A muchos nos maravilla Asturias por su naturaleza, pero no hay que olvidarse de que sus ciudades también tienen mucho encanto. Es el caso de su capital, así que hoy quiero hablarte de varias cosas que ver en Oviedo en un día para que disfrutes recorriendo sus calles tanto como lo hice yo.
Pude visitar Oviedo hace ya algunos años y he vuelto a repetir en mi última escapada sola por Asturias en 2022, en la que pude recordar muchos de sus lugares. Pasé unas 6 horas en la ciudad que exprimí al máximo, así que lo que te voy a contar en este post es una ruta por aquellos lugares más destacados. Si tienes más tiempo, no dudes en tomarte la visita con más calma y visitar más museos y monumentos. ¡Merece la pena!

Qué ver en Oviedo en un día
La ciudad de Oviedo tal y como la conocemos hoy día se fundó en el año 761, en una colina llamada Oveto. Su esplendor llegó en el momento en que el rey Alfonso II El Casto trasladó la corte del reino de Asturias allí, construyendo palacios, murallas, templos religiosos y todo lo que la capital precisaba en aquellos tiempos.
Con el paso de los siglos muchas cosas han cambiado, pero por suerte algunos de aquellos monumentos aún se conservan, y todo el casco antiguo de la ciudad posee muchos elementos de aquella ciudad primitiva. Es una zona que se puede recorrer fácilmente a pie, así que puedes hacerlo por tu cuenta siguiendo la ruta circular que te propongo (como yo hice) o unirte a una visita guiada o a un free tour como éste.
Campo San Francisco
Te propongo comenzar tu visita a Oviedo en el Campo San Francisco. Se trata del principal parque de la ciudad y es un oasis de calma y frescor en pleno centro de la ciudad. Paseando por allí podrás ver el calendario floral, el estanque de los patos y un montón de esculturas, siendo la más conocida la estatua de Mafalda, que se inauguró cuando Quino recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2014.
Como curiosidad, antes de que se construyese la calle Uría en el siglo XIX, aquí se encontraba un roble centenario de impresionantes dimensiones. Llegaba a medir 30 metros de alto y tenía una circunferencia de 9 metros en su base. Era conocido como «el carbayón«, y su simbolismo fue tal para la ciudad que a los ovetenses se les comenzó a conocer (y se les sigue llamando así) como «carbayones».

Teatro Campoamor
Cruzando la calle Uría puedes acercarte a ver la estatua de Woody Allen, dedicada al director que recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2002 y se enamoró de la ciudad. Ésta es la zona comercial de la ciudad, pero a pocos pasos de la estatua llegarás hasta el Teatro Campoamor.
Ya he mencionado en dos ocasiones los galardones Príncipe de Asturias (hoy en día Premios Princesa de Asturias), y es que Oviedo es la ciudad en la que se realiza la ceremonia de entrega. Se hace, precisamente, en el Teatro Campoamor desde el año 1981. Aunque sea conocido sobre todo por este gran evento, en el Teatro Campoamor se representan óperas desde que fuese inagurado un 17 de septiembre de 1892.
Fuente Foncalada
Mirando la fachada del teatro, toma la calle que lo rodea por la izquierda (no sin antes echar un vistazo a la escultura Culis Monumentalibus -sí, es un culo enorme) y camina hasta encontrarte con la Fuente Foncalada. Allí verás un panel con una breve explicación de su historia, que se remonta hasta el siglo IX.
Este monumento es uno de los más antiguos que ver en Oviedo y se construyó en la época en la que corte del reino asturiano estaba en la ciudad. Forma parte del arte prerrománico de Asturias, cuyos vestigios están hoy en día declarados Patrimonio de la Humanidad, y en ella se puede ver grabada la Cruz de la Victoria de Alfonso III.
Aquella cruz tuvo una gran importancia por simbolizar la victoria de Don Pelayo en Covadonga frente a los musulmanes y no es el único lugar donde se puede ver. Por ejemplo, una de sus réplicas es la que cuelga del puente romano de Cangas de Onís, mientras que la original se guarda en la Catedral de Oviedo.

