A lo largo del Camino del Norte pude recorrer toda la costa asturiana visitando preciosos pueblos y playas, y hoy quiero hablarte de una de las zonas más bonitas de la región. Te cuento qué ver en Llanes, una villa muy turística que es a la vez capital de un concejo con muchos atractivos por descubrir.

Qué ver en Llanes (villa)
Al hacer el Camino del Norte me quedé un par de días en la villa de Llanes, ya que me dolían los pies y necesitaba descansar después de haber completado varios cientos de kilómetros las semanas anteriores. Así, tuve tiempo de disfrutar de sus calles, sus playas y sus bonitas vistas al mar.
Sea cual sea la forma en que vas a visitar la localidad, quizá te interese hacer una visita guiada una vez allí. Así conocerás de la mano de un guía los principales lugares que ver en Llanes y toda su historia.
Puerto de Llanes
Uno de los rincones más pintorescos de Llanes es su puerto. Enclavado en el corazón del pueblo, los barquitos amarrados junto a las calles y las casas antiguas son una de sus postales más conocidas. Es un buen lugar para pasear y también está lleno de restaurantes, bares y terrazas.

Cubos de la Memoria
A la salida del puerto se encuentra el espigón, por el que también es posible pasear y que está formado por grandes bloques de hormigón. Es en ellos donde hay otro lugar al que prestar atención: la obra llamada Los Cubos de la Memoria. Se trata de una intervención artística de Agustín Ibarrola que, a través de la pintura, quiso rendir homenaje a la memoria del arte y el territorio asturiano.
Casco histórico
Llanes es una villa muy ligada al mar, pero también cuenta con historia y eso se puede descubrir caminando por las calles del centro. La esencia de la época medieval está bastante bien conservada, pues aún se puede admirar parte de la muralla que no fue derribada en el siglo XIX para ampliar el núcleo de población o la torre del castillo, de forma redonda, del siglo XIII.
También de aquella época data la Basílica de Santa María, aunque se terminase ya en el XVI, y, alrededor de ella, se situaban los palacios y casas de la alta sociedad. Quedan edificios como el Palacio de los Gastañaga (o de Ribero), en la plaza de Santa Ana, que es una de las mejores muestras de arquitectura antigua, o la Casa de Juan Pariente, en la que se alojó Carlos I tras su desembarco en Villaviciosa camino de Valladolid para coronarse rey de Castilla. En otros casos, no ha habido tanta suerte porque muchos edificios quedaron reducidos a cenizas en diferentes momentos de la historia, como es el caso del Palacio de los Duques de Estrada, incendiado durante la invasión napoleónica.

Playas de Llanes
En el concejo de Llanes es posible disfrutar de muchísimas playas a cada cual más bonita, pero en la propia villa también puedes disfrutar del sol y el mar. La playa de Sablón es la más frecuentada por estar junto al centro del pueblo, pero también hay otra más pequeñita un poco más retirada, la de Puerto Chico.
Paseo de San Pedro
Por último, otro lugar que ver en Llanes es el Paseo de San Pedro. Situado en lo alto de unos acantilados junto al mar, tiene muy buenas vistas, tanto al Cantábrico como hacia el pueblo con los Picos de Europa de fondo. A lo largo de su recorrido tiene varios bancos, por lo que te recomiendo visitarlo al atardecer, sentarte en uno de ellos y simplemente contemplar el paisaje. Es un lugar perfecto para estar a solas con tus pensamientos.

Qué ver en Llanes (concejo)
Como adelantaba, no solo la villa de Llanes es bonita, sino que en su concejo también hay otros pueblos y lugares naturales que merece la pena conocer.
Buelna
Uno de ellos es la costa de Buelna. Junto a este pequeño pueblo hay varios lugares a los que prestar atención, comenzando por sus acantilados. En esta zona rocosa contra la que chocan las olas del Cantábrico se esconde una bonita playa llamada de Cobijero, una pequeña playa interior a la que el agua del mar llega por debajo de las rocas de los acantilados.
La costa en esta zona está formada en su mayoría por esos acantilados, pero también hay espacio para alguna que otra playa, y muy bonitas, por cierto. Se trata de las playas de Entremares y Buelna, protegidas de la furia del mar en una pequeña ensenada.

