Cómo es viajar sola a Segovia en femenino

Cuando pensamos en viajar solas nos imaginamos grandes destinos y viajes largos a la otra punta del planeta, pero no siempre tiene por qué ser así. Hay ciudades pequeñitas dentro de nuestro propio país que son perfectas para hacer una escapada y, quizá, nuestro primer viaje en solitario.

En el post de hoy te hablo sobre viajar sola a Segovia, una de esas ciudades pequeñas con mucho encanto que son perfectas para irse con una misma y que tiene, además, muchos planes con la mujer como protagonista.

Viajar sola a Segovia
Te cuento cómo es viajar sola a Segovia

Dónde está Segovia

Segovia es una ciudad del centro de España con apenas unos 50.000 habitantes. Pertenece a la comunidad autónoma de Castilla y León, siendo capital de provincia y una de sus ciudades Patrimonio de la Humanidad. Se sitúa a apenas una hora de Madrid, ciudad de la que está separada por la Sierra de Guadarrama.

Aunque ahora no sea una de las ciudades más importantes del país, durante la Edad Media tuvo un gran poder al situarse aquí la corte de algunos Reyes de Castilla. Cada día la visitan cientos de turistas atraídos por su historia y gastronomía, y estoy segura de que cuando leas este post, tú también querrás visitarla.

Qué ver y hacer al viajar sola a Segovia

Segovia es una ciudad con un rico pasado y eso de deja notar en todas sus calles. Restos de murallas, antiguos palacios, iglesias, museos… hay muchas cosas que disfrutar al viajar sola a Segovia en un plano cultural e histórico. A continuación te resumo cuáles son esos puntos que no te puedes perder, pero tienes más detalles en el post dedicado a qué hacer en Segovia.

El Acueducto, la Catedral y el Alcázar

La ciudad cuenta con muchísimos monumentos, pero hay 3 de ellos que son especialmente notorios y no pueden faltar en tu viaje sola a Segovia. El primero de ellos, el Acueducto, construido por los romanos hace más de 2.000 años. Con 16 kilómetros de longitud y 28 metros de altura, es una obra de ingeniería que sigue maravillando al mundo entero.

Después, debes visitar la Catedral, la última Catedral de estilo gótico que se construye en España entre los siglos XVI y XVIII. Es conocida como ‘La Dama de las Catedrales’ por su luz y su altura, y es que la torre mide 88 metros, siendo durante mucho tiempo la torre más alta de España. Se sitúa además en el punto más alto de la ciudad, así que desde arriba se tiene una increíble vista 360º. Puedes comprar aquí tu entrada para la Catedral y aquí, la subida a la torre.

Dentro de la Catedral destacan el Cristo Yacente de Gregorio Fernández, una obra de gran realismo, y la Capilla de la Concepción, donde se encuentra el inusual Árbol de la Vida de Ignacio de Ries. También te recomiendo que te fijes en las vidrieras, ya que muchas de ellas están siendo restauradas por Carlos Muñoz de Pablos, pintor segoviano especializado en vidrio, que está haciendo un trabajo espectacular (puedes ver perfectamente la diferencia entre las originales y las restauradas).

El último de estos tres grandes monumentos es el Alcázar de Segovia. Imagínate si será bonito que ¡hasta Disney se ha inspirado en él para crear alguno de sus castillos! Esta fortaleza tiene su origen en el siglo XII y a lo largo de los siglos se ha ido modificando y agrandando. Se sitúa en un lugar estratégico, pues se construyó sobre un risco bordeado por los dos ríos de Segovia, el Eresma y el Clamores, y por ello ha sido muy apreciado por los gobernantes que han pasado por aquí.

Ahora pertenece al Ejército, pero fue Palacio Real y desde aquí gobernaron, por ejemplo, los Reyes Católicos. En la visita se pueden ver sus tronos, ya que se recorren algunas de las estancias en las que tenía lugar la vida pública de palacio.

Desde el Alcázar puedes observar todo lo que rodea Segovia, pero para tener una gran vista del Alcázar hay que salir de la ciudad amurallada y bajar hasta el Mirador de la Pradera de San Marcos. Se puede llegar caminando por un paseo muy bonito desde el que tener unas vistas únicas del castillo. Si quieres una foto bonita para Instagram, éste es uno de los rincones más fotogénicos de la ciudad (la primera foto del post está hecha allí).

