Konya (Turquía), ciudad de los derviches giróvagos y Mevlana

Aunque su nombre suene a broma (se pronuncia algo así como «coña»), en realidad esta ciudad es de las menos animadas de toda Turquía. Pero que no cunda el desánimo, porque hay algunas razones por las que puede ser interesante viajar a Konya. Es una ciudad con mucha historia y hay lugares muy curiosos por conocer.

Viajar sola a Konya
Viajar sola a Konya puede ser un tanto aburrido, pero hay cosas con las que entretenerse

Dónde está Konya y cómo llegar

Konya es una ciudad de Turquía, situada en la región de Anatolia central. Es la capital de la provincia de Konya y una de las ciudades más conservadoras del país. Se ubica más o menos a mitad de camino entre Antalya y la Capadocia, por lo que en una ruta por Turquía suele ser una parada obligada.

Puedes llegar a Konya en avión desde Estambul, pero la manera más habitual de hacerlo probablemente sea el autobús. En autobús se tardan unas 3 horas y media desde Göreme, también desde Ankara y en torno a 5 desde lugares como Antalya o Pamukkale.

Si vas a hacer un viaje largo por el país, puede que te interese el post sobre cómo moverte por Turquía.

Cómo moverte por Konya

Una vez en la ciudad, si has llegado en autobús te recomiendo hacerte con la tarjeta de transporte. Puedes comprarla en cualquiera de las casetas que hay junto a las estaciones de tranvía (las reconocerás porque pone Konya Elkart) y es la mejor opción, ya que sin ella no podrás acceder al transporte público y tendrás que moverte en taxi.

En mi caso, la compré en la parada de tranvía de la estación de autobuses y el chico por fortuna hablaba inglés, así que me cargó dos viajes directamente en la tarjeta para ir al centro y volver a la estación al día siguiente. Los dos viajes y la tarjeta (que se paga aparte) me costaron 6,5 liras (1 euro).

Hay varias líneas de tranvía que funcionan bastante bien, con trenes muy nuevos y buenas frecuencias. Si llegas a la estación de autobuses, tienes allí la línea que conecta con el centro (Parque de Aladino). Por el contrario, si llegas al aeropuerto, entonces debes tomar el shuttle de la empresa Havas hacia el centro (no llega el tranvía hasta allí).

Konya - Museo Mevlana
Vista del Museo Mevlana en Konya

Dónde dormir en Konya

Una de las cosas con las que te encontrarás al visitar Konya es que la mayoría de alojamientos realmente dejan mucho que desear. Así pues, en caso de que decidas pasar por aquí, mejor planear el viaje para no tener que pernoctar o alojarte solamente una noche. De buscar alojamiento, hazlo en el centro, en las inmediaciones del Museo Mevlana o el Parque de Aladino, porque así estarás más cerca de los lugares a visitar y bien conectada con transporte público. Aquí tienes tus opciones.

Qué ver en Konya

Cuando visité Konya llegué a la ciudad un sábado por la noche y, no sé si era por la lluvia o porque realmente la ciudad no da para más, pero no había ambiente de nada. Los restaurantes estaban vacíos (tampoco es que hubiera muchos en el centro) y las calles se veían desiertas. Aún así, al día siguiente pude descubrir que hay algunas cosas que merece la pena conocer si de casualidad pasas por aquí.

Derviches giróvagos

La primera cosa que ver en Konya son los derviches giróvagos en estado puro. Sí, los derviches son esos señores vestidos de blanco que giran y giran sin parar. Aunque a los de fuera nos pueda parecer en un principio que ésta es una danza típica turca, lo cierto es que nada tiene que ver con el folclore, sino que es una forma de meditación.

Este ritual se llama sema y está cargado de simbolismo. Al principio los derviches van cubiertos con un manto negro que se quitan en señal de abandono de su individualidad. Descubren, así, su vestimenta blanca, símbolo de pureza y del sudario con el que envolverán algún día su cuerpo al morir. Mientras, su sombrero marrón de fieltro simboliza la lápida de su ego. Apoyándose sobre su pie izquierdo, el cual no se levanta del suelo como apoyo en el Corán, comienzan a girar con el pie derecho, que representa el mundo.