Bufones de Pría y de Arenillas
Las zonas de acantilados de Llanes no terminan en Buelna, sino que durante todo el recorrido de la costa están muy presentes. Además, por capricho de la naturaleza en el concejo se puede disfrutar de un fenómeno conocido como los bufones.
Se trata de huecos verticales que la erosión del agua y el viento ha ido creando en esos acantilados. Al subir la marea, el mar choca contra las rocas y por esos huecos sube un ensordecedor rugido acompañado del agua pulverizada, que sale por la superficie como si de un géiser se tratase. Los bufones más conocidos son los de Pría (cerca de Llames de Pría) y de Arenillas (cerca de Puerta de Vidiago) y son visibles solamente al subir la marea.

De Poo a Niembro
Saliendo de la villa de Llanes hacia el oeste comienza una sucesión de pequeñas playas con mucho encanto. Éstas pertenecen a los pueblos cercanos, que son Poo, Celorio, Barro y Niembro, y algunas están junto a ellos y otras, más escondidas entre la naturaleza.
Además, entre Barro y Niembro hay otro punto de interés. Se trata de la ensenada de Niembro, en la que se ubica la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Cuando sube la marea la postal es muy bonita, apareciendo la iglesia rodeada por el agua.
Playa de Gulpiyuri
No muy lejos de allí, en Naves, existe otra playa escondida o de interior. Aunque es algo más grande que la playa de Cobijero, la playa de Gulpiyuri se forma de igual modo: gracias al agua que llega por debajo de las rocas cuando sube la marea. En los últimos años se ha convertido en un lugar muy popular, por lo que suele haber mucha gente. Si estás haciendo el Camino de Santiago, éste no pasa por aquí, pero es posible desviarse unos metros desde la playa de San Antolín.

Nueva
Por último, otro lugar que ver en Llanes es el pueblo de Nueva. Se trata de una de las parroquias que conforman el concejo y en ella podrás ver varias casas de indianos. Los indianos fueron aquellos que emigraron a América en los siglos XIX-XX y volvieron con una gran fortuna, sobre todo de los negocios hechos en Cuba y México. Para demostrar su nueva posición, contribuían a las obras públicas de sus pueblos y se construían grandes casonas en las que plantaban una palmera.
Qué ver en los alrededores de Llanes
Ya fuera del concejo existen otros dos lugares que seguramente también te apetezca visitar. Se trata de dos pueblos muy bonitos y que te permitirán conocer muy bien, junto a todo lo mencionado antes, la parte más oriental de la costa asturiana.
Colombres
El primero de ellos es Colombres, un pueblo que se sitúa casi en el límite provincial con Cantabria. Pertenece al concejo de Ribadedeva y, aunque sea pequeño, merece la pena acercarse a conocerlo por su pasado indiano. Allí podrás ver muchas casas construidas por estos nuevos ricos, además de un interesante museo sobre este fenómeno. Se trata del Museo de la Emigración, situado en la que probablemente sea la casa indiana más espectacular de la zona, la Quinta Guadalupe.
Te invito a leer el post donde te cuento qué ver en Colombres para más detalles.

Ribadesella
Del otro lado, hacia el oeste, se sitúa Ribadesella, un pueblo costero que, como Llanes, floreció gracias a su puerto en un pasado. Ya estuvo habitada desde la Prehistoria, y así lo atestiguan las pinturas rupestres encontradas en la cueva Tito Bustillo, las cuales son visitables. Puedes comprar la entrada aquí.
Allí desemboca el río Sella y éste es el que da la fama hoy en día a la localidad. Cada verano se celebra el Descenso Internacional del Sella, una fiesta deportiva en la que más de 1000 participantes se lanzan al agua en sus piraguas desde Arriondas. Gracias a esta celebración, el turismo activo se ha convertido en un gran reclamo y una de las actividades estrella es la de hacer el descenso del Sella en canoa.
Para más información, te cuento qué ver en Ribadesella en otro post.

