Qué ver en Castril, el pueblo blanco del Altiplano de Granada

Seguro que más de una vez te han llamado la atención esos pueblitos de Andalucía en los que el blanco de sus casas destaca sobre un abrupto entorno, ¿verdad? Hoy te cuento qué ver en Castril, uno de esos destinos de postal para enamorarse de los paisajes del sur.

Visité Castril en una ruta por el Altiplano de Granada en 2020 y me encantó toda la zona. El entorno de esta zona de la provincia granadina sorprende mucho y es una delicia recorrerlo haciendo diferentes paradas. Castril es uno de los lugares imprescindibles que visitar en la zona, así que te animo a dedicarle unas horas para recorrer sus callejuelas con historia y sus parajes naturales.

Qué ver en Castril Granada
Te cuento qué ver en Castril, un bonito pueblo de Granada

Dónde está Castril

Castril es una localidad de la provincia de Granada, situada al norte de la misma, en el límite provincial con Jaén. Pertenece a la comarca de Huéscar, en lo que se conoce como el Altiplano de Granada, una zona no muy conocida de Andalucía que es toda una sorpresa para cualquier persona que lo visite. El pueblo se sitúa bajo el monumento natural de la Peña (tan importante que antes el pueblo se llamaba Castril de la Peña) y es la puerta de entrada al Parque Natural de la Sierra de Castril.

Cómo llegar a Castril

El pueblo de Castril se ubica a 155 kilómetros de Granada, por lo que no está, ni mucho menos, cerca de la capital provincial. Por ello, en mi opinión, lo mejor para visitar Castril es hacer una ruta por el Altiplano y pasar unos días recorriendo también otros pueblos y monumentos naturales de la zona.

Si viajas desde lejos, para llegar al Altiplano lo mejor es volar a Granada y, una vez allí, alquilar un coche. Esto te permitirá moverte con mayor libertad y visitar todos los lugares interesantes, pues aunque se puede llegar a Castril en autobús desde Guadix o Baza (y a Baza, desde Granada), hay pocas frecuencias. Para conducir desde Granada hasta Castril deberás tomar la autovía A-92 en dirección Guadix y Baza, y una vez en esta localidad, tomar primero la A-4200 y después la GR-9105.

Qué ver en Castril, pueblo
El pueblo de Castril visto desde la Peña

Qué ver en Castril

Rodeado por un bonito entorno, el pueblo de Castril combina naturaleza e historia. La roca de la Peña es una de sus señas de identidad, siendo utilizada como fortaleza y lugar estratégico desde hace siglos. Hoy el pueblo se ubica bajo ella, con sus callejuelas empedradas, casas blancas adornadas con flores y rincones pintorescos, y a orillas del río Castril, el más caudaloso de Granada que forma bonitos paisajes a su paso por allí.

Castillo de Castril

El principal lugar que ver en Castril es su castillo. Situado en la Peña, vigila desde lo alto las casitas blancas del pueblo y una gran zona alrededor del mismo. Su orografía fue reconocida como lugar estratégico ya desde el Neolítico, aunque fueron los romanos y, posteriormente, los musulmanes quienes fortificaron esta gran roca, tan icónica para la localidad.

La construcción actual se comenzó a levantar en el siglo XI y terminada en época nazarí. Aunque no fuese una enorme fortaleza, gracias a la propia roca se le pudo dar un aire de grandeza. En la parte superior vivían la nobleza y los cargos militares, mientras en las zonas más bajas lo hacía la población civil. Aunque hoy en día está en ruinas, se puede adivinar dónde estaba la mezquita, el aljibe para lavarse o la torre desde la que se hacía la llamada al rezo, y se puede observar también parte del empedrado original de la rampa de acceso del siglo XIV.

Tras la conquista del Reino de Granada, los Reyes Católicos cedieron Castril a Don Hernando de Zafra, quien repobló la zona. Se hicieron modificaciones en el castillo, convirtiendo la mezquita en capilla o construyendo una nueva escalera para acceder a las estancias superiores. Con el tiempo fue abandonado y se convirtió en cementerio, y ahora, tras una larga restauración, se puede recorrer con las visitas guiadas de la Oficina de Turismo. En lo alto de la Peña hay un bonito mirador.

Qué ver en Castril, castillo
El castillo de Castril está en ruinas, pero se puede recorrer en una visita guiada

Centro del pueblo

Antes o después de subir al castillo tienes que darte una vuelta por el pueblo, con sus calles empedradas en cuesta, sus casitas blancas adornadas con flores y los monumentos que nos recuerdan su pasado. Justo en la subida del castillo podrás ver dos lugares importantes en épocas pasadas: su iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y el Arco de la Villa.

