Una de las ciudades más bonitas de León es Astorga. Lugar importante ya desde su origen en la época romana, vio cómo, tras la Reconquista, el Camino de Santiago le permitió crecer y desarrollarse durante la Edad Media. Con el paso de los siglos llegó el crecimiento de la economía, la burguesía y la elaboración del chocolate y los dulces típicos, y todo ello se puede apreciar aún hoy en día en sus monumentos y cultura. Por ello, hoy te cuento qué ver en Astorga, un destino imprescindible en la provincia de León.
Pude visitar Astorga haciendo el Camino Francés en la primavera de 2021. Acabé allí una de sus etapas y eso me permitió tener la tarde para recorrer sus calles. Cuenta con importantes monumentos, el centro histórico está muy animado y es imposible pasar por algunos escaparates y resistirse a sus dulces. Sin duda, si aún no la conoces, ¡ya estás tardando en ponerla en tu lista de deseos viajeros!

Qué hacer y qué ver en Astorga
Las diferentes épocas de la historia han dejado huella en las calles de Astorga. Aún es posible observar restos romanos y visitar monumentos medievales, sin olvidar la arquitectura modernista o el arte urbano actual. A continuación te reseño los principales lugares que ver en Astorga, pero te recomiendo callejear todo lo que puedas y descubrir cosas más allá de las típicamente turísticas. Puedes hacer un recorrido por tu cuenta o hacer un free tour guiado con el que conocer en detalle la historia de la ciudad y sus curiosidades.
Plaza Mayor de Astorga
Un buen lugar para comenzar una ruta por Astorga puede ser la Plaza Mayor. Es la plaza principal de la ciudad y se construyó sobre lo que antiguamente fue el foro romano de Asturica Augusta, su nombre en la época romana. Es una plaza porticada llena de comercios, bares y terrazas, aunque lo más destacado es la Casa Consistorial.
El ayuntamiento de Astorga es uno de los edificios más bonitos de la ciudad. Se construyó en el siglo XVII y su fachada barroca no te dejara indiferente. Entre otras cosas, porque en ella hay un curioso reloj desde el que dan las horas una pareja de maragatos, Juan Zancuda y Colasa, que vestidos con el traje tradicional de la comarca, golpean la campana con un mazo.

Astorga romana
Astorga tiene origen romano y, aunque en un principio fue solamente un campamento militar, después se convirtió en una próspera ciudad. Contaba con su foro, termas, murallas, templos y casas de nobles, y muchos de aquellos edificios aún son visibles en varios lugares del barrio que está detrás del ayuntamiento.
Puedes comenzar visitando el Museo Romano, donde se exponen piezas recuperadas en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad y sus alrededores. Después puedes pasarte a ver la domus del Mosaico del Oso y los Pájaros o los restos del foro romano, al aire libre. Además, hay una ruta romana de la Oficina de Turismo para visitar todos los lugares relacionados con la época romana y conocer un poco mejor cómo era Asturica Augusta y cuál fue su importancia.

Murallas de Astorga
La ciudad romana ocupó prácticamente todo lo que hoy en día es el centro histórico de Astorga, que se sitúa sobre un cerro. Estaría cercada en su totalidad con una longitud de unos 2 kilómetros y, aunque hay parte de la muralla que no se ha conservado, sí es posible ver tramos en pie en varios puntos de la ciudad gracias a que durante siglos posteriores se fueron reformando.
Parte de las murallas de Astorga se pueden ver en el Jardín de la Sinagoga, donde hay un bonito paseo con vistas a los alrededores. Otro buen tramo se encuentra en el Parque del Melgar, detrás del Palacio Episcopal de Astorga.
Palacio Episcopal de Astorga
El Palacio Episcopal es uno de los principales monumentos que ver en Astorga. Con su aspecto de castillo, es una de las tres únicas obras de Antonio Gaudí fuera de Cataluña, junto con la Casa Botines en León y El Capricho en Comillas. El edificio se comenzó a levantar a finales del siglo XIX como residencia para el obispo de Astorga tras un incendio en el palacio anterior, pero casi no llega a terminarse. Tras la muerte del obispo, Gaudí no se entendió con la nueva autoridad eclesiástica y abandonó las obras. Finalmente, Ricardo Garcia-Guereta es quien culmina la obra.
Admirarlo por fuera es una maravilla, pero también puedes visitarlo por dentro. La entrada cuesta 6 euros y tendrás una audio guía para ir recorriendo las diferentes salas, aunque también puedes contratar un tour guiado. El edificio ya no se utiliza como sede episcopal, sino que en su interior alberga el Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago y al arte religioso relacionado con él.