Viajar sola a Segovia, acueducto
El acueducto romano es el monumento estrella de Segovia

Otros lugares de interés

Entre el Acueducto y el Alcázar hay una distancia considerable, pero podrás entretenerte por el camino visitando otros lugares de interés. Así, no tienes más que seguir la Calle Real, que en realidad es la conjunción de las calles de Cervantes, de Juan Bravo y de Isabel la Católica. Por allí subían los reyes a sus palacios reales y se quedó con ese nombre. Es la principal calle del centro histórico y está llena de tiendas y restaurantes.

En el transcurso de esa Calle Real se encuentra la Plaza de Medina del Campo, que en realidad también se conoce popularmente por otros nombres. Por una parte, Plaza de San Martín, por la iglesia románica que se sitúa en ella y, por otra, Plaza de Juan Bravo, por la escultura de este personaje histórico en el centro de la plaza.

Aunque Segovia es una ciudad castellana, esta plaza tiene un aire renacentista y se extiende en tres niveles con una fuente en la parte superior. Además hay muchas casas nobles de la época renacentista, y es que en la parte superior existió un Palacio Real (hubo dos en Segovia), del que ya no queda nada.

Al final de la Calle Real te encontrarás con otra plaza, la Plaza Mayor. Esta sí que es una plaza de aspecto castellano, de forma rectangular, con sus pórticos y vigas de madera. Aquí se sitúan el ayuntamiento, el teatro Juan Bravo y la Catedral. Lo que menos gente sabe es que por debajo de ella discurre el acueducto de Segovia, que es identificable por unas marcas en el suelo de un arco del acueducto, así que no te olvides de mirar por donde pisas ;).

En esta plaza también estuvo antiguamente la iglesia de San Miguel. En aquella iglesia fue donde Isabel la Católica se proclamó Reina de Castilla, pero por falta de mantenimiento se derrumbó y decidieron reconstruirla en el lateral para poder tener un espacio abierto más grande. La ciudad por aquella época era muy diferente, y no solo había una iglesia en el centro de la plaza, sino que la Catedral aún no existía.

Viajar sola a Segovia, Catedral
Una de las vistas de la Catedral desde una plaza aledaña

Cómo visitar los monumentos

Muchos de los lugares que te menciono en este artículo se pueden disfrutar libremente, como el Acueducto, la Calle Real o las plazas, ya que están en la propia calle. Ahora bien, para visitar a Catedral o el Alcázar hay que pagar entrada.

La Catedral cuesta 3 euros, aunque si quieres subir a la torre deberás pagar otros 7 euros por la visita guiada, mientras que la entrada general del Alcázar cuesta 8 euros y da acceso a visitar el Palacio, el Museo de la Artillería y la Torre de Juan II, aunque también es posible comprar las entradas por separado si no quieres visitarlo todo.

También existe la posibilidad de conocerlo en un tour del Patrimonio de la ciudad que te incluye la entrada básica de la Catedral y la combinada de Palacio y Museo de la Artillería del Alcázar. Es de la oficina de Turismo de Segovia y dura más de dos horas, contándote la historia de la ciudad y de cada lugar por el que pasa en su recorrido entre el Acueducto y el Alcázar. La hice y me encantó porque la guía nos explicó todo a la perfección.

Para más información, te invito a leer el post sobre qué hacer en Segovia.

Segovia en femenino

Durante el mes de marzo, con motivo del Día de la Mujer, la ciudad se llena de actividades culturales que ponen el foco en la mujer. Es una época perfecta para viajar sola a Segovia, pues además de poder disfrutar de esas actividades, entre las que hay tours y charlas, ya no hace tanto frío como en invierno y los días van siendo más largos. ¡Anímate a hacer una escapada!

Tour ‘Descubre Segovia en femenino'

Los lunes y jueves de marzo la oficina de Turismo de Segovia realiza el tour ‘Descubre Segovia en femenino’, un recorrido por los lugares donde vivieron o por donde pasaron algunas mujeres que tuvieron relevancia en la historia de la ciudad. Cuesta 8 euros, tiene una duración de hora y media aproximadamente y puede reservarse o bien online o en la propia oficina de turismo de la ciudad al lado del Acueducto.

Algunas de las mujeres que podrás conocer en el tour son segovianas, pero muchas otras vinieron de fuera por una u otra razón. Por ejemplo, María Zambrano, filósofa, era natural de Málaga y solamente pasó parte de su infancia y adolescencia en la ciudad. Cuando estalló la Guerra Civil se exilió y, aunque regresó a España, nunca regresó a Segovia, quizá para no dañar aquellos bonitos recuerdos que tenía de su vida allí.

