León es una de las ciudades más interesantes para hacer una escapada en estos momentos en España. Es bonita, cuenta con varios monumentos históricos espectaculares y tiene mucha vida en sus calles. Perfecta para disfrutar de una escapada de fin de semana, en el post de hoy te hablo de varias cosas que ver en León capital.
He podido visitar León (España) en dos ocasiones. La primera fue durante una despedida de soltera con amigas y la segunda, realizando el Camino de Santiago en tiempos de pandemia. En ambos casos me encantó y es que es una ciudad que se puede recorrer fácilmente a pie, muy animada y con muchas opciones para pasarlo bien y disfrutar de la cultura, la historia o la gastronomía. ¡Toma nota!

Qué ver en León capital
León es una ciudad con una interesante historia. Surgió en el siglo I a.C. como campamento romano y, aunque estuvo un tiempo despoblada después de la conquista musulmana, gracias al mantenimiento de sus murallas se volvió a repoblar a mediados del siglo IX. Unos años más tarde, la corte de los monarcas astures se traslada a León, hecho que da comienzo al Reino de León, el cual duraría hasta 1230, fecha en que se integra en el Reino de Castilla.
Sería en esa época medieval cuando la ciudad se desarrolla (en parte gracias al Camino de Santiago) y sus territorios se expanden hacia el sur. Muchos de los monumentos que ver en León capital hoy en día tienen su origen en aquellos tiempos, cuando la ciudad tuvo una gran importancia política y cultural en el marco de la Reconquista.
A continuación te cuento qué visitar en León, ya sea por tu cuenta o realizando un tour. Hay visitas guiadas para conocer la ciudad con un guía, ya sean generales pasando por los principales monumentos leoneses como este free tour o temáticos, como el tour del Camino de Santiago por León.
Catedral de León
Una de las cosas que hay que ver en León sí o sí es su Catedral, que destaca sobre los edificios que la rodean en el casco viejo de la ciudad. Situada en la Plaza de Regla (el nombre del templo es Catedral de Santa María de Regla de León), es el monumento más fotografiado gracias, entre otras cosas, a las letras de León. Es el edificio más representativo de la ciudad y es también uno de los más curiosos, tanto por su historia como por su aspecto.
Bajo al actual Catedral están los restos de las termas romanas, que a su vez sirvieron como Palacio Real en los inicios del Reino de León. Más tarde se levantarían diferentes iglesias sobre sus cimientos, siendo la actual la tercera Catedral de la capital. Su construcción se inició en el año 1205 apoyada por Alfonso X El Sabio y se quiso hacer un templo puramente en estilo gótico, por lo que se la conoce desde entonces como la Pulchra Leonina.
De un primer vistazo a su fachada, llama la atención que sus torres son diferentes. Las agujas, las ventanas y la decoración son distintas, incluso una es más alta que la otra, y no están pegadas a la fachada principal, sino unidas por arbotantes. Además, posee uno de los conjuntos de vidrieras más importantes del mundo, con más de 700, siendo muchas de ellas aún originales de la Edad Media.
Se puede visitar por dentro por libre o con guía si te interesa conocer a fondo su historia (puedes reservar aquí la visita guiada). La entrada a la Catedral son 7 euros y también hay un Museo Catedralicio cuya entrada son 5 euros. Si vas a visitar los dos, también hay una entrada combinada por 10 euros.

Basílica de San Isidoro de León
Otro de los monumentos más importantes de los primeros años de la ciudad y su Reino es la Real Colegiata Basílica de San Isidoro de León. La reina Sancha persuadió al rey Fernando I de León para ser enterrados allí, levantando una primitiva iglesia románica que más tarde se vería ampliada por orden de su hija la infanta Urraca.
Conocida como La Zamorana por tener el Señorío de Zamora, heredó también el señorío de los monasterios del Reino de León. Se encargó de engrandecer la iglesia, donar importantes presentes como el famoso Cáliz decorado con sus joyas y decorarla siguiendo las corrientes del estilo románico, destacando los frescos del Panteón Real, al que hoy en día se conoce como la Capilla Sixtina del Románico. Allí están los restos de muchos personajes de la realeza del Reino de León, entre los que están la propia infanta Urraca, sus hermanos la infanta Elvira y el rey García de Galicia, y sus padres.
La Colegiata de San Isidoro es uno de los principales lugares que ver en León, por lo que no te puedes ir de la ciudad sin entrar a visitarla. Cuesta 5 euros y puedes ir por libre comprando la entrada aquí, aunque si no quieres perderte ningún detalle histórico ni artístico, también puedes unirte a un free tour por sus dependencias. Si te quieres dar un capricho, también puedes quedarte a dormir en el Hotel Real Colegiata San Isidoro, ubicado dentro del conjunto monumental.

