9 cosas que ver en Tomar (Portugal)

Esta pequeña ciudad portuguesa fue el punto final a uno de mis muchos viajes en solitario al país vecino. No es un destino turístico muy conocido, pero tiene varias joyas por visitar y espero que este post te ayude a descubrirlas. Para ello, hoy te cuento 9 cosas que ver en Tomar (Portugal), un lugar con pasado medieval y templario que entre sus calles esconde un sitio Patrimonio de la Humanidad: el Convento de Cristo.

Ahora bien, aunque me gustó lo agradable que es la ciudad, lo cierto es que no pude visitar todo lo que quise. ¿La razón? Los días que estuve allí se estaba rodando Damsel, una película de Netflix que se estrenará en 2023. Así pues, me quedé sin ver algunos monumentos, pero pude ver por sus calles a su director, Juan Carlos Fresnadillo, y la protagonista, la actriz de Stranger Things, Millie Bobby Brown. En lugar de historia, un poco de famoseo, que también da vidilla a los viajes 😀 .

Que ver en Tomar Portugal
Te hablo de los lugares imprescindibles que ver en Tomar (Portugal), la ciudad de los Templarios

Qué ver en Tomar (Portugal)

Tomar es sobre todo conocida por el Convento de Cristo, el principal de sus monumentos, pero hay muchos más sitios interesantes por visitar. Cuenta con una larga historia por la que han pasado los romanos, los musulmanes, los templarios o los judíos, y todos ellos han dejado su huella en la ciudad. Te invito a ponerte un calzado cómodo y adentrarte en los muchos secretos que esconden sus pintorescas calles. ¡Vamos allá!

Castillo de Tomar y Convento de Cristo

La ciudad de Tomar existe desde hace siglos y su fisionomía actual se la debemos a los árabes. Cuando los musulmanes llegan a la península establecen una de sus poblaciones en este lugar, llamándola Thamara y construyendo una fortaleza para controlar el territorio.

Cuando D. Afonso Henriques, primer rey de Portugal, conquista la ciudad en el siglo XII, cede estos territorios a la Orden del Temple. Será su maestre, Gualdim Pais, quien en 1160 comienza la construcción de un nuevo castillo que formase parte de la línea defensiva del reino en época de la Reconquista. La fortaleza se convertiría en la sede de los Templarios en Portugal y de sus sucesores, la Orden de Cristo.

Más allá de servir como castillo defensivo, dentro de sus murallas comenzó también la construcción de lo que hoy se conoce como Convento de Cristo. Con el paso de los años los diferentes reyes portugueses fueron dotando al conjunto arquitectónico de un mayor esplendor, por lo que hoy en día es un entramado de claustros, salas e iglesia de gran valor.

La iglesia, con su girola o charola -oratorio de los Templarios- y decorada con frescos del siglo XVI, es el mejor ejemplo de la importancia y status de estas órdenes religiosas. Por su riqueza arquitectónica y decorativa y su importancia en la historia portuguesa, este lugar es Monumento Nacional desde 1918 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1983.

Qué ver en Tomar, castillo de Tomar
Esto fue lo único que pude ver del Castillo y el Convento de Cristo de Tomar

Cómo visitar el Convento de Cristo en Tomar

El Convento de Cristo es uno de los principales monumentos que ver en Tomar, pero precisamente me quedé con las ganas. Como te decía al inicio del post, durante los días de mi visita se estaba rodando una nueva película, así que estuvo cerrado al público.

Para llegar hasta el castillo puedes subir de dos maneras. Por una parte, puedes hacerlo en coche, pues hay una carretera que sube desde el centro. Tienes varios aparcamientos en las inmediaciones del monumento. Por otra, puedes llegar caminando por una calzada de piedra que sale desde la parte trasera del ayuntamiento de Tomar.

La entrada general cuesta 6 euros y la puedes comprar allí en las taquillas (siempre y cuando no te pase lo que a mí, claro está). Además, existe una entrada combinada para los sitios Patrimonio Mundial de la zona (Convento de Cristo, Monasterio de Alcobaça y Monasterio de Batalha) que quizá te interese. Sale a 15 euros y tienes un año para realizar las visitas.