El movimiento de los semazens, los danzantes, simboliza a su vez la posición de los planetas y todo lo que da vueltas en la naturaleza, y además se realiza en un espacio circular de madera. Al comienzo giran con los brazos cruzados sobre su pecho en un gesto de humildad; después, los abren y los mantienen extendidos, con la palma de la mano derecha apuntando al cielo y, la de la izquierda, al suelo, actuando como intermediarios del amor entre lo divino y lo mundano.

En lugares como Estambul o la Capadocia es un reclamo turístico ir a un espectáculo de derviches. Pues bien, en estos lugares los danzantes suelen ser bailarines, así que para ver este ritual en su estado más original hay que ir a Konya, donde además… ¡lo podrás ver gratis! Todos los sábados a las 19:00 hay una demostración en el Centro Cultural Mevlana, así que, si visitas la ciudad de Konya, que sea ese día.

Visitar el Museo Mevlana

El origen de los derviches giróvagos está en la orden sufí Mevleví que surgió tras las muerte de Mevlana o Rumí, un poeta místico persa muy importante en la época (siglo XIII). Traducido como «Nuestro Maestro», Rumí escribió uno de sus mejores poemas en Konya, El Masnavi, que es a su vez una de las principales obras del sufismo, la dimensión espiritual del Islam.

Predicaba sobre el amor y la paz sin hacer distinción entre religiones y creía firmemente en la música y la poesía para alcanzar a Dios. A su muerte en Konya el 17 de diciembre de 1273 fue enterrado en el mismo lugar que sigue descansado hoy en día. En aquel momento su tumba estaba en un jardín; ahora se halla bajo una bonita torre verde azulejada y se ha convertido en un gran mausoleo que se puede visitar dentro del museo dedicado a su figura: el Museo de Mevlana.

Todo el complejo arquitectónico del Museo de Mevlana no guarda solamente la tumba del poeta. Alrededor de ella se fueron edificando con los años nuevas dependencias, entre ellas, las que albergaron en el pasado la vida de los miembros de la orden Mevleví, los famosos derviches giróvagos.

Las antiguas celdas de los miembros de la orden se distinguen por tener cada una de ellas una pequeña cúpula y una chimenea. Quien quisiera formar parte de la orden necesitaba años de estudio y práctica, conocidos como el periodo de los 1001 días. Debían conocer el árabe para leer el Corán y el persa para comprender la obra de Mevlana, servir al resto de miembros de la orden y, por supuesto, aprender la danza giratoria, conocida como ceremonia del sema.

Viajar sola a Konya, Museo Mevlana
La tumba de Rumí es uno de los lugares que ver en Konya

Parque de Aladino

El centro de la ciudad de Konya es el Parque de Aladino, el lugar en el que se construían las ciudadelas en el pasado. Una de ellas fue el palacio de Kaikubad I (Alâeddin Keykûbad en turco), sultán de la provincia selyúcida de Rum entre los años 1220 y 1237 y a quien está dedicado el parque. Entre muchas otras cosas, el sultán invitó al padre de Mevlana a vivir en la ciudad y es recordado por las grandes construcciones realizadas durante su mandato.

Aquella época fue la del florecimiento cultural de Iconio o Iconium, nombre de Konya en el pasado, cuando ostentaba el título de capital del sultanato de Rum. Del palacio no se conserva apenas nada, pero sí ha llegado hasta nuestros días la Mezquita de Aladino, la más antigua de la ciudad turca terminada de construir durante su reinado y donde se conservan las tumbas de varios sultanes de la dinastía selyúcida, incluida la suya.

Konya, parque de Aladino
Escalinata en el Parque de Aladino de Konya

Madrasa Karatay

También importante a visitar en Konya es la Madrasa Karatay. Las madrasas son escuelas y ésta es un perfecto ejemplo del espíritu cultural y contemplativo que reinaba en la ciudad en la época de los selyúcidas. Construida en 1251 por Emir Celâleddin Karatay, funcionó como escuela hasta finales del siglo XIX, convirtiéndose en museo en 1955.

En él pude visitar el mausoleo del impulsor de la madrasa y el Museo del Azulejo, con preciosas muestras del arte pintado que decoraba las grandes construcciones de la época selyúcida. Me gustó encontrar que el propio edificio del museo conserva aún, después de tantos años, partes de esa decoración, con azulejos con motivos florales y de animales que cubren su espectacular cúpula verde y algunas paredes. Dicen que la puerta de la madrasa, decorada en mármol blanco y azul, es una gran muestra de la arquitectura selyúcida en la ciudad de Konya, pero en este caso no pude contemplarla por encontrarse en obras.