Catedral de Astorga
Junto al Palacio Episcopal, otro de los principales lugares que ver en Astorga: su Catedral. Dedicada a Santa María, se comenzó a construir en el siglo XV sobre un templo románico anterior y acaba de cumplir los 550 años. Las obras se prologaron varios siglos, por lo que hay una mezcla de estilos. Del exterior destacan las fachadas, siendo la fachada sur una obra renacentista de Rodrigo Gil de Hontañón y la fachada principal una joya del barroco leonés.
En el interior también es posible ver obras de diferentes épocas, desde una talla de la Virgen de la Majestad del siglo XII, el retablo mayor o la sillería del coro del siglo XVI, o el claustro del siglo XVIII. La entrada para visitarla cuesta 6 euros con audio guía, aunque si quieres conocer bien su historia, arquitectura y arte, puedes también unirte a una visita guiada.
Murales de Astorga
Los monumentos de Astorga son una auténtica joya en cuanto a arte o arquitectura se refiere, pero sus calles también son un museo a cielo abierto. Te recomiendo mucho callejear para ir sorprendiéndote con los preciosos murales que hay por toda la ciudad y que te contarán de una forma muy colorida aquellos hitos y tradiciones relevantes de su historia.
Los grandes murales de Astorga han sido creados por David Esteban Hernández, conocido como ‘DA2.0' y son los siguientes:
- Mural de las Mantecadas (calle los Sitios).
- Mural de la Cecina (calle Pío Gullón).
- Guerra de la Independencia (calle los Sitios, frente al de las Mantecadas).
- Mural de la Semana Santa (plaza La Culebra).
Las mantecadas de Astorga son uno de los dulces típicos más famosos de la ciudad y en el mural se puede ver la reproducción de una fotografía de 1927 en la que aparece un grupo de cajilleras elaborando sus envoltorios. También muy conocida en la gastronomía regional es la cecina de León, y en el mural se puede ver a un señor a punto de degustar un plato con un poco de vino.
El mural de la Guerra de la Independencia hace referencia al impacto que tuvo en la ciudad, que fue una de las primeras en rebelarse contra la ocupación el 2 de mayo de 1808. Por último, el grafiti de la Semana Santa homenajea a las cofradías de Astorga, cuyas procesiones están declaradas como Fiesta de Interés Turístico Regional y Nacional.

Museo del Chocolate
Por último, otro lugar muy curioso que ver en Astorga es el Museo del Chocolate. Además de la cecina y los mantecados, en Astorga hay muchos otros distintivos de su gastronomía. Seguramente te suene el cocido maragato, típico de la comarca, y también son muy famosos los hojaldres de Astorga, otro de sus postres típicos. Pues bien, a eso hay que añadir su tradición chocolatera, que comenzó en el siglo XIX y que fue tan próspera que a comienzos del siglo XX había hasta 40 fábricas de chocolate.
Hoy se ha convertido en una actividad económica minoritaria, pero para recordar su importancia y legado en la ciudad existe un Museo del Chocolate. Se ubica en un edificio que fue fábrica y vivienda del chocolatero Magín Rubio y en sus distintas salas recoge la historia y la elaboración de este dulce desde la recogida del cacao hasta sus carteles publicitarios, pasando por las máquinas que se utilizaban en el proceso.
Pueblos bonitos cerca de Astorga
Como ves, hay muchos lugares que visitar en Astorga, pero si te quedas con ganas de más, también puedes acercarte a otros pueblos de los alrededores para completar tu ruta. Pasé por ellos haciendo el Camino de Santiago, así que si también vas a realizar la peregrinación, los recorrerás igualmente.
Hospital de Órbigo
Uno de ellos es Hospital de Órbigo, que nació precisamente al abrigo de la Ruta Jacobea. Allí, a orillas del río Órbigo, se ubicó un hospital de peregrinos, de ahí el nombre del pueblo. Del hospital quedan las ruinas, pero lo que más destaca hoy en día es su bonito puente del Paso Honroso.
El nombre del puente tiene su origen en 1434, cuando Suero de Quiñones propuso realizar un torneo de justas para batirse a cualquier otro caballero que quisiera cruzar por allí. Su objetivo era romper al menos 300 lanzas y, una vez cumplido, peregrinar a Santiago con una argolla metálica en su cuello para demostrar su amor a Doña Leonor de Tovar (con quien se casaría después). Cumplió su promesa, y tanto la argolla como una cinta azul con palabras de amor se conservan aún en la Catedral de Santiago de Compostela.
La hazaña fue tal que se cantaba en los cantares de gesta e incluso se menciona en El Quijote de Cervantes. Además, ahora se ha convertido en una fiesta y cada año, a comienzos de junio, se celebra una feria medieval en el puente para conmemorarlo. Está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Castrillo de los Polvazares
Otro pueblo que ver en los alrededores de Astorga es Castrillo de los Polvazares. Se trata de un pequeño pueblo con encanto declarado Conjunto Histórico-Artístico, con calles empedradas y casas con bonitas fachadas de piedra. Antiguamente fue un lugar muy próspero por el trabajo de los arrieros, una profesión en la que se comerciaba con los productos castellanos y gallegos.
Debido a su ubicación entre ambas regiones, se vendían salazones y productos del mar de Galicia en Castilla y León y productos de secano y embutidos de León y Castilla en Galicia. La profesión cayó en desuso con la llegada del ferrocarril, pero fue muy importante para el desarrollo de la Maragatería.
Dónde está y cómo llegar a Astorga
Astorga es una ciudad ubicada en el centro de la provincia de León, a unos 50 kilómetros de la capital. Con unos 10.000 habitantes, es la capital de la comarca de la Maragatería, en una zona entre el territorio llano del Páramo Leonés y los Montes de León, que la separan de El Bierzo. Es un cruce de caminos, tanto en las comunicaciones por carretera como en las rutas de peregrinación a Santiago, y su localización hace que sea fácilmente visitable desde muchos otros lugares, tanto de Castilla y León como de otras regiones vecinas.
Cómo ir a Astorga por carretera
La forma más fácil y rápida de llegar a Astorga es haciéndolo en coche (haz clic aquí si necesitas alquilar uno). Por Astorga pasan la autovía A6, que conecta Madrid y Galicia atravesando Castilla y León, y la AP71, autopista de peaje que la conecta con León capital en paralelo a la carretera nacional N120.
En caso de que no conduzcas o no te apetezca, también puedes ir a Astorga en autobús. La compañía ALSA te permite llegar desde muchas ciudades, tanto cercanas como la propia León o Ponferrada, como más alejadas, siendo algunos ejemplos Madrid o La Coruña. Puedes echar un vistazo y reservar tu billete aquí.
Cómo llegar a Astorga en tren
Además de poder viajar a Astorga en autobús, si te mueves en transporte público también podrás llegar en tren. Existen conexiones en tren regional con destinos cercanos, como León capital, y en Alvia o Media Distancia con ciudades más lejanas, como Madrid, Gijón o Santiago de Compostela. Aquí puedes reservar tu plaza y ver los horarios.

