Cómo visitar la Albufera de Valencia

Si vas a pasar varios días en Valencia, te recomiendo mucho visitar la Albufera. Este bonito espacio natural se sitúa a pocos kilómetros de la ciudad y es perfecto para hacer una pequeña excursión, ya sea de un día completo o de unas horas, por tu cuenta o con tours guiados.

Yo la visité desde Valencia brevemente durante mi viaje sola por la región en el verano de 2021. Pude hacer una navegación por sus tranquilas aguas al atardecer y me pareció una auténtica maravilla, así que ¡te cuento todo lo que necesitas saber para que tú también puedas enamorarte de sus paisajes!

Cómo visitar la Albufera deValencia
Te cuento cómo visitar la Albufera de Valencia, un bonito Parque Natural muy cerca de la ciudad

Dónde está y qué es la Albufera de Valencia

La Albufera de Valencia es un espacio natural protegido situado en la Comunidad Valenciana. Su territorio se extiende desde la desembocadura del río Turia en la ciudad de Valencia hasta Cullera, 30 kilómetros al sur de la misma. Está rodeado de grandes localidades cercanas a la gran ciudad, como Catarroja, Silla o Sueca, así como de pequeños pueblos, como El Saler o El Perelló.

La Albufera es una gran laguna de agua dulce ubicada muy cerca del mar Mediterráneo, alimentada por el caudal de varios ríos. No es muy profunda, pero sí constituye un rico espacio de biodiversidad, pues además de los peces y otras especies que viven en ella y sus orillas, es una zona de paso de aves migratorias.

Una estrecha franja de tierra de playas, dunas y pinar (la dehesa) separa el mar y su agua salada del agua dulce de la Albufera. Esto es muy importante, pues el lago está rodeado de arrozales (marjal), que se alimentan de ese agua dulce que baja desde las montañas en forma de ríos y barrancos. Si el agua salada y dulce se mezclase, no se podría cultivar el arroz, tan importante en la gastronomía valenciana.

Debido a su importancia, fue declarado Parque Natural en 1986, protegiendo tanto el lago como el marjal y la dehesa. Muchos agricultores viven hoy en día gracias a la Albufera y también ha dado lugar a un pequeño sector turístico, con paseos en barca por el lago y restaurantes y alojamientos en la zona.

Quizá te interese leer también el post sobre qué ver en Valencia

Qué ver en la Albufera de Valencia

El territorio ocupado por la Albufera de Valencia es muy extenso y hay 3 zonas o ambientes bien diferenciados como te decía un poco más arriba: el lago, la dehesa y el marjal. Además, hay algunos pueblos muy ligados a la Albufera que no te puedes perder para conocer mejor cuál es la importancia que el entorno natural ha tenido para el desarrollo de la zona y la supervivencia de sus habitantes.

El lago de la Albufera

La Albufera de Valencia toma su nombre de la gran laguna formada junto al mar. Para hacernos una idea, es el lago más grande de España y en extensión ocupa casi lo mismo que la capital valenciana, así que, incluso navegando, llevaría mucho tiempo recorrerlo entero.

Las aguas poco profundas de la Albufera han sido siempre el hábitat de muchas especies animales y vegetales. Tanto en sus orillas como en el propio lago hay pequeñas islas de vegetación donde anidan las aves, por lo que en momentos de migración es un buen lugar para observar diferentes especies.

Además, se pueden realizar paseos turísticos por él con los que observar el paisaje y hacernos una idea de su dimensión. Es una zona que se puede visitar durante todo el día, pero yo te recomiendo visitar la Albufera al atardecer, cuando la luz es más bonita para disfrutar del entorno y hacer fotografías.

Tours por la Albufera de Valencia

Estos paseos suelen salir desde El Palmar, desde la zona del mirador de la Albufera (junto a la Gola del Pujol) o junto al parque de Bomberos de El Saler. Aquí te dejo algunas opciones:

Free tour en barca por la mañana desde El Palmar

Paseo en barca durante la tarde desde El Saler

Navegación en barca al atardecer desde El Saler

Cómo visitar la Albufera de Valencia, atardecer
Un atardecer en la Albufera de Valencia desde la barca turística

La dehesa de la Albufera

La franja de tierra costera que separa el mar Mediterráneo de la Albufera de Valencia es conocida como la dehesa. En ella se mezclan las dunas, las playas y los pinares, aunque también hay zonas urbanizadas que hace no muchos años amenazaron y destruyeron gran parte del entorno natural. Por suerte, hoy en día se trabaja para revertir aquellos daños al ecosistema.

Las playas de la Albufera son muy conocidas entre los valencianos y los visitantes, pues el entorno es más tranquilo y natural que la playa de la Malvarrosa, en plena ciudad. Algunas de las playas cuentan con todos los servicios, mientras otras son más salvajes. En cualquier caso, recuerda que están en un Parque Natural y que hay que cuidarlas.