Por supuesto se habla de Isabel la Católica, que se coronó aquí y gobernó desde la ciudad el Reino de Castilla, pero también de su abuela Catalina de Lancaster o su amiga y confidente Beatriz de Bobadilla. También pasó por Segovia Santa Teresa de Jesús, que fundó el convento de las Carmelitas Descalzas, o Pilar de Valderrama, quien además de poetisa y dramaturga se cree que es la Guiomar de los poemas de Antonio Machado.

Viajar sola a Segovia, María Zambrano
María Zambrano fue una de las mujeres relevantes que han pasado por Segovia

Ciclo ‘Mujeres que transforman el mundo'

Desde hace varios años en Segovia se celebra el ciclo ‘Mujeres que transforman el mundo’. Reúne a mujeres profesionales de diferentes ámbitos que debaten acerca de diversos temas, como la comunicación o el cambio climático. Pude asistir al encuentro entre Rosa María Calaf, conocida corresponsal de TVE, y Svetlana Gannushkina, activista por los Derechos Humanos en Rusia, que contó su labor trabajando con los refugiados en su país y que es toda una institución, habiendo estado nominada incluso para el Premio Nobel de la Paz.

Además de escuchar este encuentro y conocer la labor de Svetlana, pude hablar con Rosa María Calaf y le realicé esta entrevista. Hablamos de viajes, de su trabajo como corresponsal en diferentes partes del mundo y de feminismo. ¡No te la pierdas!

Estos encuentros tienen un coste de 2 euros y se celebran en la antigua cárcel de Segovia, en la que estuvieron presas 500 mujeres durante la época franquista, lo que le confiere un simbolismo aún mayor. Además, dentro del ciclo se celebra un festival de cine y se realizan exposiciones y otras actividades.

Viajar sola a Segovia, Mujeres
El ciclo «Mujeres que transforman el mundo» acerca el papel de muchas profesionales a los ciudadanos de Segovia

Dónde comer en Segovia

Además de visitar los monumentos o conocer esa perspectiva en femenino de la ciudad, no dejes de aprovechar tu viaje sola a Segovia para comer todo lo que quieras. ¡Se come muy bien! Los platos típicos son el cochinillo, el cordero asado, los judiones de La Granja y el ponche segoviano, y podrás encontrarlos en cualquier restaurante tradicional.

Comí en Casa Duque, el restaurante con más historia de Segovia. Marisa Duque es su propietaria y sus bisabuelos fueron quienes comenzaron con la tradición de asar en el año 1895 en el mismo lugar donde se sitúa el restaurante hoy día. Tal y como me contaba Marisa, “la zona donde está el bar es donde ellos tenían entonces el negocio, y la zona del comedor era la casa donde vivían. Mi abuelo y mi padre, el Maestro Asador Dionisio Duque, fueron ampliando el restaurante y ahora contamos con 13 comedores. En ellos está escrita la historia de Casa Duque”.

Y es que las paredes están llenas de fotos antiguas, medallas y retratos con personajes famosos que han pasado por allí a probar sus especialidades. Además del cochinillo, el cordero o el ponche segoviano, en su carta puedes encontrar dos platos muy especiales de la casa que Dionisio Duque dedicó a sus nietos, los hijos de Marisa y que seguirán con el negocio como 5ª generación, que son el soufflé de colas de cangrejo de río en salsa de gambas y la manita de cerdo rellena de salsa de boletus y piñones de los pinares segovianos. Pude probar el primero, además del cochinillo, una ensalada de cogollos con perdiz confitada y un ponche segoviano de postre y ni qué decir tiene que estaba todo riquísimo.

Encontrarás el restaurante en la Calle Real (Cervantes 12), así que además de estar todo a pedir de boca y poder comer en un lugar con mucha historia y dirigido por una mujer, está en pleno centro de la ciudad.

Viajar sola a Segovia, Casa Duque
Si quieres probar la cocina segoviana, apunta Casa Duque 😉

Dónde dormir en Segovia

Siguiendo con esta visión en femenino de Segovia y los negocios dirigidos por mujeres, en mi visita me alojé en el Hostal Fornos. Se trata de un alojamiento no muy grande, muy cuco y bien situado, junto a la Plaza Mayor. Su dueña, Rosa Sancho, le pone el corazón a este lugar desde que abrió hace 20 años: “Me encanta el trato con los clientes y siempre intento que se sientan como en casa. Me gusta recibirles cuando llegan y explicarles qué pueden visitar en la ciudad, señalando además de los monumentos principales, aquellos lugares que nos gustan a los segovianos”.