Dónde dormir en Llanes
Llanes es uno de los pueblos más bonitos y visitados de Asturias, por lo que existen numerosas opciones de alojamiento, no solo en la villa, sino en todo el concejo. Puedes buscar y reservar aquí. Al estar haciendo el Camino del Norte yo me quedé en uno de los albergues que hay en Llanes, La Estación, que aunque está un poco retirado del centro, tiene muchos servicios (desayuno, cocina, lavadora…).
Dónde está Llanes y cómo llegar
Llanes es capital del concejo homónimo y se sitúa en la Costa Oriental Asturiana. Además de ubicarse junto a las aguas del mar Cantábrico, tiene la suerte de estar a los pies de las montañas, pues los Picos de Europa vigilan la localidad desde la cercanía. El pueblo es muy bonito, así como también todo su concejo, y está muy bien comunicado, situándose a medio camino entre las ciudades de Gijón y Santander.
Cómo llegar a Llanes en coche
La forma más fácil de recorrer todo el concejo de Llanes es en coche, y es que te dará la libertad para llegar hasta todas las playas y rincones que desees visitar. Por allí pasa la A8, la Autovía del Cantábrico, que conecta Llanes con Gijón, Santander y muchos otros pueblos y ciudades de la costa norte. Haz clic aquí si necesitas alquilar uno.
Cómo llegar a Llanes en transporte público
Si te mueves en transporte público también podrás visitar Llanes, aunque hay lugares a los que no llegan todos los servicios. Tienes principalmente dos opciones: el tren y el autobús.
Por una parte, existe una línea ferroviaria entre Oviedo y Santander que tiene varias paradas en el concejo de Llanes (la villa de Llanes, Celorio, Nueva…). Por otra, los autobuses de ALSA tienen trayectos directos desde Oviedo y Santander hasta Llanes, así como otros más locales que conectan la villa con los pueblos del concejo, como Celorio, Nueva o Pendueles.

Recorrer Llanes por el Camino del Norte
El de Llanes es el segundo concejo que se visita en Asturias según el recorrido del Camino del Norte. Se trata del Camino de Santiago que corre paralelo a toda la costa Cantábrica y, más o menos, Llanes es la mitad del recorrido.
Nada más entrar en el concejo hay que escoger entre seguir el camino oficial o ir por una variante más cercana a la costa. Yo escogí ésta, que va junto a los acantilados de Buelna y pasa por lugares tan curiosos como la playa del Cobijero. Ya en Pendueles los caminos se vuelven a unir en uno solo, que sigue el recorrido de la costa. Por ello, es posible ver un poco más adelante los Bufones de Arenillas.
En Andrín se llega a un bonito mirador sobre la playa de Ballota y, allí, de nuevo cabe la posibilidad de elegir entre dos caminos. El oficial sigue junto a la carretera, pasando por la localidad de Cué, mientras el alternativo va pegado a un campo de golf por una zona alta con unas impresionantes vistas. Ambos caminos se encuentran en la villa de Llanes, que suele ser fin de etapa.
Desde Llanes aún queda Camino del Norte por el concejo, discurriendo primero por los pueblos de Poo y Celorio. Más adelante te encontrarás con la ensenada de Niembro y, de vuelta al mar, con la playa de San Antolín. Desde allí el camino vuelve hacia el interior, pasando por varios pueblos, como Nueva, hasta que pasa al concejo de Ribadesella.
Si necesitas más información, te cuento en otros posts cómo es hacer el Camino de Santiago sola y mis etapas en el Camino del Norte.

Espero que con este post te quede un poco más claro qué ver en Llanes. Los lugares reseñados son los que pude conocer haciendo el Camino de Santiago, pero estoy segura de que hay muchas más playas y pueblos que merece la pena conocer en el concejo, sin olvidar que también están muy cerca los Picos de Europa.
Este artículo forma parte de las guías para viajar sola por España y hacer el Camino del Norte
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.