Calle Gascona
Para llegar hasta la Catedral, siguiente punto de la ruta, te recomiendo subir por la calle Gascona. Es una de las calles más famosas que ver en Oviedo, y es que alberga un buen número de sidrerías. Por ello se conoce también como el Bulevar de la Sidra.
En este lugar podrás probar la bebida típica de Asturias, pero también ponerte las botas con un buen menú. La fabada, el cachopo o las patatas al cabrales son algunos de los platos más conocidos de la gastronomía regional, así que, si te preguntas dónde comer en Oviedo, no dudes en pasarte por allí.
Catedral de Oviedo
La Catedral de El Salvador es uno de los monumentos imprescindibles que ver en Oviedo. La reconocerás por su bonita torre renacentista, aunque el templo es en sí una interesante mezcla de estilos (prerrománico, románico, gótico…). Su construcción se inició en el siglo XIII y no se terminó hasta el XVI, de ahí la amalgama de estilos arquitectónicos.
La parte más antigua de la Catedral es la Cámara Santa, del siglo XI y perteneciente al edificio religioso anterior. En ella se guardan las reliquias y tesoros catedralicios, entre ellas, la ya mencionada Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, y la Cruz de los Ángeles, símbolo de Oviedo. Esta última fue donada por Alfonso II El Casto a la Catedral en el año 808, probablemente como consagración del nuevo templo construido en la nueva ciudad.
Puedes visitar la Catedral de Oviedo por libre o con este tour guiado, lo cual es recomendable si quieres conocer a fondo su dilatada historia, así como los detalles de esos tesoros que te mencionaba. La entrada cuesta 7 euros por persona, aunque hay descuentos para estudiantes, jubilados, desempleados o peregrinos. Por cierto, si vas a realizar el Camino de Santiago, en la Catedral te darán información y puedes comprar allí la Credencial.
Antes de marcharte a tu siguiente punto de la ruta, no dejes de pasear por la plaza de la Catedral. Además de tener una vista muy bonita de la fachada, te encontrarás con la estatua de La Regenta, otra de las famosas esculturas repartidas por toda la ciudad. La obra de Leopoldo Alas «Clarín» se desarrolla en Oviedo, aunque con el nombre ficticio de Vetusta.

Museo de Bellas Artes de Asturias
Si te gusta el arte, entonces otro de los lugares que ver en Oviedo es el Museo de Bellas Artes. Es el museo de arte más importante de Asturias y se ubica en tres antiguos palacios y casonas junto a la plaza de la Catedral.
El acceso al museo es gratuito y en él se puede ver una muestra permanente de unas 800 piezas (pintura, escultura, retablos, arte industrial…). Entre ellas, algunas obras de Goya, Picasso, El Greco, Tiziano, Rubens o Zurbarán.
Museo Arqueológico de Asturias
Y de un museo, a otro. Bordeando la Catedral de Oviedo te encontrarás con el Museo Arqueológico de Asturias, situado en el antiguo claustro del Monasterio de San Vicente. En él podrás ver una gran colección de objetos antiguos de todas las épocas históricas encontrados en la región. La entrada es también gratuita.

Plaza de la Constitución
El siguiente punto de la ruta a visitar es la plaza de la Constitución, pero para llegar hasta allí te animo a callejear por las plazas del Paraguas y Trascorrales, donde encontrarás muchos bares y restaurantes y más curiosas esculturas. Ya en la plaza, hay varios monumentos a contemplar.
Uno de ellos es el Ayuntamiento de Oviedo, un edificio de 1662 diseñado por Juan de Naveda. Se caracteriza por sus numerosas arcadas y balcones y su torre del reloj central, bajo la cual pasa la calle Cimadevilla. Cuando yo visité Oviedo los balcones estaban engalanados, y es que acababan de ser las fiestas de San Mateo, las fiestas patronales de la ciudad.
Otro punto de interés es la iglesia de San Isidoro el Real. Se levantó en el siglo XVI sobre una iglesia románica, de la que se puede ver su portada en el Campo San Francisco. El edificio actual formaba parte de un colegio jesuíta que se demolió para construir el mercado del Fontán.

