Asturias tiene muchos rincones únicos y hoy te quiero hablar de uno de ellos. Te cuento qué ver en Villaviciosa, una localidad conocida por el cultivo de manzanos para la elaboración de la sidra, una de las señas de identidad gastronómica del Principado, y que esconde además muchas otras cosas de interés.
Pude visitar Villaviciosa mientras recorría el Camino de Santiago del Norte, la ruta jacobea que recorre la cornisa Cantábrica atravesando playas, montes, ciudades y pueblos históricos. Como suele ser final de etapa, tuve una tarde completa para descansar y conocer un poco mejor el centro de la localidad. ¿Vamos a conocerlo?

Qué ver en Villaviciosa
Villaviciosa es una tranquila localidad con algunos puntos de interés que reflejan el paso del tiempo a lo largo de la historia. Aunque la zona estuvo poblada mucho antes, la Villaviciosa actual nace en 1270, cuando el rey Alfonso X el Sabio concede la carta puebla para que se constituya un núcleo de población en el territorio que se conocía como Maliayo, de donde viene el gentilicio de la localidad hoy en día.
Iglesia de Santa María de la Oliva
De aquella época hay numerosos testigos por todo el concejo de Villaviciosa en forma de iglesias románicas. Con el impulso de población de la zona se levantaron pequeños templos para dar servicio a los fieles en las diferentes parroquias y a los peregrinos que iban hacia Santiago, siendo uno de los más destacados es Santa María de la Oliva.
La iglesia es uno de los monumentos más importantes que ver en Villaviciosa y se ubica en el centro histórico de la localidad. De ella destaca sobre todo su fachada, en la que llaman la atención las cuatro arquivoltas y la imagen de la Virgen María decorando la puerta, así como su rosetón y el pequeño campanario en la parte alta.

Casa de los Hevia
Años más tarde, en 1517, Villaviciosa se convirtió de imprevisto en testigo de un suceso histórico: Carlos I de España desembarcaría en el concejo camino de Valladolid, donde sería coronado rey de Castilla. Estaba previsto que el viaje llegase al puerto de Santander, pero una tormenta obligó a cambiar el rumbo del barco. Así, se decidió atracar en este lugar y proseguir el viaje ya por tierra. Un monumento en la plaza José Caveda y Nava lo recuerda.
El entonces príncipe pasó varios días en la localidad asturiana, hospedándose en la Casa de los Hevia, un lugar que sigue en pie, aunque restaurado, y que es el edificio civil más antiguo e importante de Villaviciosa. Hoy en día acoge la Oficina de Turismo y una pequeña exposición sobre aquel hecho histórico, donde se recrea el mobiliario y la vestimenta de la época, entre otras cosas.

Otras casonas y edificios históricos
Más allá de la Casa de los Hevia, caminar por el centro de Villaviciosa es como volver al pasado, pues en sus calles principales encontrarás numerosas edificaciones que son el reflejo de la importancia que tuvo la villa tiempo atrás. Las calles del Sol y del Agua merecen un paseo para contemplar sus fachadas, aunque sin duda las casonas más interesantes se sitúan en las cercanías de la iglesia de Santa María de la Oliva.
Una de las más bonitas es la Casa-Palacio de los Valdés, que data de 1806 aunque se construyó a partir de una casa-torre medieval del siglo XVI. Destaca su balcón de madera por toda la última planta del edificio, protegido por un enorme alero. Junto a ella, el Palacio de los Peón, del siglo XVIII reconocible por tener una torre cuadrada integrada en la fachada.
A pocos pasos de allí se encuentran el Teatro Riera y el Hotel Casa España, un edificio muy bonito que en su día fuera fábrica de chocolate, hojalatería, ayuntamiento o biblioteca y donde hoy en día es posible hospedarse. Para terminar la ruta de edificios históricos, no puedes dejar de contemplar la fachada de las Escuelas Graduadas y el actual Ayuntamiento, que datan de principios del siglo XX.