Casa Botines de Gaudí
No muy lejos de San Isidoro llegarás hasta otro edificio icónico de León por su arquitectura, aunque en este caso es más reciente. Se trata de la Casa Botines, un edificio residencial y comercial construido por Antonio Gaudí para una sociedad de comerciantes.
La Casa Botines es una de las tres obras de Antonio Gaudí fuera de Cataluña. Las otras dos son el Palacio Episcopal de Astorga y El Capricho, en Comillas. El edificio es de estilo modernista y se enmarcaría en la etapa neogótica del arquitecto, en la que sus obras se vieron influenciadas por las grandes construcciones góticas. Llaman la atención las cuatro torres de sus esquinas, que le dan un aire de castillo.

Barrio Húmedo y Barrio Romántico
Entre la Casa Botines, la Basílica de San Isidoro y la Catedral se encuentra el conocido como Barrio Romántico de León. Es una zona conocida por sus bares, y es que se está poniendo muy de moda en los últimos años para salir a tomar algo. No dejes de callejear, porque además de bares encontrarás edificios antiguos y podrás ver parte de la antigua muralla de la ciudad junto al Parque del Cid.
Cruzando la calle Ancha, la principal calle del centro de León, llegarás al Barrio Húmedo. Este barrio tiene mucha más fama aún, y es que ha sido la zona tradicional para salir a tapear. La Plaza de San Martín y sus alrededores serían el epicentro de los locales para comer durante el día, y las calles Cardiles, Paloma y las Varillas donde se encuentran los locales de ocio nocturno. Si quieres probar la gastronomía leonesa, puedes unirte a una actividad para degustar algunos de sus productos estrella, como la cecina o sus vinos con Denominación de Origen.
Plaza Mayor de León
Aprovechando que te das una vuelta por el Barrio Húmedo, te recomiendo pasar por la Plaza Mayor de León. Se comenzó a construir en el siglo XVII y es una de las más antiguas de toda España. Sus edificios porticados albergan bares y pequeñas tiendas y se celebra un mercado dos veces por semana, siguiendo con la tradición comercial que tenía este lugar en el pasado.
Entre los edificios más destacados está la Casa del Consistorio, un bonito palacio barroco con dos torres a los lados que, debido a sus dimensiones pequeñas, en realidad nunca sirvió como ayuntamiento. Lo que sí se utilizaba y se sigue utilizando es la tribuna para las autoridades durante los festejos celebrados en la ciudad.

Plaza del Grano
De una plaza, a otra. La Plaza de Santa María del Camino toma su nombre de la iglesia que hay en la misma. Data del siglo XI y conserva partes en estilo románico, y junto a los edificios que aún quedan porticados le da al conjunto un aire medieval. En esta plaza se ponía el mercado de grano y productos agrícolas en aquella época, y es por ello que se conoce más popularmente como Plaza del Grano.
Además de la iglesia, en la plaza hay una fuente con dos niños que representan los dos ríos de León, el Bernesga y el Torío, y que en su día fue la picota de la ciudad. En la actualidad es un rincón muy tranquilo de la capital leonesa, aunque a ratos animado porque hay varios bares y terrazas al aire libre.

Convento de San Marcos
Fuera del casco histórico y junto al río Bernesga se encuentra otro de los lugares imprescindibles que ver en León. Se trata del Convento de San Marcos, un espectacular edificio que hoy en día es el Parador de León. Tiene su origen en el siglo XII, cuando la infanta Sancha Raimúndez realiza una donación para construir un hospital de peregrinos, y es que por allí pasa el itinerario del Camino Francés.
Fue además sede de la Orden de Santiago y su primer maestre fue enterrado en su iglesia. Siglos más tarde, debido a su mal estado, Fernando el Católico realiza una nueva donación con la que se realizan las obras de mejora. Entre otras cosas, con ese dinero se realiza su fantástica fachada plateresca, el coro o el claustro.
Hoy en día su iglesia sigue funcionando y sus instalaciones, aunque han tenido usos muy diferentes a lo largo del tiempo, como prisión o campo de concentración, están abiertas al público. Parte del edificio es el Parador de León y también allí se encuentra parte del Museo de León. Puedes recorrerlo por libre o hacer una visita guiada con la que conocer todos los secretos que guarda este histórico lugar.

