué bien que quieras conocer el lugar de origen de tus abuelos :).
Siento decirte que son pueblos muy pequeños y por lo que veo no tienen servicio de transporte público. Tendrías que ir en coche.
Saludos.