Cómo visitar Chavín de Huántar desde Huaraz

La Cordillera Blanca es pura naturaleza y es por eso que mucha gente la visita. Ahora bien, también esconde tesoros históricos, como el sitio arqueológico de Chavín de Huántar, una de las antiguas civilizaciones que habitaban el territorio peruano siglos atrás.

Qué es Chavín de Huántar

Chavín de Huántar es un importante sitio arqueológico de Perú. Fue el centro de la cultura chavín, que se asentó en esta zona de la Cordillera Blanca entre los años 1.500-300 a. C. aproximadamente. Esta civilización es una de las más antiguas que se conocen en Sudamérica y se cree que influenció culturalmente a gran parte del territorio peruano actual, sobre todo hacia la zona de la costa.

Todo apunta a que los restos encontrados en Chavín de Huántar serían los de un lugar de culto y peregrinación habitado por sacerdotes. Entre los restos de los templos han aparecido diversas cerámicas, estelas y esculturas donde estarían representados los dioses que veneraban, muchos de ellos con figuras que mezclan los rasgos humanos con los de los animales.

Debido a que hay muchas alusiones a animales selváticos en las decoraciones, se cree que el origen de esta cultura estaría en el Amazonas. Así al menos lo apuntó Julio César Tello, el arqueólogo peruano que descubrió Chavín de Huántar en 1919. Gracias a sus estudios hoy podemos disfrutar de esta maravilla del mundo antiguo, que está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.

Si vas a viajar a Perú desde otro país, no olvides tu seguro de viaje internacional. Aquí te dejo un 5% de descuento en los seguros de Mondo, la empresa que recomiendo.

Chavín de Huántar
El sitio arqueológico de Chavín de Huántar esconde aún muchos secretos por descubrir

Qué ver en Chavín de Huántar

El sitio arqueológico de Chavín de Huántar hay que visitarlo con guía, pues de esta manera podrás conocer bien toda la historia del lugar y descifrar los mensajes ocultos en sus construcciones y decoraciones. De entre todos los puntos de interés, cabe destacar lo siguiente.

Templos y galerías

Como decía más arriba, se cree que Chavín de Huántar era un centro religioso importante y la gente de la cultura chavín acudiría aquí para rezar y hacer sus ofrendas. Las esculturas de adoración se situaban dentro de los templos, en unas galerías subterráneas que han llegado hasta nuestros días y se pueden visitar.

Estas galerías se encuentran en los dos principales edificios del sitio arqueológico: el Templo Viejo (la construcción más primitiva) y el Templo Nuevo o Castillo. Junto a ellos hay dos plazas muy significativas, y es que una es redonda (frente al Templo Viejo) y otra cuadrada (perfectamente alineada frente al Templo Nuevo), y ambas están hundidas en el suelo.

Esto puede tener relación con el hecho de que los templos se construyeron en forma de pirámides troncas, teniendo una cierta semejanza arquitectónica y geométrica. Como los principales edificios se construyeron en piedra, aún es posible observar buena parte de su estructura, incluyendo como digo sus galerías e incluso sus puertas de entrada.

Chavín de Huántar, Templo Nuevo
Los restos del Templo Nuevo se mantienen muy bien conservados

Lanzón monolítico

La principal escultura que se ha conservado de la cultura chavín es el Lanzón Monolítico. Se trata de una piedra tallada en forma de lanza que representa al Dios Sonriente, responsable de las estaciones y de la fertilidad de la tierra. Tiene 3 lados labrados y mide unos 5 metros de alto, en los que se representa a un ser antropomórfico con cabellos y dientes de serpiente y manos felinas, entre otros detalles.

Lo mejor de todo es que después de cientos y cientos de años, aún sigue en el mismo lugar donde la cultura chavín lo veneraba. Se encuentra en una de las galerías del Templo Viejo y es visitable, por lo que merece la pena entrar en estos túneles subterráneos para admirarla.

Estela de Raimondi

Otro importante hallazgo fue la Estela de Raimondi, llamada así por el investigador italiano que promovió su estudio. Esta estela de casi 2 metros de alto y apenas 30 centímetros de ancho tiene solo uno de sus lados tallado, pero es una imagen espectacular.

Representa a una divinidad antropomorfa con dos báculos, manos y pies con forma de garras y un gran tocado de serpientes. Se asemeja mucho a Wiracocha, el dios creador en la cosmovisión andina, y su figura fue especialmente importante para la cultura Tiwanaku de la actual Bolivia.

Chavín de Huántar, réplicas
Las réplicas del Lanzón Monolítico y la Estela de Raimondi a la entrada del sitio arqueológico

Cabezas clavas

Además de esculpir estas grandes losas de piedra, la cultura chavín también dejó esculturas más pequeñas, y puede que las más sorprendentes sean sus cabezas clavas. Se trata de varias figuras con forma de cabezas, todas ellas diferentes, que representarían a diferentes dioses.

Se encontraron en una de las paredes exteriores del Castillo, y es que seguramente su función era la de proteger los templos. Muchas de ellas se perdieron por el paso del tiempo y por los saqueos, pero sí se han podido conservar algunas cabezas originales en el museo de Chavín. Como recuerdo de lo que un día fue, en la pared del Castillo queda una cabeza clava original, emplazada en su lugar original.

Chavín de Huántar, cabeza clava
La única cabeza clava que queda en la fachada del Templo Nuevo de Chavín de Huántar

Dónde queda y cómo llegar a Chavín de Huántar

El sitio arqueológico de Chavín de Huántar se encuentra en un pueblo del mismo nombre a los pies de los nevados de la Cordillera Blanca de Perú. Pertenece a la provincia de Huari, en el departamento de Áncash, y lo más frecuente es visitarlo desde Huaraz.

En tour desde Huaraz

Si te animas a visitarlo desde Huaraz y no dispones de tu propio vehículo, lo más sencillo es contratar una excursión. Son tours de día completo en los que se visitan tanto el sitio arqueológico como la laguna Querococha, en pleno Parque Nacional Huascarán.

La principal ventaja del tour a Chavín de Huántar es que no te tienes que preocupar de nada, pues la empresa pone el transporte y los guías. Eso sí, no se suele incluir la comida ni la entrada al Parque Nacional Huascarán (30 soles para extranjeros y 11 soles para peruanos).

Por tu cuenta

En caso de que no te gusten los tours y prefieras moverte a tu aire, puedes llegar también con tu propio vehículo hasta Chavín de Huántar. Si viajas desde Huaraz, debes dirigirte hacia el sur por la ruta 3N. Cuando llegues a Catac, verás la carretera 110 que cruza el Parque Nacional Huascarán hasta Chavín. En total son unos 100 kilómetros de ruta durante los cuales atravesarás montaña, así que recuerda conducir con precaución.

Si además de visitar el sitio arqueológico estás planeando quedarte a dormir en Chavín, debes saber que no hay mucha oferta pues es un lugar pequeño. La mayoría de la gente que lo visita lo hace desde Huaraz, a donde vuelven para descansar.

Vayas por tu cuenta o vayas en un tour desde Huaraz, te recomiendo visitar Chavín de Huántar sí o sí. Es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Perú y cuna de una de las civilizaciones más antiguas del continente, así que ya que vas a visitar la Cordillera Blanca, no puedes dejar pasar la oportunidad de caminar entre esas piedras con tanta historia.

Para más información sobre cómo es viajar por la Cordillera Blanca, aquí te dejo mi post sobre viajar sola a Huaraz.

Este post forma parte de la guía para viajar sola a Perú

Estela Gómez

Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Estela Gómez

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.

Deja un comentario