Ese buen trato se siente desde un primer momento y, además de recibirte con una sonrisa, siempre está disponible si necesitas algo. Las habitaciones son acogedoras y las que dan a la calle tienen mucha luz. Podrás escoger habitación (exterior o interior, más tranquila sin el ruido de la calle) y te prestan secador de pelo si lo necesitas (algo de agradecer para no ir cargada con él). Tiene una buena relación calidad-precio (en torno a los 30-40 euros por noche solo alojamiento) y asegura que cada vez se alojan más mujeres que viajan solas en su hostal ¡y eso me encanta!

Viajar sola a Segovia, Hostal Fornos
El Hostal Fornos es muy acogedor y está en pleno centro

Cómo llegar a Segovia

Si te decides a viajar sola a Segovia lo tendrás muy fácil para llegar hasta allí. Se sitúa muy cerca de Madrid y Valladolid, así que puedes hacer una escapada dentro de un viaje a cualquiera de estas ciudades. Ambas tienen aeropuerto, así que puedes reservar tu billete de avión hasta cualquiera de ellas y después alquilar un coche o tomar el transporte público para llegar a Segovia.

Puede que te interese leer mi post sobre qué ver en Valladolid para conocer cómo llegar la capital castellanoleonesa.

Cómo llegar a Segovia en tren

Si no tienes coche puedes tomar el AVE (tren de alta velocidad), con el que tardarás alrededor de media hora tanto desde Madrid como desde Valladolid. Desde Madrid sale de la estación de Chamartín y el trayecto cuesta entre 14 y 25 euros, mientras que de Valladolid sale desde la estación Campo Grande y cuesta entre 20€ y 30€ por trayecto. Las tarifas dependen del tren y si lo compras con antelación puedes encontrar ofertas.

La estación de AVE se llama Segovia Guiomar y aunque está algo retirada de la ciudad, hay un autobús urbano (línea 11) que te deja en el Acueducto en unos 20 minutos. El trayecto cuesta 2€ y pasa cada 15 minutos.

Cómo llegar a Segovia por carretera

Si te mueves en transporte público y quieres una opción algo más económica, entonces puedes tomar un autobús de Avanza desde Madrid Moncloa (tarda sobre una hora y el trayecto cuesta alrededor de 5€) y uno de Linecar desde Valladolid (no llega a 10 euros y el viaje son unas 2 horas). Los autobuses tardan más, pero te dejan más cerca del centro de la ciudad, a unos 5 minutos andando del Acueducto. Puedes reservar tu billete aquí.

En caso de querer ir con tu coche, Segovia está bien conectada por carretera con las ciudades cercanas. Desde Valladolid puedes seguir la autovía A601, desde Ávila la carretera N110 y desde Madrid las autopistas A6 y A61. Ten en cuenta que las autopistas desde Madrid son de peaje (las dos), por lo que si no quieres pagarlo puedes utilizar las carreteras secundarias que cruzan la Sierra de Guadarrama por Navacerrada o el Alto de los Leones.

Por qué viajar sola a Segovia

Como ves, Segovia es una ciudad que bien merece una visita. Es pequeña, ideal para recorrerla caminando. Aunque cada vez hay más turismo, sigue siendo una ciudad tranquila y es muy segura para viajar sola. Es un lugar donde se come muy bien y en general es una ciudad económica para visitar. Además, está muy cerca de Madrid y Valladolid y puedes llegar fácilmente en transporte público, y hay un montón de actividades que puedes realizar que giran en torno a la mujer. ¿No te parece que lo tiene todo?

Yo te animo a viajar sola a Segovia, da igual si vives en España y quieres hacer una escapada o un primer viaje sola por tu país o si llegas desde cualquier otra parte del mundo. ¡Estoy segura de que te va a encantar!

Este post forma parte de la guía para viajar sola por España

Estela Gómez

Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Estela Gómez

Código ético: este viaje fue posible gracias a Turismo de Segovia, quienes me dieron la posibilidad de descubrir la ciudad desde un punto de vista no solo turístico, sino también en clave femenina.

2 comentarios en «Cómo es viajar sola a Segovia en femenino»

  1. Muy interesante tu aventura. Llegué a este site por casualidad intentando buscar información sobre cómo viajar sola. No sabía que existía un site con este nombre. Me gusta y seguiré leyendo. Suerte

    Responder

Deja un comentario