El arco formaba parte de la muralla de Castril en la época musulmana, siendo una puerta de entrada a la zona de casas que se ubicaban fuera de la fortaleza. Esta zona sería lo que hoy son las calles Villa Alta y Villa Baja. Frente a este arco se levantaría la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles del siglo XV, la cual más tarde, durante la invasión napoleónica, fue incendiada junto con el resto del pueblo en 1810. Los restos de aquel fuego son aún visibles en la Puerta del Sol, la que se sitúa frente al Arco de la Villa.

Qué ver en Castril, Arco de la Villa
El Arco de la Villa forma uno de los rincones más bonitos de Castril

Lugares relacionados con José Saramago

Castril fue un lugar importante en la vida del escritor portugués José Saramago, ganador del Nobel de Literatura en 1998. Su esposa Pilar del Río nació en esta localidad y su casa puede ser reconocida por ser la única con pintura azul en el contorno de las ventanas, en el centro del pueblo. Hoy en día ese edificio es la biblioteca del pueblo, que lleva el nombre del novelista.

Debido a su relación con la localidad, el escritor fue nombrado Hijo Adoptivo de Castril y hay más lugares donde se le recuerda, como el Parque de la Arboleda Perdida. Se sitúa junto al río y al comienzo hay unas palabras de Saramago dedicadas a sus abuelos.

Paseo de la Cerrada del río Castril

Continuando por el sendero se llega a otro de los puntos más interesantes que ver en Castril: la ruta de pasarelas sobre el río. Con el mismo nombre que el pueblo, es el río más caudaloso de la provincia de Granada y en esta zona forma un bonito paseo encajonado entre altas paredes de roca.

Se conoce como la Cerrada del río Castril y es una ruta facilita y muy bonita, suspendida sobre el río primero por unas pasarelas de madera y después cruzando un pequeño puente colgante. Tras él, un túnel de 70 metros permite atravesar la roca y llegar a un bonito mirador sobre un salto de agua. Para volver se puede retroceder por el mismo camino o continuar el sendero de subida al pueblo bordeando la Peña.

Qué ver en Castril, cerrada del río Castril
El sendero de la cerrada del río Castril te permite conectar con la naturaleza

Embalse del Portillo

Ya fuera del pueblo y dentro del Parque Natural Sierra de Castril se encuentra el embalse del Portillo, un lugar con un paisaje espectacular que permite ver la sierra en todo su esplendor reflejada en las aguas del río. Gracias a una vía junto al embalse se puede acceder con coche hasta allí y ver tanto el embalse como el paisaje rocoso que rodea al pueblo de Castril. Las laderas de roca junto al embalse son lugares de nidificación de aves como el buitre leonado o el quebrantahuesos, así que si miras al cielo es posible que puedas ver algún ejemplar de estas magníficas aves sobrevolando la zona.

Qué ver en Castril, embalse del Portillo
Paisaje del embalse del Portillo

Dónde dormir en Castril

Aunque Castril sea un pueblo pequeño, encontrarás varios alojamientos en él, sobre todo casas rurales. Como yo lo visité como parte de una ruta por el Altiplano no me quedé a dormir allí y no puedo recomendarte ningún hospedaje en concreto, pero puedes echar un vistazo y reservar aquí.

Espero que tras leer este post ahora sepas qué ver en Castril. Por supuesto, no puedes dejar de recorrer también el resto del Altiplano de Granada, con otros pueblos muy interesantes y un paisaje que parece de otro planeta. ¡Es una zona muy bonita que seguro te va a sorprender!

Este post forma parte de la guía para viajar sola por España

Estela Gómez

Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Estela Gómez

Código ético: pude conocer este lugar gracias a Turismo Andaluz durante un viaje con otros bloggers de viaje. Encontrarás algunos enlaces de afiliado de productos que te recomiendo y con los que yo me llevo una pequeña comisión para poder seguir manteniendo este sitio.

2 comentarios en «Qué ver en Castril, el pueblo blanco del Altiplano de Granada»

  1. Gracias por tu blog. Una iniciativa muy interesante. Voy a hacerme eco de ella en LinkedIn. Es pero que te agrade. Un saludo.

    Responder
    • Gracias Patricia, por pasarte por aquí y por compartir.
      Me alegro de que te guste mi proyecto y espero que te animes a viajar sola.
      Un saludo.

      Responder

Deja un comentario