Konya, madrasa
Cuando visité Konya la bonita entrada de la madrasa estaba en obras

Mezquitas de Konya

Otra de las cosas que hacer en Konya es recorrer sus mezquitas. Además de la Mezquita de Aladino, visité algunas más, comenzando por la Mezquita Selimiye, construida en el siglo XVI junto al mausoleo de Mevlana siguiendo el estilo otomano y con un curioso detalle: el púlpito es una pequeña torre verde a imagen y semejanza de la construida sobre la tumba del maestro sufí.

Después, la cercana Mezquita Aziziye, del XVII. En ella fíjate en sus detalles en oro adornando la puerta bajo un elegante pórtico con finas columnas y dos minaretes acabados en preciosos balcones también porticados.

Más tarde, la Mezquita Haci Veyiszade, completamente nueva y mucho más grande, ricamente decorada en el interior y con los dos minaretes más altos de la región. Y finalmente, la Mezquita Hoca Hasan, una de las más antiguas que se conservan en Konya, construida alrededor del siglo XII en ladrillo, planta cuadrada y un solo grueso minarete.

Para visitar las mezquitas (las de Konya y cualquier otra) recuerda descalzarte y llevar el cuerpo cubierto. Además, las mujeres nos tenemos que cubrir la cabeza con un pañuelo, así que recuerda llevar siempre uno en el bolso. En lugares turísticos como Estambul te dejan prendas para cubrirte, pero como Konya no tiene turistas internacionales, esto no existe.

Konya, mezquita
Una de las grandes mezquitas de Konya

Jardín Japonés de Konya

Uno de los lugares más curiosos que visitar en Konya es quizá éste. Alejado del centro, en una zona nueva y residencial, hay un bonito parque muy cuidado que te trasladará a Japón. Puedes pasear junto a sus pequeños estanques y tomarte algo en su cafetería.

El Jardín Japonés de Konya está hacia el norte de la ciudad, a dos paradas de tranvía de la estación de autobuses. Así, si viajas en este medio de transporte, puedes acercarte a verlo si te sobra algo de tiempo antes de salir de viaje.

Pros y contras de viajar sola a Konya

Viajar sola a Konya puede sentirse algo raro. Como decía al principio, es una ciudad poco animada. No hay apenas turistas extranjeros y no se ve mucha gente por sus calles, así que realmente estarás sola, sola. ¡Ojo! Si éste es el propósito de tu viaje, entonces puede ser que encuentres paz en esta ciudad.

Al tener poco turismo la verdad es que encontré que es una ciudad muy barata, con cosas a mitad de precio que en otras ciudades (lo cual no es bueno, ¡es maravilloso!), pero también es verdad que hay menos variedad de restaurantes, tiendas o alojamientos.

Otra consecuencia derivada del poco turismo internacional es que la gente no habla inglés ni otros idiomas. Por tanto, recuerda llevar una aplicación de traducción instalada en el móvil, como pueda ser Google Translate, para poder comunicarte.

Recuerda contar con un buen seguro de viaje internacional al visitar Konya y Turquía, como el de Mondo, con quienes tienes un descuento del 5% en todos sus seguros.

Viajar sola a Konya, Jardín Japonés
Si te sobra tiempo, acércate al Jardín Japonés. Es de los lugares más agradables de la ciudad

¡Y esto es todo lo que te puedo contar para viajar sola a Konya! En un principio ni siquiera tenía planeado visitarla, pero al final me cabía en la agenda y decidí darle una oportunidad. En general me dejó algo fría, aunque es cierto que tiene historia y es interesante conocer más sobre Mevlana y los derviches giróvagos. Te dejo por aquí las stories sobre Konya para que veas más imágenes.

Este post pertenece a la guía para viajar sola por Turquía

Estela Gómez

Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.

8 comentarios en «Konya (Turquía), ciudad de los derviches giróvagos y Mevlana»

    • Gracias Yulia. Es cierto, hay poca información de gran parte de Turquía porque hay muchos que aún desconocemos. Me alegro de poder ayudarte un poquito a organizar tu viaje.
      Un saludo y que lo disfrutes.

      Responder
  1. Soy Luli, de Ecuador, muchas gracias por la información, amo viajar sola y mi próximo viaje es a Konya
    Mayo10 de 2022, besitos

    Responder

Deja un comentario