Su nombre es uno de los más conocidos de la costa cántabra y, en gran parte, es por sus extensas playas. Al realizar el Camino del Norte pude comprobar por qué son tan famosas, pero además también descubrí otras cosas que hacer en Laredo que te recomiendo si estás planeando visitar esta localidad. ¡Toma nota!

Qué hacer en Laredo
Laredo es uno de los principales destinos turísticos del norte de España, y aunque sea conocido por sus playas, lo cierto es que también posee historia y un bonito entorno natural ideal para hacer alguna ruta de senderismo.
Disfrutar de sus playas
Si visitas Laredo en verano, seguro que estarás deseando disfrutar de sus kilométricas playas. La principal es la playa de La Salvé, que se extiende durante más de 4 kilómetros por la bahía con forma de concha. La localidad ha ido creciendo en paralelo a ella, aunque al final del todo, en la zona conocida como El Puntal se ha respetado el campo dunar, en el que el viento moldea la arena creando una barrera natural entre la ría de Treto y el mar.
Es allí, en El Puntal, donde comienza el otro gran arenal de Laredo, la playa del Regatón. Ésta se extiende por toda la margen derecha de la ría de Treto durante más de 2 kilómetros y ya no es urbana como La Salvé, sino que se encuentra ubicada dentro de un paraje protegido: el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.
Si tienes ganas de sol y mar, no te pierdas el post con las mejores playas de Cantabria.

Cruzar la bahía de Santoña en barco
Si llegas hasta El Puntal, desde allí podrás disfrutar de otra de las cosas más interesantes que hacer en Laredo: cruzar a Santoña en barco. Como ambas localidades se encuentran separadas por la ría de Treto y la bahía, existe un servicio de barco que las conecta. Tarda apenas 5 minutos y merece la pena por sus bonitas vistas. El barco se toma en El Puntal, desde la misma arena.
Otra opción para disfrutar de las vistas y por un tiempo mayor es la de realizar una navegación turística por la bahía de Santoña. En este caso se trata de un paseo guiado, con el que el barco se adentra en la ría y se acerca hasta el Monte Buciero, a cuyos pies se encuentra Santoña, para ver el Faro del Caballo y los fuertes defensivos que se ubican en la zona.

Descubrir la Puebla Vieja
Laredo es más que sus playas, y es en la Puebla Vieja donde podrás descubrir su historia, que se remonta al siglo VIII cuando era un poblado de pescadores. Es en el 1200 cuando comienza su auge, una vez que el rey Alfonso VIII le otorga el fuero.
Se desarrolla entonces como uno de los principales puertos de Castilla, que verá primero a la reina Isabel La Católica despedir a su hija Juana «La Loca» al partir hacia Flandes para casarse con Felipe El Hermoso, y años más tarde a su nieto e hijo respectivamente, el emperador Carlos I, regresar a Castilla para retirarse al Monasterio de Yuste.
La Puebla Vieja se ubica en la parte alta de la localidad, junto al puerto, y en la época medieval estaba delimitada por una muralla con varias puertas. Dentro de ese recinto amurallado se pueden ver todavía hoy algunas grandes casonas del siglo XV que pertenecieron a las principales familias de la época, como la Casa Torre Villota del Hoyo o la Casa Torre del Condestable de Castilla, que hoy alberga el Archivo de la Villa de Laredo y en la que se hospedaron los reyes que citaba más arriba a su paso por la localidad.
También dentro de la Puebla Vieja se puede visitar la iglesia de Santa María, cuya construcción data del siglo XIII. Es uno de los mejores ejemplares del gótico en la zona y alberga el Retablo de Belén, considerado una de las esculturas policromadas góticas mejor conservadas en Cantabria. En los alrededores de la iglesia me gustó encontrar varios murales con escenas de la vida en esas épocas pasadas de Laredo.

Caminar por la senda costera
Precisamente desde la Puebla Vieja sale uno de los senderos para descubrir el entorno de Laredo. Cruzando bajo la Puerta de San Martín y ascendiendo por la calle El Regatillo llegarás a una zona de prados verdes y vistas increíbles a Laredo y la línea de costa.
Esta senda es la que seguí yo desde Liendo haciendo el Camino del Norte, y te advierto que, por la pendiente junto a Laredo, lo mejor es hacerla en esta dirección. Desde allí pasé junto a la playa de San Julián, los acantilados de La Lastra y la solitaria playa de Aila. ¡Muy recomendable!
Qué hacer en los alrededores de Laredo
Además de estas 4 cosas que hacer en Laredo que te describo más arriba, puedes aprovechar tu viaje para conocer otros pueblos y lugares naturales de los alrededores. Estos son los que te recomiendo tras haberlos conocido haciendo el Camino del Norte.
Visitar Santoña
Laredo es vecina de Santoña y apenas las separan unos pocos metros de la bahía. Por ello, te recomiendo tomar el barco que te mencionaba más arriba desde El Puntal, recorrer sus calles y probar sus famosas anchoas en alguno de sus bares y restaurantes.
Si te gusta caminar, el pueblo se ubica a los pies del Monte Buciero y existe un sendero junto a la costa hasta el Faro del Caballo, mientras que si buscas playa, puedes llegar hasta la playa de Berria, un precioso arenal junto a la Punta del Brusco.
También encontrarás historia. Por ejemplo, la iglesia de Santa María de Puerto (como se llamaba antiguamente Santoña) data del siglo XIII, pero ya había antes un monasterio del siglo VIII que se dice que fue levantado sobre una iglesia fundada por el Apóstol Santiago en el año 37. También es la localidad que vio nacer a Juan de la Cosa, navegante que participó en los primeros viajes de Colón a las Indias y que dibujó el mapa más antiguo que se conserva en el que América aparece ya como un nuevo continente.
Además, Santoña fue siempre un lugar estratégico por su situación en la bahía, por lo que en los últimos siglos se construyeron varios fuertes (San Carlos, San Martín, Mazo y Napoléon) para la defensa en diferentes contiendas bélicas.