Si vas a visitar Tomar desde Lisboa, también te interesará saber que la entrada se incluye en la Lisboa Card. Ésta es la tarjeta de turismo de la ciudad y te permite ahorrar dinero al visitar los principales museos y monumentos de la ciudad y sus alrededores. Es bastante conveniente si vas a pasar varios días por allí y la puedes conseguir aquí.

Mata Nacional dos Sete Montes

Junto al castillo y el Convento de Cristo de Tomar se extiende la Mata Nacional dos Sete Montes. Se trata de un gran jardín que en su día perteneció al conjunto histórico, pero que hoy en día está abierto al público.

Su nombre deriva de las siete colinas que forman la orografía de la zona y es un lugar perfecto para darse un paseo en medio de la naturaleza y tomar un descanso durante una ruta por Tomar. Lamentablemente, tampoco pude visitarlo porque también estaba cerrado por el rodaje.

Que ver en Tomar Portugal, Mata Nacional dos Sete Montes
Vista del bosque Sete Montes desde la puerta

Largo da Várzea Grande

Desde allí te recomiendo ir hasta el Largo de Várzea Grande, una gran plaza donde verás las letras de Tomar. Es un bonito punto para tener una foto de recuerdo, pues de fondo tendrás el castillo templario sobre la colina. En uno de los costados de la plaza se levanta el convento de San Francisco, y en uno de sus claustros, abiertos a la calle, podrás visitar el Museo de los Fósforos.

Este museo es uno de los más curiosos de Portugal, pues en él podrás ver la colección de cerillas de Aquiles da Mota Lima, un vecino de Tomar que a lo largo de su vida reunió más de 60.000 cajas traídas de todo el mundo. Su pasión por estas cajas comenzó en 1953, cuando viajaba a Londres para asistir a la coronación de la reina Isabel II. En el barco conoció a una coleccionista americana y, así, poco a poco fue adquiriendo cerillas de hasta 127 países diferentes.

Sinagoga de Tomar

Durante la Edad Media la ciudad de Tomar tuvo también su judería. Se cree que la comunidad llegó en el siglo XIV y estaba al servicio de la Orden del Temple. Rápidamente la población creció y se hizo necesaria la construcción de una sinagoga, aunque fue clausurada en 1496, como el resto de la judería, tras la orden de expulsión de los judíos de Portugal por el rey D. Manuel I.

Aunque este lugar tuvo muchos usos diferentes después (granero, almacén, bodega…) se ha logrado recuperar y convertir en museo. Está dedicado a Abraham Zacuto, uno de los judíos más importantes en la historia del país, pues en la vecina Leiría publicó sus tablas astronómicas que serían clave para la navegación de los barcos portugueses en la Era de los Descubrimientos.

En el museo se puede ver una colección de lápidas funerarias, así como el espacio dedicado a la mikve, la ceremonia de los baños de purificación. Ten en cuenta que el edificio puede pasar desapercibido, pues la fachada se confunde con el resto de casitas blancas y adornadas con flores tan típicas del casco histórico de Tomar.

Que ver en Tomar Portugal, centro histórico
Una de las calles típicas del centro de Tomar

Plaza de la República

Callejeando por ese centro antiguo de Tomar llegarás hasta la Plaza de la República, el corazón de la ciudad. Sin duda, es uno de los rincones más interesantes que visitar en Tomar, pues allí podrás contemplar varios monumentos. Para empezar, en mitad de la plaza se levanta la estatua de Gualdim Pais, el maestre de los templarios que también fue el fundador de Tomar.

Tras él está el edificio del ayuntamiento o Cámara Municipal de Tomar, que data del siglo XVI. Mientras, de frente se ubica la iglesia de San Juan Bautista, la principal parroquia de la ciudad. En este caso no se sabe la fecha de fundación, pero se cree que la iglesia primitiva se construiría en los primeros años tras la conquista cristiana.

