Altiplano de Granada, la Capadocia española

¿Sabías que en España hay una zona como la Capadocia con un paisaje de otro planeta, cárcavas, casas-cueva y vuelo en globo? Hoy te quiero hablar del Altiplano de Granada, uno de los lugares que más me han sorprendido últimamente. Es una zona poco conocida e increíblemente bonita e interesante a nivel geológico, así que toma nota y anímate a visitarla.

Altiplano de Granada
Hoy te hablo del Altiplano de Granada, uno de los paisajes más increíbles de Andalucía

Sobre el Altiplano de Granada

El Altiplano es una zona del norte de la provincia de Granada poco conocida y por ello es una maravilla poder disfrutarla sin masificaciones. Se trata de una zona muy extensa, que forma una llanura con paisajes desérticos rodeada de varias sierras (Baza, Castril, Sagra y Orce) y salpicada con pueblos con mucho patrimonio histórico y rincones con encanto.

Hace millones de años en esta zona había mar. Poco a poco, las placas tectónicas fueron moviéndose, haciendo que la tierra comenzase a elevarse. Se originó así un gran lago salado que poco a poco fue desapareciendo.

Desde entonces, la erosión del agua y el aire ha ido desgastando los materiales sedimentarios más blandos de aquellas épocas, dando lugar al paisaje que podemos contemplar hoy en día. Por ello, gracias a este rico patrimonio geológico que guarda el Altiplano de Granada, la zona ha sido declarada Geoparque Mundial por la UNESCO en 2020.

Qué hacer en el Altiplano de Granada

El Altiplano granadino ocupa un territorio muy extenso, por lo que tendrás que dedicar varios días para conocerlo en profundidad. En mi caso, lo recorrí durante dos días y aun así me faltó muchísimo por ver, así que aquí te reseño todo lo que yo hice y visité durante mi viaje, aunque hay mucho más. ¡Espero poder volver pronto y mostrarte más lugares!

Volar en globo sobre el Geoparque de Granada

Si hay algo que tienes que hacer en el Altiplano de Granada es volar en globo. ¡Es mágico! La sensación de flotar sobre las formaciones rocosas es increíble, acercándote a las cárcavas para observarlas en detalle y después elevarte hasta más de 1000 metros en el aire para contemplar la panorámica a vista de pájaro.

El vuelo lo hice con Glovento Sur desde Guadix. Como los vuelos en globo son al amanecer, nada más despegar pude ver cómo los rayos de sol iban iluminando poco a poco todo el pueblo. La estampa es preciosa, y más teniendo en cuenta que Sierra Nevada se encuentra de fondo durante todo el vuelo.

Antes de comenzar, el guía da unas instrucciones de seguridad y ya en vuelo va explicando cómo se formó este paisaje y qué pueblos y montañas se ven. Una vez el viaje acaba, toca aterrizar, recibir tu diploma de vuelo e ir a desayunar para celebrar la experiencia vivida. El vuelo cuesta 165 euros por persona, y aunque a priori puede parecer caro, está en la línea de otros vuelos en globo por España. ¡Te aseguro que es un capricho que merece la pena!

Por si tienes curiosidad, en mi post sobre viajar en globo en la Capadocia te cuento cómo es la experiencia allí.

Altiplano de Granada, vuelo en globo
Para ver la inmensidad del Altiplano de Granada, nada mejor que volar en globo

Contemplar el Embalse del Negratín

Uno de los paisajes más impresionantes de todo el Altiplano granadino es el que forma el Embalse del Negratín. Sus aguas de color turquesa resaltan en mitad de la estampa desértica formada por la erosión del agua y el viento, que en algunos rincones se presenta incluso como chimeneas de hadas.

Vigilado por el cerro Jabalcón, el Negratín es el tercer embalse más grande de Andalucía. Es visible desde el cielo (de hecho, lo vi desde el avión al volver a casa) y desde muchos puntos panorámicos en la zona. Para recorrer sus alrededores y disfrutar de las vistas, hice una ruta en segway 4×4 muy divertida con Ecoactiva Turismo.

Nunca había montado en segway y la verdad es que, aunque al principio tenía la sensación de que me iba a caer, es muy fácil de manejar y enseguida se aprende a utilizarlo. Durante la ruta hicimos algunas paradas para ver el paisaje y llegamos hasta el Mirador del Negratín, donde disfrutamos de la puesta de sol con unos vinos de la zona y las explicaciones de Green Walk sobre la formación de todo el Altiplano granadino.