Mercado y Plaza del Fontán
El mercado del Fontán es otro de los lugares que ver en Oviedo en un día porque fue la primera plaza cubierta de la ciudad. Se inauguró en 1885 y continúa siendo un lugar donde comprar productos frescos de la región. En sus alrededores se celebra el mercadillo de los domingos, con puestos ambulantes de todo tipo.
Hasta que se inauguró este lugar, el mercado tradicional se realizaba en la plaza del Fontán. Esta pintoresca y colorida plaza fue además utilizada como corral de comedias en el pasado, siendo el lugar cultural por excelencia de la ciudad hasta la construcción del Teatro Campoamor.
Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo
Por último, otro de los sitios que ver en Oviedo sin falta son estas dos iglesias prerrománicas. En este caso no se ubican en el casco histórico, sino en el Monte del Naranco, a las afueras de la ciudad. Por ello, para llegar necesitarás coche, taxi o el autobús A2 si no quieres sufrir la cuesta de subida a pie.
Santa María del Naranco en realidad no fue concebida como iglesia, sino como salón de ceremonias del conjunto palaciego construido por el rey Ramiro I en el siglo IX. Consta de dos plantas, siendo la alta la principal y más elegante, con una gran sala central y dos miradores adornados por bonitos arcos y relieves.
Mientras, San Miguel de Lillo sí fue desde un inicio una iglesia, pero en el siglo XIII hubo un derrumbe que destrozó gran parte de su estructura e hizo desaparecer no solo más de la mitad de la planta del templo, sino también sus pinturas y decoraciones. Y es que lo más destacado de la iglesia es precisamente eso, los murales que aún se conservan en sus paredes y techos y relieves de inspiración bizantina como los de las jambas de las puertas de acceso.
La visita a estos templos se realiza solamente con visita guiada. Se puede contratar en Santa María del Naranco, en la pequeña oficina de la planta baja, y cuesta 4 euros. Dura aproximadamente una hora y la guía te contará en detalle tanto la historia como los significados de los relives y decoraciones. Al igual que la fuente de Foncalada, están incluidos dentro del Patrimonio Munidal del Arte prerrománico asturiano, así que ¡no te lo puedes perder!

Cómo es visitar Oviedo
La capital asturiana es una ciudad mediana, muy fácil de recorrer y con mucho patrimonio por descubrir. Sus calles son tranquilas, sus edificios, elegantes, y encontrarás historia por cada rincón. Por ello, viajar a Oviedo sola es un plan perfecto para un fin de semana, especialmente si te gustan las escapadas culturales.
Cómo moverte por Oviedo
A la hora de moverte por la ciudad, te recomiendo ponerte un calzado cómodo y caminar. El casco histórico de Oviedo no es tan grande y se puede recorrer a pie perfectamente, haciendo paradas en cada uno de los monumentos, estatuas o museos que se ubican allí.
Para lo único que vas a necesitas transporte público es para subir hasta los monumentos del Prerrománico, las iglesias de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. En este caso se encuentran fuera del centro, en el monte Naranco, de ahí que lo más práctico sea tomar un autobús o un taxi.
Yo subí con el autobús A2, que se puede tomar en varias paradas de la calle Uría, y para bajar tienes el A1, aunque yo opté por dar un paseo (porque de bajada es cuesta abajo). El trayecto cuesta 1,20€ y la parada donde debes bajar se llama Prerrománico.