Museo de Arte Contemporáneo (MUSAC)
Por último, muy cerca de San Marcos se ubica el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, conocido como MUSAC. Está dedicado a la difusión de las artes actuales y el edificio en sí ha sido muy aclamado por su arquitectura. Con sus coloridos paneles, es uno de los rincones más instagrameables de la ciudad de León. La colección consta de más de 1000 obras de arte de artistas tanto nacionales como internacionales.
Dónde está León y cómo llegar
León es una ciudad en el norte de España y da nombre a la provincia en la que se encuentra. Pertenece a la comunidad autónoma de Castilla y León y es su cuarta ciudad más poblada. Debido a su situación, es un punto de unión entre la región y las comunidades vecinas de Asturias y Galicia, y es una de las paradas obligatorias de todo peregrino que realice el Camino de Santiago.
Ir a León en coche o autobús
Una de las formas más rápidas de llegar a León desde otros destinos cercanos es el coche (si no tienes, puedes alquilar uno aquí). Como cruce de caminos que es, está conectada con las provincias y ciudades de su entorno a través de varias autovías. La A66 (Autovía Ruta de la Plata) conecta León con Asturias por el norte y con Zamora, Salamanca, Extremadura y Sevilla por el sur, mientras que la A231 une León con Burgos. Además, puedes viajar entre Astorga y León por la autopista AP71.
En caso de que vayas a moverte en transporte público, también podrás viajar a León por carretera en autobús. Hay compañías regionales como Vivas que enlazan con ciudades y pueblos cercanos, aunque la principal empresa para llegar hasta León es ALSA, que tiene rutas desde Oviedo, Gijón, Madrid o Valladolid, entre otras ciudades. Puedes buscar horarios y reservar tu billete aquí.
Tren a León (Renfe)
Otra opción para viajar a León en transporte público es hacerlo en tren. Renfe tiene numerosos trayectos que hacen parada en la capital leonesa procedentes de Madrid, Barcelona, Valladolid, Gijón, Oviedo, Santiago de Compostela u Orense, entre otras ciudades. La estación de tren se encuentra muy cerca del casco antiguo de León, al otro lado del río Bernesga, por lo que es muy conveniente. Puedes reservar tu plaza aquí.
Vuelos a León
León cuenta también con un aeropuerto (LEN), aunque no siempre tiene vuelos. Al ser un aeropuerto pequeño, suele recibir solamente vuelos de Barcelona, aunque según la temporada también se puede viajar desde Palma de Mallorca o Las Palmas de Gran Canaria. Para conocer si hay vuelos y reservar, echa un vistazo aquí.
El aeropuerto de León se encuentra muy cerca de la ciudad. Para llegar al centro puedes tomar varios transportes. La forma más rápida de llegar es tomar un taxi o contratar un traslado, aunque si prefieres una alternativa más económica, también puedes utilizar el autobús. Existe una línea urbana entre León y La Virgen del Camino, el pueblo donde se encuentra el aeropuerto, con muchas frecuencias diarias. Eso sí, no pasa por el aeropuerto, sino que tendrás que caminar unos minutos hasta la parada más cercana en la calle Zamora.

El Camino de Santiago en León
Por último, otra manera de viajar a León es hacerlo a pie o en bicicleta, y es que, como te decía un poco más arriba, por la ciudad pasa el Camino de Santiago. León es una de las ciudades en el itinerario del Camino Francés, la ruta que conecta el Pirineo navarro y Santiago de Compostela. Suele ser final de la etapa que llega desde Mansilla de las Mulas, una etapa corta, pero que al final se hace larga por el largo tramo urbano de la entrada en León hasta el centro de la ciudad.
Debido a su cercanía a Galicia y a que desde allí restan 12 etapas hasta Santiago, mucha gente decide comenzar allí su andadura. Además, desde León también sale el Camino del Salvador, un Camino corto, de apenas 5 etapas, que atraviesa la cordillera Cantábrica hasta Oviedo. Por todo ello, a la hora de visitar León te encontrarás con muchos peregrinos, así que te animo a que pruebes la experiencia y veas la ciudad con ojos de caminante.
Si tienes curiosidad, en otro post te cuento cómo es hacer el Camino de Santiago sola.
Dónde dormir en León
A la hora de dormir en León no tendrás problema en encontrar un alojamiento que se ajuste a tu estilo de viaje. Hay albergues y hostels para peregrinos y viajeros con bajo presupuesto, así como hoteles y apartamentos para quienes buscan más privacidad. Aquí puedes echar un vistazo y reservar.
Para viajar sola, yo te recomiendo alojarte en algún hostel, pues es una buena manera de conocer a otros viajeros y podrás ahorrar mucho dinero en tu viaje. Cuando visité León en el Camino de Santiago me quedé en el Hostel Quartier León Jabalquinto, un alojamiento nuevo en un antiguo palacio reformado en pleno Barrio Húmedo. Limpio, con zonas comunes y muy bien equipado, te lo puedo recomendar.
Si prefieres otro tipo de alojamiento, entonces aquí te dejo algunas ideas de hoteles en León de diversa categoría, con buena puntuación, bien situados y con habitaciones individuales:
Ya ves que esta ciudad es perfecta para pasar unos días de escapada. Espero que el post te ayude a conocer mejor qué ver en León capital y a planificar tu viaje. A mi es una ciudad que me gusta mucho y es de las más entretenidas para hacer un viaje sola en España. ¡Que la disfrutes!
Este post pertenece a las guías para viajar sola por España y hacer el Camino Francés
Estela Gómez
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.