Altiplano de Granada, embalse del Negratín
Los paisajes del embalse del Negratín al atardecer son de ensueño

Asistir a una visita teatralizada por Baza

Baza es uno de los pueblos principales del Altiplano de Granada. Cuenta con mucha historia y varios personajes ilustres han pasado por allí, y la mejor manera de conocerlos es mediante una visita teatralizada protagonizada por ellos mismos que puedes reservar con Baza Turismo.

La visita comienza en los baños árabes, donde varios personajes de la época te reciben y explican cómo funcionaban. Mientras, te preparan un té y una pequeña sorpresa musical. Después la visita continúa con el sereno del pueblo, que va explicando diferentes lugares de interés por los que se pasa y el por qué de que muchas casas tengan manos negras pintadas en las fachadas: se trata de la tradición del Cascamorras, fiesta de Interés Turístico Internacional.

Durante el recorrido te encontrarás también con el Abad Navarro, clérigo y botánico, y podrás visitar el Museo Arqueológico. Allí conocerás a la Dama de Baza, la escultura ibera más grande e importante de ese periodo, datada en el siglo IV (la pieza original está en Madrid) y a Miguel de Cervantes, quien pasó por Baza antes de publicar El Quijote.

Tienes más información en el post donde te cuento qué hacer en Baza.

Baza, visita teatralizada
La visita teatralizada de Baza te permitirá conocer su historia

Dormir en una casa cueva

Si hay algo muy curioso en el Altiplano de Granada es que ¡todo está lleno de cuevas! El terreno ha permitido al ser humano poder utilizarlo como refugio desde hace mucho tiempo y es posible observar pequeños agujeritos que se corresponden a ventanas y puertas en muchos rincones de la zona.

Hoy día se siguen utilizando estas cuevas como viviendas y muchas de ellas se han convertido en alojamientos turísticos, lo que significa ¡que puedes dormir en una casa cueva! Por muy rústico que pueda parecer, lo cierto es que están perfectamente adecuadas a la vida moderna y conservan una temperatura ideal tanto en invierno como en verano.

Durante mi viaje pude dormir en una de las casas cueva de Baza, las Cuevas Al Jatib. Están en una zona apartada del pueblo, por lo que el descanso es total. Además, cuentan con baños árabes y servicio de masajes, así como restaurante, así que, si buscas desconexión, éste es tu lugar. ¡A mi me encantó!

Baza, Cuevas Al Jatib
Las Cuevas Al Jatib son el refugio perfecto para explorar el Altiplano de Granada

Visitar Castril

Uno de los pueblos más bonitos del Altiplano granadino es Castril, a los pies de la sierra que lleva el mismo nombre. Sus casitas blancas se levantan adecuándose a la orografía del terreno y sus callejuelas empedradas nos llevan hasta su castillo.

Datado en el siglo XII, se trata de una fortaleza almohade construida utilizando la propia roca de la peña donde se ubica para darle mayor apariencia de grandeza. Hoy en día está en ruinas, pero se puede visitar desde la Oficina de Turismo de Castril y descubrir algunas partes originales. Por ejemplo, se puede pisar sobre parte de la rampa de acceso al castillo original del siglo XIV o reconocer la habitación utilizada primero como mezquita y después, ya en tiempos cristianos, como capilla. Las vistas desde lo alto del castillo son preciosas.

También en esta localidad hay que reseñar el sendero de la Cerrada de Castril. Se trata de una pequeña ruta que discurre por plataformas de madera sobre el río Castril, el más caudaloso de la provincia de Granada. Es un sendero facilito, con el que poder disfrutar de los paisajes que forma el río abriéndose paso entre las paredes de roca de la zona.

Te cuento en detalle qué ver en Castril en otro artículo.

Altiplano de Granada, Castril
Castril es un pueblo precioso que no te puedes perder

Admirar el Bosque de Secuoyas de La Losa

De una sierra, a otra, la de La Sagra en este caso. Allí se encuentra uno de los rincones más curiosos de toda Andalucía, y es que ¿sabías que hay un bosque de secuoyas? Estos árboles son nativos de Norteamérica, pero llegaron aquí a finales del siglo XIX, cuando Rafael de Bustos se hizo con varias semillas de esta exótica especie.