Excursiones a Astorga
Si no te gusta tener que planear demasiado tu viaje o no tienes demasiado tiempo para ir por tu cuenta, también puedes unirte a un tour. Existen excursiones a Astorga desde las ciudades cercanas de León y Ponferrada, con las que visitar sus principales sitios de interés turístico. Incluye la entrada a los museos y monumentos más destacados, el transporte en autobús y un guía que te contará con detalle la historia de la ciudad. Puedes reservar el tour desde León aquí y desde Ponferrada, aquí.
El Camino de Santiago en Astorga
Además de las formas más convencionales de moverse, puedes viajar a Astorga también caminando o en bicicleta. Como te decía al comienzo del post, yo pasé por Astorga haciendo el Camino Francés, que es uno de los Caminos de Santiago que pasan por la ciudad. Allí finalicé la etapa que había comenzado en San Martín del Camino, y es que suele ser un final de etapa habitual.
Ahora bien, esta ruta no es la única que pasa por Astorga, pues el Camino Vía de la Plata tiene uno de sus finales allí. Este Camino sale de Sevilla y va en paralela a esta histórica vía de comunicación, y en su parte final tiene dos variantes: una va por Puebla de Sanabria, lo que se conoce como Camino Sanabrés, y otra sigue hasta Astorga para confluir con el Camino Francés.
Desde Astorga hay 11 etapas hasta llegar a Santiago de Compostela, por lo que hay gente que decide comenzarlo allí. Por ejemplo, aquellos que tienen dos semanas seguidas de vacaciones. Desde Astorga el recorrido es muy bonito, pasando por montañas y pueblos históricos, por lo que es una buena opción si no quieres o no puedes hacer todo el Camino al completo desde los Pirineos.
Si tienes curiosidad por hacer el Camino, te invito a leer mi post sobre hacer el Camino de Santiago sola.

Hoteles en Astorga
Astorga es una ciudad bastante turística, no solo por el trasiego de los peregrinos que hacen el Camino de Santiago, sino también por quienes recorren la provincia de León visitando sus destinos más importantes. Por ello no te será difícil encontrar alojamiento, habiendo sobre todo hoteles y apartamentos. Puedes echar un vistazo aquí y reservar, y aquí te dejo algunas ideas de hoteles en Astorga bien valorados y con habitaciones individuales:
En caso de que vayas a hacer el Camino de Santiago, también hay algunos albergues, como el albergue Só por Hoje o el albergue de peregrinos Siervas de María. Este último es el albergue municipal y es donde yo me quedé. Cuenta con instalaciones y servicios básicos más que suficientes para el día a día del peregrino, como lavadora y secadora. Está además a un paso de la Plaza Mayor y otros puntos de interés.
Espero que este post te ayude a conocer un poco mejor qué hay que ver en Astorga y que te decidas a planear tu viaje. Es una ciudad pequeña, pero tiene mucha historia y monumentos muy importantes por conocer. Tanto si haces el Camino como si vas a pasar unos días de ruta por León, no te la puedes perder.
Este post pertenece a las guías para viajar sola por España y hacer el Camino Francés
Estela Gómez
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.