Las playas están separadas de la zona de pinar por unas dunas. Estas dunas se formaron hace miles de años de forma natural, acumulando arena empujada por el viento alrededor de la vegetación costera. Son muy importantes para preservar ciertas especies de animales, pero también para proteger a ese pinar que, sin esa barrera natural, acabaría desapareciendo por la abrasión del mar.

Por último, la franja de pinar da acceso desde la carretera hasta las playas. Está repleta de senderos para caminar en la naturaleza y pequeñas zonas húmedas llamadas malladas.

Cómo visitar la Albufera, juncos
Todo el entorno de la Albufera está lleno de vegetación típica, como los juncos

El marjal de la Albufera

Antiguamente el lago de la Albufera de Valencia ocupaba más territorio que hoy en día. Los ríos Turia y Júcar nutren de agua dulce a este espacio natural y poco a poco los agricultores de la zona fueron implantando en sus orillas el cultivo del arroz. Este cultivo se fue expandiendo y se fue ganando terreno poco a poco al lago, y es lo que se conoce como el marjal.

El marjal ocupa el 70% del territorio del espacio protegido del Parque Natural de la Albufera y, por fortuna, es una actividad humana compatible con el respeto al ecosistema. Los canales de riego y los propios campos de arroz ofrecen sustento a muchas especies de animales que habitan en la zona. Además, son un espectáculo para la vista, pues según la temporada del año pintan el paisaje de un color u otro.

El ciclo del cultivo del arroz comienza en noviembre. Las parcelas se inundan con el agua que llega de los ríos y se nivelan, quedando unos meses sumergidas. En enero se abren las compuertas que hacen posible que el agua quedase retenido para vaciar los campos y labrarlos. Ya en primavera se vuelven a inundar y a principios de mayo se hace la siembra. El arroz va creciendo y en agosto las parcelas se vuelven a vaciar para proceder a la siega. Durante los meses de septiembre y octubre se recoge la cosecha y, una vez finalizada, en noviembre vuelve a comenzar un nuevo ciclo.

Los pueblos de la Albufera

Como te mencionaba antes, alrededor de la Albufera de Valencia hay una serie de pueblos y en total son 13 municipios los que comparten este espacio protegido. Estos son Albal, Albalat de la Ribera, Alfafar, Algemesí, Beniparrell, Catarroja, Cullera, Masanasa, Sedaví, Silla, Solana, Sueca y Valencia. A su vez, dentro de algunos de estos municipios hay núcleos de población ubicados en el territorio del Parque Natural.

De esos núcleos de población, quizá los más conocidos sean El Saler, El Perellonet y El Palmar. El Saler y El Perellonet son asentamientos conocidos por sus playas, pues están más cerca de la costa. Mientras, El Palmar es un núcleo de interior a orillas del lago y es el lugar desde el que salen la mayoría de paseos en barca para visitar la Albufera.

Son pueblos tradicionalmente de agricultores y pescadores, pero que en las últimas décadas han visto en el turismo una oportunidad para diversificar su economía. Así, encontrarás numerosos servicios, como alojamientos y restaurantes para comer ricas paellas.

Cómo visitar la Albufera de Valencia, barraca
Una barraca en El Palmar

Las barracas de la Albufera

Uno de los símbolos de la Albufera de Valencia son sus barracas. Estos llamativos edificios servían a los agricultores de la zona de la costa valenciana para almacenar sus cosechas o incluso para vivir. Debido al desarrollo en la calidad de vida muchas desparecieron por la falta de uso, pero aún se pueden contemplar algunas en la zona, sobre todo en El Palmar, donde incluso se puede visitar alguna de ellas.

Estas edificaciones se construían con los materiales de la zona, como el barro y los cañizos. Así, sus paredes son de adobe y el techo de paja, teniendo el tejado bastante inclinación y dándole ese aspecto tan característico.

Cómo ir a la Albufera de Valencia

Debido a su cercanía con la ciudad, puedes visitar la Albufera fácilmente desde Valencia, tanto en transporte público como en tu coche. Ahora bien, no es el único punto de entrada, sino que, como es un territorio muy grande, también se puede conocer desde otros municipios.

Visitar la Albufera de Valencia en coche

Si estás recorriendo la zona con tu propio vehículo o si piensas alquilar un coche lo tendrás más fácil para visitar varios lugares del Parque Natural de la Albufera por no depender de horarios ni itinerarios ya establecidos. Hay varias carreteras que rodean el espacio natural, siendo las más importantes la A7 y la A38. Además, hay una carretera de doble sentido (CV500) paralela a la costa que recorre de norte a sur la Albufera.

Desde esa carretera podrás acceder a los pueblos de la costa y a las playas. Existen zonas de aparcamiento en muchas de ellas, así como en el mirador de la Albufera, donde contemplar la zona del lago y tomar paseos en barca.