Las plantó en su finca, conocida como La Losa, y hoy en día hay varios bosquecillos de secuoyas repartidos por la zona. Las más impresionantes llegan a medir más de 60 metros de alto y se sitúan cerca del cortijo, en terreno privado, y están valladas para su conservación. Por tanto, para visitarlas hay que concertar una visita previa en el teléfono 687 44 70 09.

Altiplano de Granada, secuoyas
Algunas de las secuoyas del bosque de La Losa

Visitar el yacimiento arqueológico de Castellón Alto

Junto a Galera, otro de los pueblos del Altiplano de Granada, se ubica uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del sur de la península. Se trata de Castellón Alto, un poblado de la cultura argárica que habitó estas tierras hace unos 4.000 años, en la Edad de Bronce.

Construían sus casas sobre la roca de la montaña, en alto, con vistas al valle formado por el río Galera para poder controlarlo. Dentro del poblado había una jerarquía, viviendo las personas más importantes en la parte más alta. Gracias a las excavaciones hoy podemos saber cómo vivían, utilizando la piedra, la madera y el esparto para vestirse y acomodar sus casas a la vida diaria.

Algo muy curioso es la forma que tenían de enterrar a sus muertos, pues lo hacían dentro de las propias casas. Se enterraban en posición fetal y con ajuar, y entre esos enterramientos se encontró algo único: los cuerpos parcialmente momificados de un adulto de 28 años y un niño de 4 años. Se trata de la momia más antigua de la Península Ibérica y se puede ver en el Museo de Galera. La visita al poblado de Castellón Alto se realiza solamente con visita guiada y hay que reservarla en el Museo de Galera o llamando por teléfono. Cuesta 2 euros por persona.

Además, la zona está genial para hacer una ruta en bicicleta eléctrica, como las de Ecoactiva Turismo. La de los Primeros Pobladores recorre toda esta zona, donde se han encontrado muchos vestigios de la presencia de la cultura argárica más allá de Castellón Alto.

Altiplano de Granada, Castellón Alto
Castellón Alto es una joya a nivel histórico en la Península Ibérica

Conocer cómo se hacía el aceite antiguamente

Además de paisajes que recuerdan a la Capadocia, bonitos pueblos y las huellas del pasado, en el Altiplano de Granada encontrarás muchos olivos, y es que el aceite es una de las señas de identidad del sur de España. El oro líquido se lleva produciendo años y años, y hay lugares que cuentan con una larga tradición.

Es el caso de la Almazara de Paulenca, un alojamiento rural que cuenta con un pequeño Museo del Aceite. En las antiguas instalaciones de la almazara podrás ver las máquinas antiguas utilizadas para hacer aceite y podrás observar una demostración de cómo funcionaban. Hoy en día continúan produciendo su aceite y podrás probarlo en su restaurante. Por cierto, es el lugar al que se va a desayunar después del vuelo en globo 😉 .

Altiplano de Granada, Almazara de Paulenca
Además de desayunar un rico pan con aceite y tomate, podrás conocer cómo se producía el oro líquido antiguamente

Observar las estrellas

¿Qué mejor forma de acabar un día de visita al Altiplano de Granada que observando las estrellas? Esta zona tiene uno de los cielos más limpios de Europa, así que es perfecta para observar el firmamento una vez cae la noche.

Tuve la oportunidad de hacer un taller de estrellas con Azimuth Spain. Durante el taller pude observar varios objetos astronómicos, como planetas, nebulosas o incluso una galaxia. Además, ¿sabías que hay estrellas fugaces a cada momento? Normalmente no las vemos, pero caen constantemente, y esto es algo de lo que no te das cuenta hasta que te pones a mirar el cielo en total oscuridad. Por cierto, no se llaman estrellas fugaces, sino meteoros (esto también lo aprendí esa noche 🙂 ).

Altiplano de Granada, taller de estrellas
Una foto hecha con mi móvil del firmamento en el Altiplano de Granada la noche del taller de estrellas

¿Quieres continuar tu viaje? Aquí te dejo otras actividades en la provincia de Granada.

Dónde comer en el Altiplano de Granada

Mientras estés recorriendo esta zona de la provincia granadina seguro que te entra hambre. Además de poder almorzar o cenar en las Cuevas Al Jatib, como te decía más arriba, aquí te indico algunos lugares donde comer muy rico. ¡No te puedes ir sin visitarlos!

El Zagal – Restaurante Juventud

Muy cerca de Castril y a los pies de la sierra del mismo nombre se ubica el pueblo de Campo Cámara. Allí se encuentra uno de los mejores restaurantes de Granada, Juventud, cuyos dueños también tienen el cátering El Zagal.