Disfrutar de las vistas del mirador Antonio Ruiz
Del lado oriental de Laredo, una de las cosas que puedes hacer es conducir por la N634 hacia Liendo, donde se encuentra el mirador Antonio Ruiz. Se trata de un lugar construido por este ingeniero en 1945 con bonitas vistas al valle de Liendo, así que no dudes en hacer una parada.
Bañarte en la playa de Oriñón
Un poco más adelante, siguiendo por la misma carretera, llegarás hasta el desvío hacia Oriñón. Esta pequeña pedanía de Castro Urdiales tiene una fantástica playa, situada a orillas de una pequeña ría y flanqueada por imponentes montes, como el Candina, con casi 500 metros de altura.
Dónde dormir en Laredo
Como Laredo es una localidad muy turística no tendrás problema en encontrar hoteles y apartamentos para alojarte. Puedes mirar tus opciones y reservar aquí. Si vas a hacer el Camino del Norte, también existen algunos albergues en la localidad, que suele ser fin de etapa. Yo no me quedé allí, sino que dormí en un albergue de Oriñón la noche anterior y el día que pasé por Laredo llegué hasta la playa de Berria, en Santoña.
Como no puedo recomendarte un alojamiento en concreto, aquí te dejo algunas ideas en base a los comentarios de Booking hechos por otras personas que viajaron en solitario a Laredo:
Dónde está Laredo y cómo llegar
Laredo es uno de los principales destinos turísticos de la comunidad de Cantabria. Situado junto al mar Cantábrico, posee unas largas playas en la bahía de Santoña, localidad que a su vez, es también vecina. Se ubica en la parte más oriental de la costa de la región, a unos 45 kilómetros de Santander. Bilbao también está bastante cerca, distando poco menos de 60 kilómetros por carretera.
Cómo llegar a Laredo por carretera
Debido a su situación entre ambas ciudades, resulta muy fácil llegar hasta Laredo. En primer lugar, porque tanto Bilbao como Santander cuentan con aeropuertos a los que se puede volar desde muchos otros destinos españoles. Puedes comparar aquí los precios y horarios de los vuelos.
Además, desde allí se puede alquilar un coche y viajar por carretera con trayectos que rondan los 45 minutos. La autovía A8 conecta Laredo con las dos capitales, así como con muchas otras localidades de la costa norte.
Si dependes del transporte público para moverte en tus viajes, también puedes llegar hasta Laredo en autobús. La compañía ALSA tiene autobuses directos desde Santander y Bilbao hasta Laredo con varias frecuencias diarias y puedes comprar tu billete aquí. Una vez allí, puedes moverte por la localidad con LaredoBus. Aquí puedes ver los horarios de ambas compañías.
Camino del Norte por Laredo
Además de poder viajar por carretera, tienes la opción de viajar a Laredo a pie. El Camino del Norte pasa por la localidad en su recorrido hacia Santiago de Compostela, y ésta es la forma en que yo la visité. Para ello, desde Liendo se puede seguir por la ruta oficial, que va por el interior, o tomar la senda costera. Yo tomé esta segunda y el paisaje es muy bonito (te lo cuento más abajo).
Si quieres más información, no te pierdas mis posts sobre el Camino del Norte y cómo es hacer el Camino de Santiago sola.

Ya ves que hay muchas cosas que hacer en Laredo, más allá de disfrutar de sus conocidas playas. Tiene historia y un entorno muy bonito, así que te recomiendo dejarte sorprender. ¡Seguro que te llevas un buen recuerdo de este rincón de Cantabria!
Este artículo forma parte de las guías para viajar sola por España y hacer el Camino del Norte
Estela Gómez
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.
Me gusta, interesante, viajaré a Laredo
¡Gracias!
Que lo disfrutes 😉
Me has aportado algunas ideas interesantes. Muchas gracias por tu post! Un saludo
Hola Isabel,
Muchas gracias 🙂