Pomeradas y llagares de Villaviciosa
La Villaviciosa actual se caracteriza por ser un importante centro productor del sector alimentario, destacando sobre todo su producción de sidra. Se le conoce como capital manzanera, y es que en su territorio abundan las pomeradas, esto es, las plantaciones de manzanos.
La sidra asturiana se elabora con manzanas recogidas en la comunidad autónoma y es por ello que en Villaviciosa, además de pomeradas, hay también muchos llagares. En ellos se produce esta bebida alcohólica tan típica de Asturias, siendo una de las marcas más famosas de la localidad El Gaitero. Éste y otros llagares pueden visitarse para conocer cómo es el proceso de producción, y por supuesto, encontrarás sidra en todos los bares para poder tomarte un culín en tu visita a la localidad.

Qué ver en los alrededores de Villaviciosa
Ya que planeas visitar Villaviciosa, estoy segura de que te gustará incluir más lugares en tu ruta por esta zona de Asturias. Así, en el mismo concejo tienes todo el paisaje de la ría, con la playa de Rodiles y el puerto de Tazones como lugares más destacados.
Fuera del concejo tienes cerca la ciudad de Gijón, que está a unos 25 kilómetros, y otros pueblos pintorescos. Colunga es la principal localidad del concejo del mismo nombre, donde podrás visitar también los pueblos de Lastres, famoso por ser escenario de la serie Doctor Mateo, emitida en televisión hace unos años, y La Isla, en la que hay unas bonitas playas. Entre medias, el Museo del Jurásico de Asturias y la playa de la Griega, donde se pueden apreciar huellas de dinosaurios.
Dónde dormir en Villaviciosa
Una vez hayas visitado todo lo que ver en Villaviciosa que te propongo en este post, toca descansar. Para ello, existen muchos alojamientos repartidos por todo el concejo y aquí puedes reservar el que mejor se adapte a tu estilo de viaje. Eso sí, como el concejo es extenso, no todos los alojamientos están en la villa.
Como yo visité Villaviciosa como peregrina del Camino del Norte, me quedé en un albergue. Existen varios en la localidad y yo opté por La Payariega, donde Montse acoge con mucha simpatía a los peregrinos. Si el Camino no es tu plan de viaje, también tienes varios hoteles y apartamentos para elegir.

Dónde está Villaviciosa y cómo llegar
Villaviciosa es la localidad capital del concejo del mismo nombre, ubicado en la comunidad autónoma de Asturias. Se encuentra junto al mar Cantábrico, siendo uno de sus accidentes geográficos más destacados su ría, una de las más importantes de la región. Su ubicación al comienzo de la Costa Oriental de Asturias hace que sea un lugar bien conectado con otros puntos de la comunidad, pues Gijón está a unos 25 kilómetros y por la localidad pasa la A8, conocida como Autovía del Cantábrico.
Una de las formas más sencillas de llegar a Villaviciosa es precisamente en coche, ya que esta carretera conecta muchas de las principales ciudades y pueblos de Asturias y las comunidades del norte. Por tanto, puede que te interese alquilar un coche para recorrer la zona, aunque lo cierto es que al viajar sola no es la opción más económica.
Como alternativa tienes la posibilidad de visitar Villaviciosa en transporte público. La empresa de autobuses ALSA tiene muchas frecuencias diarias desde otros destinos importantes de la comunidad, como Gijón, Oviedo, Ribadesella o Llanes.
Por último, si te gusta caminar seguro que te alegrará saber que por Villaviciosa pasa el Camino del Norte, la ruta de peregrinación a Santiago de Compostela que sigue la cornisa Cantábrica. Ésta es la forma en que yo llegué hasta allí, realizando la ruta entre San Sebastián y la capital gallega a pie. ¡Es una experiencia muy recomendable!
Si quieres saber más, te cuento cómo hacer el Camino de Santiago sola y mi itinerario por el Camino del Norte en otros artículos.
En conclusión, existen varios lugares interesantes que ver en Villaviciosa que te permitirán conocer su pasado y su presente. Sin duda, es una localidad a tener en cuenta a la hora de planear una ruta por Asturias, así que toma nota y anímate a visitarla.
Este artículo forma parte de las guías para viajar sola por España y hacer el Camino del Norte
Estela Gómez
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.