La ciudad del Fin del Mundo es una de las más interesantes que visitar al viajar por la Patagonia. A la emoción por estar en uno de los puntos más australes del planeta se suma su espectacular entorno, repleto de montañas, glaciares y lagunas fácilmente visitables. Para ayudarte a planificar tu visita, hoy te cuento 10 lugares que ver en Ushuaia y sus alrededores. ¡Imprescindibles!
La ubicación remota de esta ciudad es una de las cosas que la hacen tan atractiva. En sus calles podrás visitar museos y monumentos históricos, aunque si te gusta la naturaleza, donde verdaderamente disfrutarás será recorriendo sus cercanías. ¡Hay muchas rutas de senderismo, lagos y glaciares por conocer!
Motivos para recorrer Ushuaia y sus alrededores:
- Llegar hasta el conocido como «Fin del Mundo».
- Practicar senderismo entre montañas, glaciares y lagos.
- Navegar el Canal Beagle.
- Disfrutar de la fauna y flora autóctonas.

3 lugares que ver en Ushuaia – ciudad
Gran parte de los atractivos de Ushuaia se encuentran en la salvaje naturaleza que rodea la ciudad. Ahora bien, hay también varios lugares que no te puedes perder mientras recorres sus calles. Puedes hacerlo por tu cuenta o también unirte a alguna de las visitas guiadas o tours panorámicos con los que descubrir su historia y algunos rincones muy interesantes, lo cual te servirá como base para explorar los lugares que te recomiendo a continuación.
Cartel Ushuaia y letras de Ushuaia
Uno de los lugares más llamativos que visitar en Ushuaia es su cartel del Fin del Mundo. ¡Hacerse una foto allí es una gran prueba de que has llegado a la ciudad más austral del mundo! Se ubica junto al muelle turístico, del que parten las excursiones que navegan por el Canal Beagle.
Además, también existen unas letras de Ushuaia. Éstas están junto a la Plaza Islas Malvinas. Como ambas se encuentran junto al mar, lo mejor es recorrer toda la costanera para ir encontrándotelas entre miradores y preciosas vistas. En tu recorrido, no te pierdas el barco Saint Christopher, varado desde mediados del pasado siglo en la bahía de Ushuaia.

Museo del Fin del Mundo
Para conocer bien la historia de la ciudad y la provincia de Tierra del Fuego no te puedes perder el Museo del Fin del Mundo. En él se repasa la historia de la región, desde su formación hasta nuestros días, pasando por las culturas aborígenes y la llegada de los colonizadores. Tiene una extensa colección permanente y también se celebran exposiciones temporales.
El museo está ubicado en dos sedes diferentes en la calle Maipú (en pleno centro de Ushuaia), siendo dos edificios históricos en Ushuaia. Uno es la Casa Fundacional del Museo, que se construyó como casa particular a principios del siglo XX y funcionó como banco. El otro es la Antigua Casa de Gobierno, Monumento Histórico Nacional por ser un gran ejemplo del patrimonio arquitectónico local. La entrada son 400 pesos para extranjeros, 150 pesos para argentinos y libre para residentes en Tierra del Fuego.
Museo del Presidio de Ushuaia
Puestas a visitar museos, el más conocido de Ushuaia probablemente sea el del Presidio. Éste se encuentra en lo que fue la antigua cárcel de Ushuaia, construida por el gobierno argentino para crear un núcleo de población y afianzar de esta manera su posesión de este territorio. Estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XX y a ella iban a parar los delincuentes más peligrosos de Argentina, que trabajaron en la ciudad pavimentando calles o construyendo edificios.
Visitando este museo conocerás cómo era la vida de los presos y podrás visitar las celdas, pero además en el mismo edificio hay otros museos que son igualmente interesantes. El Museo Marítimo explica la historia de Ushuaia desde el punto de vista de su relación con el mar. Podrás conocer historias de naufragios o sobre la construcción del faro del Fin del Mundo en la Isla de los Estados, que inspiró a Julio Verne para su novela El faro del Fin del Mundo.
Además, allí encontrarás el Museo Antártico, donde conocer mejor la historia de las exploraciones del helado continente, y el Museo de Arte Marino de Ushuaia, con una gran colección de pinturas relacionadas con el agua, el mar y todo lo que se les relaciona. Los 4 museos se pueden visitar con la misma entrada, que es válida durante 2 días. Cuesta 1.300 pesos para extranjeros, 700 pesos para argentinos y 600 pesos para residentes en Tierra del Fuego.