Los platos de la carta son productos y recetas típicas de la zona, con un toque moderno y una bonita presentación. Pude probar varios platos, como sus croquetas, los canelones de pato, el bacalao con escalivada, las albóndigas con salsa de almendra, el cabrito, la tarta de queso o la milhoja con crema de lima y ¡estaba todo riquísimo! Por cierto, tienen su propio aceite ecológico y ha sido premiado este 2020.

Altiplano de Granada, el Zagal
Algunos de los platos que probé en el restaurante Juventud – El Zagal

Collados de La Sagra

No muy lejos de las secuoyas de la Finca La Losa hay otro restaurante espectacular. Se trata de Collados de La Sagra, un complejo con alojamiento y restaurante en plena naturaleza, rodeado de montañas.

Cuentan también con quesería, así que es posible probar sus propios quesos en el restaurante. En su cocina de autor abundan los productos locales y de temporada y la especialidad de la casa es el cordero segureño. Estaba muy rico, así como el entrante ‘Remojón de san Antón con base de salmorejo' y el postre ‘Rollizos de almendra de la madre superiora con chocolate blanco'.

Altiplano de Granada, restaurante Collados de la Sagra
Los platos que pude probar en Collados de la Sagra. ¡Todo exquisito!

Restaurante Kaliskka

En pleno centro de Baza, el corazón del Altiplano de Granada, encontrarás otro restaurante de autor con una propuesta muy innovadora. Se trata del restaurante Kaliskka, cuyo chef, Paco García, ha trabajado con los mejores cocineros de España y eso se nota en sus platos.

Pude probar varios de sus platos de la carta de otoño y estaba todo riquísimo. Destacaría el carpaccio de ciervo, las croquetas de puchero o la ensalada de vegetales con bacalao y, sobre todo, sus postres, en especial el ‘Suelo de la Sierra de Baza', un capricho de chocolate que es todo un homenaje a la zona (y que es precioso).

Baza, restaurante Kaliskka
La elaboración y presentación de los platos en Kaliskka es de 10.

Mesón Los Moriscos

También en Baza, una opción diferente es el Mesón Los Moriscos. Se sitúa en el centro y su decoración, así como el nombre, recuerda al pasado morisco de la zona. De hecho, dentro del propio bar tienen un pozo de la época árabe.

Es un buen lugar para cenar de tapeo y raciones. Podrás pedir embutidos, calamares, croquetas, tortilla de patatas, ensaladilla rusa y un montón de platos más de esos que tanto nos gustan en la gastronomía española. ¡Todo muy rico!

Baza, restaurante Los Moriscos
Una opción diferente a las anteriores la encontrarás en el Mesón Los Moriscos

Cómo llegar al Altiplano de Granada

El Altiplano se sitúa en la zona norte de la provincia de Granada. Como es un territorio muy extenso, dependerá de tu destino final el que esté más o menos alejado de Granada capital. Baza, por ejemplo, está a una hora aproximadamente en coche.

Si vas a viajar al Altiplano desde alguna zona de España alejada, mi recomendación es que llegues primero a Granada y después desplazarte desde allí. Granada cuenta con aeropuerto y conexión de tren de alta velocidad con otras ciudades, así que ambas opciones son muy convenientes para trayectos largos. Puedes comparar los precios de los vuelos aquí.

La mejor manera de recorrer el Altiplano granadino es en coche, y es que así tendrás la libertad de moverte de un lado para otro y llegar a todos los rincones que quieras visitar fácilmente. Si no viajas con tu propio vehículo, puedes alquilar un coche en Granada capital y desde allí moverte por toda la zona.

¿Qué te ha parecido esta ruta por el Altiplano de Granada? Como te decía más arriba, esta zona es inmensa y no pude conocerlo todo. Aún así, espero que este post te ayude a preparar tu viaje y solo me queda desearte que lo disfrutes, porque es una región espectacular.

Este post forma parte de la guía para viajar sola por España

Estela Gómez

Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Estela Gómez

Código ético: este viaje fue posible gracias a Turismo Andaluz, quienes me invitaron a conocer la zona junto a otros compañeros bloggers de viaje. Además, encontrarás algunos enlaces de afiliado de productos que te recomiendo y con los que yo me llevo una pequeña comisión para poder seguir manteniendo este sitio.

2 comentarios en «Altiplano de Granada, la Capadocia española»

Deja un comentario