El templo actual proviene del siglo XV, cuando el infante Enrique el Navegante, que había establecido su residencia en el Convento de Cristo de Tomar, decide restaurarla. Unos años después, durante el reinado de Manuel I de Portugal se le añadirían sus características decoraciones de estilo manuelino.

Que ver en Tomar, plaza de la República
La Cámara Municipal y la estatua del fundador en la plaza principal de Tomar

Río Nabão

Saliendo de la judería y las callejuelas que conforman el casco antiguo, llegarás al río Nabão, el que cruza la ciudad. Allí podrás visitar el complejo cultural da Levada, con un museo que repasa las diferentes formas de generación de energía en los primeros años de la industrialización. La central eléctrica de Tomar fue inaugurada en 1901 y gracias a ello, la ciudad fue una de las primeras en tener electricidad en todo el país.

Desde allí, no dudes en cruzar el puente viejo de la ciudad, el cual te llevará a la otra margen del río. Desde allí tendrás una bonita vista del centro histórico de Tomar y podrás dar un paseo por el parque Mouchão. Una de las cosas que más me llamó la atención allí fue la rueda hidráulica, un ejemplo de cómo en el pasado se llevaba el agua a los molinos y las fábricas de la ciudad.

Qué ver en Tomar, río Nabao
No dejes de cruzar el puente y disfrutar de estas vistas

Restos romanos de Tomar

En la margen izquierda del río se asentaron los romanos en el siglo I d.C. Se llamó Sellium y se ubicaba en la calzada romana que unía Bracara Augusta (Braga) y Olissipo (Lisboa). No queda mucho de aquellos días, pues después llegarían los visigodos (que la llamaron Selio) y los musulmanes (Thamara), que cambiarán la fisionomía de la ciudad. Entre los restos que perduran están las Termas romanas, protegidos por una cubierta, y el Foro romano.

Iglesia de Santa María del Olival

Siguiendo en ese lado del cauce del río, otra de las cosas que ver en Tomar es esta bonita iglesia medieval. Fue construida en el siglo XII por el ya citado maestre de la Orden de los Templarios, con la finalidad de ser el panteón de estos monjes guerreros. De hecho, el propio maestre y fundador de Tomar está enterrado allí.

Durante el reinado de Alfonso III de Portugal se renueva la iglesia y adquiere el estilo gótico que la caracteriza. Más tarde, durante la Época de los Descubrimientos, la iglesia se convertiría en Catedral y en la matriz de todos los templos construidos en los nuevos territorios portugueses en otros continentes. Sin duda, un lugar de lo más interesante.

Qué ver en Tomar, Santa Maria do Olival
Entre los principales lugares que visitar en Tomar se encuentra esta pequeña y bella iglesia

Ermita de la Piedad

Por último, si te quedan fuerzas después de recorrer todo el centro de Tomar, puedes subir hasta la ermita de Nossa Senhora da Piedade a través de sus 292 escalones. Se trata de una sencilla ermita que fue construida en el siglo XIV en lo alto de una colina frente al castillo de Tomar. Posee vistas a la ciudad, aunque los árboles tapan bastante de esa panorámica.

Dónde está y cómo llegar a Tomar (Portugal)

Tomar es una ciudad ubicada en la Región Centro de Portugal. Pertenece al distrito de Santarém, ubicándose unos 60 kilómetros al norte de esta ciudad y a unos 140 km de Lisboa. No es uno de los destinos más conocidos del país, aunque uno de sus monumentos, el Convento de Cristo, forma un eje patrimonial muy importante con los Monasterios de Batalha y Alcobaça. Por ello, es fácil incluirlo en una ruta por esa zona como hice yo.

Cómo llegar a Tomar por tu cuenta

En mi caso llegué a Tomar desde Leiría haciendo una parada en Fátima. Lo hice en autobús con Rede Expressos, la principal compañía de autobuses de Portugal. Así pues, si te mueves en transporte público, podrás llegar desde muchas otras ciudades del país por este medio, como desde Lisboa u Oporto.