7 lugares que ver en Ushuaia – alrededores
Si has logrado viajar sola a Ushuaia es probable que no quieras solo quedarte visitando la ciudad, sino conocer también todo lo que se esconde en sus cercanías. Si te gusta la naturaleza, estás de suerte, porque los paisajes de Ushuaia son increíblemente bonitos. Al fin y al cabo, recuerda que estás en plena Patagonia argentina.
Yo hice mucho senderismo en solitario, pero la verdad es que al ir sola puede que no te sea fácil llegar a todos los lugares. No hay transporte público para llegar a ninguno de estos lugares que te recomiendo a continuación, así que como opciones tienes tomar un transfer o un taxi, tomar un tour o hacer dedo.
Antes de lanzarte a recorrer los paisajes naturales de Ushuaia, recuerda contratar un seguro de viaje que te cubra en caso de contratiempos. Con Mondo tienes un descuento del 5% por leer mi blog.
Glaciar Martial
Si hay un glaciar en Ushuaia que no te puedes perder, ese es el Glaciar Martial, situado a pocos kilómetros de la ciudad. Éste es el único lugar de los alrededores de Ushuaia al que se puede acceder caminando siguiendo la carretera que sube hacia la estación de esquí o tomando un taxi hasta ese punto. Desde ahí, podrás caminar por la pista hasta los pies del propio glaciar.
El día en que lo visité estaba hermoso, pues la semana anterior había nevado. Eso sí, había partes muy congeladas, por lo que no me fue fácil llegar hasta el mirador. Con todo el esfuerzo de caminar por el hielo, la vista desde allí me pareció increíble, casi sobrecogedora.

Parque Nacional Tierra del Fuego
A unos 12 kilómetros de la ciudad y casi en la frontera con Chile se encuentra el Parque Nacional Tierra del Fuego. Es uno de los lugares que más me gustaron de Ushuaia por sus increíbles paisajes. Está lleno de senderos de diferente dificultad para recorrerlo y admirar su fauna, su flora y sus vistas a lagos y a la bahía Lapataia.
En esta bahía, además, termina la Ruta 3, que conecta este punto con Buenos Aires a través de toda la costa atlántica. Tampoco puedes dejar de pasar por la bahía Zaratiegui. Allí se encuentra la oficina de Correos del Fin del Mundo, donde te ponen un sello en el pasaporte (yo me enteré después y me quedé sin mi sello).
Llegar al Parque Nacional Tierra del Fuego por cuenta propia puede resultar algo complicado, pues como te decía más arriba no hay transporte público. Puedes ir en tu auto o tomar el autobús que actúa como transfer hacia el parque (pero son algo caros).
Si te interesa hacer algún tour, puedes contratar un trekking por el Parque Nacional o hacer una visita más panorámica subiendo también al famoso Ferrocarril Austral Fueguino, el tren del Fin del Mundo, el cual utilizaban los presos para los trabajos de construcción de la ciudad.
Te cuento más acerca de este lugar en el post donde te explico cómo visitar el Parque Nacional Tierra del Fuego.

Faro Les Éclaireurs
Una de las imágenes más típicas que ver en Ushuaia es la de ese faro rojo y blanco sobresaliendo de una pequeña isla en mitad del mar. Se trata del Faro Los Exploradores (Les Éclaireurs en francés) y es uno de los faros que guían a los barcos en las noches a través de esta remota zona.
Se puede visitar desde Ushuaia en varias excursiones, así que si estás interesada en hacer alguna de ellas, verás este famoso faro del Fin del Mundo. Algunos de estos tours son un paseo en barco por el Canal de Beagle o una visita a la Isla Martillo y su gran colonia de pingüinos. En ambos casos podrás contemplar otros lugares interesantes, como la Isla de los Lobos, donde habita una colonia de lobos marinos.
Laguna Esmeralda
Si te gusta hacer senderismo, entonces no te puedes perder la Laguna Esmeralda. Es uno de los trekkings más famosos y para mí, uno de los lugares imperdibles de Ushuaia. Al recorrer este sendero llegarás a una laguna de este color con el glaciar Ojo del Albino al fondo, pasando entre castoreras y bosques. Para visitarlo, puedes ir por tu cuenta o hacer una excursión de trekking.
El día en que la visité estaba frío y todo, absolutamente todo, estaba congelado durante la caminata, lo cual agradecí, ya que el terreno es muy húmedo y, de no haber hielo, hubiese tenido muchísimo barro. El paisaje estaba especialmente bonito, ya que el hielo hacía que todo tuviese un color blanquecino, desde el suelo hasta las ramas de los árboles.
Al ir llegando a la laguna comencé a caminar al lado de un río y estaba prácticamente congelado también… así que al llegar finalmente arriba, donde se encuentra la laguna, ¡ésta también estaba completamente congelada! Existe un camino que rodea la laguna y en algún momento aparece un sendero para subir hasta el mismo glaciar, pero no lo encontré y me tuve que conformar con verlo de lejos. Aún así, el entorno es espectacular.
Te cuento más detalles sobre el trekking a la Laguna Esmeralda en otro post.