Hoteles y albergues en Oviedo
Como te comentaba justo al comienzo del post yo pasé apenas unas horas en la capital asturiana, pero hay muchos hoteles, apartamentos turísticos y albergues para que puedas quedarte a dormir en Oviedo si lo deseas. Aquí puedes echar un vistazo y reservar aquel lugar que mejor se adapte a tu presupuesto y/o estilo de viaje.
Si quieres algunas sugerencias, aquí te dejo algunos alojamientos de varias categorías que ofrecen habitación individual para quienes viajamos en solitario y que tienen además una buena valoración de otros viajeros:
En caso de que vayas a visitar Oviedo porque vayas a realizar el Camino de Santiago, tienes a tu disposición varios albergues. El albergue municipal de peregrinos de Oviedo se ubica en la calle Leopoldo Alas, no muy lejos del centro. Si estuviera lleno o prefieres quedarte en un lugar más céntrico, hay también albergues privados como el Green Hostel y el HiHome Hostel.
Cómo llegar a Oviedo
Oviedo es la capital del Principado de Asturias. Está ubicada en el centro de la región y eso hace que esté bien comunicada. Por ejemplo, se encuentra a unos 30 kilómetros de Gijón y Avilés, formando las tres ciudades una especie de triángulo imprescindible a visitar en un viaje por la comunidad.
Cómo ir del aeropuerto de Asturias a Oviedo
Si vas a viajar a Oviedo en avión, debes saber que la ciudad no tiene aeropuerto como tal, sino que hay un único aeropuerto para toda la región. Puede dar lugar a confusión porque su código es OVD, pero el aeropuerto de Asturias se encuentra cerca de Avilés. Recibe tanto vuelos nacionales (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Palma, Tenerife…) como internacionales (París o Londres) y puedes comparar precios y reservar aquí.
Una vez en el aeropuerto puedes tomar un taxi o contratar un traslado, aunque es una opción cara al viajar sola (más de 50€ por trayecto). Por ello, quizá te interese más tomar los autobuses de ALSA. La línea que va a Oviedo es directa, cuesta 9 euros por trayecto y hay muchas frecuencias cada día, tardando el viaje unos 45 minutos. Te dejará en la estación de autobuses, muy cerca del centro de la ciudad.
Por último, si vas a pasar varios días recorriendo Asturias quizá te interese alquilar un coche al aterrizar. Puedes reservarlo aquí con antelación y recoger las llaves en el área de llegadas del aeropuerto. Para ir hasta la ciudad, toma primero la A8 y después toma la salida 391 hacia la A66 en dirección Oviedo.
Viajar a Oviedo en tren y autobús
En caso de preferir viajar por tierra también tienes varias alternativas. Por una parte, Oviedo cuenta con una estación de tren que recibe muchas líneas regionales (perfecto si estás ya en la zona), así como trenes ALVIA procedentes de Madrid y Castilla y León. Aquí puedes reservar tus billetes.
Además, también es posible viajar a Oviedo en autobús. La principal compañía que opera en el norte del país es ALSA, así que tienes muchas líneas desde numerosas ciudades, pueblos y destinos turísticos. Recibe también trayectos internacionales como los de Flixbus procedentes de Burdeos y Oporto.
Las estaciones de tren y autobús están muy cerca la una de la otra. Se encuentran cerca del centro de la ciudad (la estación de tren, de hecho, da a la calle Uría, la principal calle comercial), así que una vez allí puedes tomar un taxi o darte un paseo hasta tu alojamiento.
En caso de no vayas a quedarte a dormir, puedes comenzar tu visita directamente desde allí adentrándote en las calles del casco histórico. No sé en la estación de tren, pero en la estación de autobuses hay consigna por si quieres dejar tu maleta e irte a visitar la ciudad sin peso.

El Camino de Santiago por Oviedo
Además de todo ello, debes saber que también puedes llegar a Oviedo caminando. La capital asturiana tiene una larga tradición peregrina, y es que se considera el origen del Camino de Santiago. Cuando se descubrió la tumba del Apóstol Santiago, el rey Alfonso II El Casto, cuya corte estaba en Oviedo, decidió emprender un viaje hasta ese sagrado lugar. Fue la primera peregrinación de la historia, completada en el año 834.
Hoy en día la ciudad es elegida cada vez por más peregrinos para comenzar su recorrido, pues allí comienza el Camino Primitivo, llamado así en honor a sus orígenes. Pero, además de salir desde allí, también puedes llegar desde otros recorridos. Por una parte, desde el Camino del Salvador, que comienza en León.
Por otra, desde el Camino del Norte, que recorre toda la cornisa Cantábrica y en Villaviciosa tiene un desvío hacia Oviedo que muchos toman para enlazar ese camino con el Primitivo. Además, mientras paseaba por la ciudad vi un cartel que indicaba el itinerario a recorrer para hacerlo al revés, es decir, comenzar en Oviedo e ir hasta Avilés para unirse al Camino del Norte. Así pues, más allá de ser el origen, es un verdadero cruce de Caminos.
Haz clic aquí para conocer cómo es hacer el Camino de Santiago sola
Como ves, hay muchas cosas que ver en Oviedo en un día, así que no te vas a aburrir. A mi me pareció una ciudad agradable, con mucha cultura y arte por todas partes, así como una rica historia que te apasionará sobre todo si amas el Camino de Santiago. Para que te animes a conocerla, aquí tienes mis stories en Oviedo por si quieres ver más imágenes.
Este post forma parte de la guía para viajar sola por España
Estela Gómez
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.