Alquila un coche para llegar hasta la Albufera

Visitar la Albufera de Valencia en transporte público

En caso de moverte con transporte público podrás acceder a la zona de la Albufera con los autobuses de la EMT de Valencia y Herca. Hay varias líneas que recorren su territorio, y aquí te dejo un resumen de los lugares que puedes visitar con ellas:

  • EMT Línea 24 (Valencia Porta de la Mar – El Palmar): te permite llegar hasta el pueblo de El Palmar, que es desde donde salen la mayoría de embarcaciones para hacer el paseo en barca por el lago de la Albufera. Pasa también por el pueblo de El Saler y por su playa. Eso sí, ten en cuenta que el último autobús sale desde El Palmar es a la 21:00h y no hay más transportes desde el pueblo para volver hasta la ciudad.
  • EMT Línea 25 (Valencia Porta de la Mar – El Perelló): con esta línea podrás llegar a los pueblos costeros de El Perellonet y El Perelló pasando también por el pueblo de El Saler y su playa.
  • Herca (Valencia Gran Vía de les Germanies – Mareny Blau): recorre el mismo trayecto que la línea 25 hasta El Perelló y continúa por los siguientes pueblos costeros hasta Mareny Blau.

Por otra parte, los pueblos más grandes que rodean el Parque Natural (Silla, Catarroja, Sueca, etc.) cuentan con paradas de autobús y también línea de Cercanías desde Valencia. Ahora bien, las paradas y estaciones están muy lejos del lago y no hay servicio de transporte desde el centro de los pueblos hasta la orilla de la Albufera. Por tanto, la mejor opción es el autobús.

Tours a la Albufera de Valencia

Por último, otra forma de visitar la Albufera de Valencia es haciendo una excursión desde la capital. En caso de que no te apetezca ir sola, no te aclares con los transportes o simplemente no dispongas de mucho tiempo, es una opción muy cómoda.

Con estos tours podrás visitar en unas horas dos de los puntos más importantes del Parque Natural. Por un lado, podrás ver el lago y realizar el paseo en barco (incluido) y, por otro, visitar las dunas de la playa de El Saler.

Cómo visitar la Albufera de Valencia, barcaza
La barca es el método de transporte por el lago y canales de la Albufera

Cuándo visitar la Albufera de Valencia

La Albufera de Valencia, al ser un entorno natural, se puede visitar en cualquier momento. Como los arrozales cambian de aspecto, el paisaje será diferente en cada época del año. Durante el verano, antes de la cosecha, es cuando los campos están verdes, mientras que en el resto del año los encontrarás o secos o inundados.

Además, te recomiendo tener en cuenta las horas de luz. En el verano es de día durante más tiempo, lo que te permite tener más tiempo para visitar la Albufera, tanto el lago como la dehesa y los pueblos. Ahora bien, también anochece más tarde, y si quieres hacer el paseo en barca al atardecer quizá se te haga muy tarde para volver a Valencia (sobre todo si dependes del transporte público).

Yo visité la Albufera a finales de agosto y tomé la línea 24 desde Valencia, y anduve muy justa para tomar el último autobús de vuelta a la ciudad a las 21:00h, porque el paso en barca del atardecer acabó a las 20:55h. Así pues, si éste es tu plan te recomendaría ir en una época con los días un poco más cortos, pues las barcas adaptan sus horarios a las horas de luz y el paseo al atardecer terminaría antes, dejándote tiempo para tomar el autobús.

Por otra parte, te recomiendo mucho hacer el paseo en barca a la hora del atardecer. Los colores están preciosos y son perfectos para hacer fotografías. Además, en ese momento ya no hace tanto calor como en las horas más centrales del día.

Dónde dormir en la Albufera de Valencia

Como has podido comprobar, la Albufera de Valencia ocupa un territorio muy extenso, así que para buscar alojamiento todo dependerá de la zona que planees visitar. Yo la visité en una tarde desde Valencia, que es donde me quedé varios días y donde tenía el alojamiento. Puedes también reservar tu hotel en Valencia o buscarlo en la zona del Parque Natural.

Dónde dormir cerca de la Albufera

Si éste es tu plan, aquí te dejo los enlaces a los principales pueblos turísticos de la zona:

El Palmar

El Saler

El Perellonet

El Perelló

Sueca

Cullera

Espero que este pequeño post te ayude planear tu viaje para visitar la Albufera de Valencia. Yo estuve poco tiempo y la verdad es que me quedé con ganas de más. Pude hacer el paseo en barca al atardecer, pero no sabía que era tan bonito y que había tantos ambientes diferentes en la zona, por lo que se me quedó en el tintero disfrutar de sus playas y de los senderos de los pinares. Ojalá tú puedas conocer todo lo posible, porque es una zona muy chula.

Este post forma parte de la guía para viajar sola por España

Estela Gómez

Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Estela Gómez

Contenido relacionado para seguir viajando sola por España:

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.

Deja un comentario