Laguna Turquesa
Muy cerca de la entrada al sendero de la Laguna Esmeralda se encuentra el sendero a la Laguna Turquesa de Ushuaia. Éste es más corto, pero mucho más inclinado, por lo que subir cansa mucho. En este caso no hay tours para llegar, sino que tendrías que ir por tu cuenta. Si el día es largo y caminas a buen paso, es posible hacer los dos senderos en un mismo día.
La primera parte del trek transcurre por un bosque y el camino está bien indicado al principio, pero al final es algo confuso. Lo bueno es que no hay pérdida, ya que hay que subir sí o sí. Al salir del bosque perdí el sendero por completo porque todo estaba nevado. Había gente delante de mí, así que decidí seguirlos hacia arriba y conseguí llegar, no sin complicaciones, pues la nieve ocultaba arroyos, en algunos lugares el suelo estaba blando y el pie se hundía hasta la rodilla, con barro debajo en muchas ocasiones.

Cascada Velo de la Novia
Algo más cerca de la ciudad de Ushuaia hay otro lugar muy bonito, donde se puede hacer un pequeño trekking. Se trata de la Cascada del Velo de la Novia, un salto de agua en pleno bosque que tiene la particularidad de que puedes meterte detrás del chorro de agua. La forma en la que cae el caudal recuerda al velo de una novia, y de ahí su nombre.
Como es una caminata de baja dificultad y muy bonita, te la recomiendo mucho incluso si no eres una gran amante del senderismo. No existe el transporte público, pero puedes llegar por tu cuenta en taxi o en auto si planeas alquilar uno para recorrer la zona. Además, también hay tours a la cascada desde Ushuaia.

Glaciar Vinciguerra y Laguna de los Témpanos
Por último, otra cosa que visitar en Ushuaia y sus cercanías es la Laguna de los Témpanos, donde admirar el Glaciar Vinciguerra y sus cuevas de hielo. Este trekking es uno de los más exigentes de todos, o al menos a mi me lo pareció porque la parte más alta del camino estaba nevada y hacía mucho frío. Por supuesto, la laguna estaba completamente congelada, tanto que ¡hasta se podía caminar sobre ella!
Para llegar hasta allí puedes tomar una excursión desde Ushuaia o ir por tu cuenta, pero al ser un sendero algo más complicado y menos conocido, no te recomendaría hacerlo sola, al menos fuera de temporada. Si no quieres pagar el tour, puedes buscar compañeros de viaje en el hostel donde te alojes, que fue la manera en que a mi me surgió la oportunidad de descubrir este lugar.
Se trataba de uno de los lugares preferidos de un chico francés que llevaba un tiempo en Ushuaia y nos invitó a caminar con él a otros viajeros que estábamos en el hostel. Fue un día muy divertido y nos metimos en las cuevas de hielo, lo cual ¡fue una experiencia increíble!
Quizá te interese leer el post sobre cómo conocer gente viajando sola.

Como ves, hay un montón de cosas que ver en Ushuaia y sus alrededores. A mi es una ciudad que me encantó. Planeaba estar 2 o 3 días y acabé quedándome una semana, pues hay tantos senderos por recorrer y paisajes que admirar que, al final, es un lugar que te atrapa.
Te invito a leer también mi post sobre viajar sola a Ushuaia para conocer otras informaciones, cómo dónde dormir o cómo llegar.
Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina
Estela Gómez
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.
te felicito!!! por tu valor y por la info!!! viajé en bici asi que me identifico por el amor a la ruta.
Hola Alberto,
Gracias, ese lugar es muy especial.
Buenas rutas 🙂