Además, puedes llegar incluso desde algunas ciudades españolas, pues Flixbus pasa por allí en la línea que conecta Burgos, Valladolid o Salamanca con Lisboa. La estación de autobuses queda al lado del centro, así que es una forma cómoda de moverte. Aquí puedes sacar tus billetes.

Si prefieres viajar en tu coche o piensas alquilar uno cuando estés en territorio portugués, al lado de Tomar pasa la autopista A13, que conecta Coimbra con una zona cercana a Lisboa por el este. Desde Batalha o Fátima puedes tomar la carretera IC9. Si vas a viajar por autopistas, recuerda registrar antes tu vehículo en Portugal Tolls para que no te multen, pues en algunas de ellas no hay peajes al uso, sino que se controla por cámaras.

Que ver en Tomar Portugal, calle principal
Una de las calles del centro histórico de Tomar

Excursiones a Tomar

Más allá de viajar por libre, otra opción que tienes para visitar Tomar en Portugal es uniéndote a una excursión. Suelen tener una duración de medio día o día completo y con ellas podrás ver la ciudad y su famoso Convento de Cristo, pero además otros lugares patrimoniales importantes de la zona. Es perfecto si no tienes mucho tiempo e irás acompañada por otros viajeros y un guía que te harán el día muy ameno.

Aquí te dejo algunos de los tours más completos saliendo desde diferentes ciudades:

El Camino de Santiago por Tomar

Además de estas opciones, quizá también te interese saber que por Tomar pasa el Camino de Santiago. Yo no lo sabía hasta que me encontré con una de las señales que indican el itinerario en plena ciudad.

Se trata del Camino Portugués, que parte desde Lisboa y en su sexta etapa llega hasta la ciudad templaria desde Golegã. Este tramo del Camino Portugués no es muy frecuentado, pero sí que vi a algunos peregrinos en la ciudad. La ruta sigue después hacia Coimbra, Agueda, Oporto y la frontera con España por Tui.

Que ver en Tomar Portugal
Señalización del Camino Portugués a su paso por Tomar

Hoteles en Tomar (Portugal)

Sea cual sea la forma en la que decidas viajar a Tomar, si deseas quedarte a dormir podrás hacerlo perfectamente. Es una ciudad que cuenta con muchos hoteles, pensiones, apartamentos turísticos y hasta algún que otro hostel. Yo de hecho me quedé en el Hostel 2300 Tomar y está situado en plena calle principal del centro histórico, así que la ubicación y el precio económico son de lo más conveniente.

Si prefieres más privacidad o alojarte en otro tipo de alojamientos, aquí puedes echar un vistazo a tus opciones. Para ponértelo un poco más fácil, te dejo algunas ideas de hospedajes de todo tipo que ofrecen habitaciones individuales:

Espero que este post te ayude a conocer mejor qué ver en Tomar y que te animes a organizar una visita. Es muy fácil incluirla en una ruta por la zona (Leiría, Fátima, Batalha, Alcobaça, Nazaré…), así que no lo dudes. Eso sí, asegúrate de que no haya ningún evento por el cual los monumentos estén cerrados. Estoy segura de que te va a sorprender muchísimo y para que veas más imágenes, aquí te dejo mis stories de Instagram de aquel viaje.

Este post forma parte de la guía para viajar sola a Portugal

Estela Gómez

Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Estela Gómez

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.

2 comentarios en «9 cosas que ver en Tomar (Portugal)»

  1. Gracias, por todas tu explicaciones,esta vez voy con excursión a Fátima, e iremos un medio día a Tomar, pensaba quedarme a descansar en el hotel, pero después de leer, tu experiencia,, me pondré zapatillas y a caminar,me encanta viajar, conocer,pero los años,y la economía, a veces no te lo permite, Muchas gracias, Estela y ruego sigas con salud y recorriendo, estos caminos, es algo valioso y te llena la vida. Gracias.

    Responder
    • Hola Dilma,
      Muchas gracias por tu palabras. Me alegro de que te haya gustado el contenido. A mi Portugal me encanta y Tomar me pareció que tenía mucho encanto.
      ¡Disfruta de tu viaje!

      Responder

Deja un comentario