Antiguamente, los peregrinos de las islas británicas llegaban en barco hasta el norte de Galicia para comenzar su Camino hasta Santiago de Compostela. Esa ruta sigue viva y hoy en día se llama Camino Inglés, y es una de las rutas jacobeas que he realizado. Gracias a ello, hoy quiero contarte qué ver en Ferrol por si también vas a comenzar tu peregrinación allí.
Este Camino de Santiago tiene 113 kilómetros desde Ferrol y se suele realizar en 5 o 6 etapas. El punto de inicio en la ciudad está junto al puerto y recorre tanto el centro como la ría, pero antes de comenzar a caminar me di una vuelta por el casco histórico. No tuve tiempo de verlo todo, todo, todo, pero espero darte una buena idea de lo que puedes visitar durante una mañana o una tarde.

Qué ver en Ferrol
La ciudad de Ferrol cuenta con una dilatada historia. Ya era un enclave importante durante la Edad Media, aunque cuando vivió su mayor desarrollo fue en la época de la Ilustración, cuando Felipe V mandó construir allí los astilleros y el Arsenal de Ferrol. Hoy en día esta actividad continúa, tanto en el plano militar como en el industrial y es una de las mayores señas de identidad de la ciudad.
Ahora bien, no es la única, y es que por todo el centro de Ferrol te encontrarás con agradables calles comerciales con casas de fachadas de galerías y plazas y parques para pasear y relajarte. Además, hay bonitos ejemplos de arquitectura modernista, así como obras de arte urbano que le aportan mucho color. Lo podrás descubrir tanto por tu cuenta como realizando una visita guiada.
Puerto de Curuxeiras
Un buen punto de partida para comenzar una visita a Ferrol es el puerto de Curuxeiras. Siendo una ciudad marítima, el puerto de Ferrol es enorme y hay áreas donde no se puede acceder (terminales para industria, parte militar, etc.), aunque sí podrás pasear por la zona del puerto deportivo. Allí, además de ver numerosos barcos de recreo, podrás hacerte una foto con las letras de Ferrol.
Cruzando la calle verás una oficina de atención al peregrino y, a pocos metros, la piedra que indica el comienzo del Camino Inglés. Desde allí toma la calle Curuxeiras cruzando todo el barrio conocido como Ferrol Vello, el lugar donde nació la ciudad.

Barrio de la Magdalena de Ferrol
Si sigues las flechas del Camino llegarás poco después al Parador de Ferrol y los jardines aledaños con vistas a la ría y, finalmente, al barrio de la Magdalena, el corazón de Ferrol hoy en día. Este barrio construido con trazado de damero cuenta con calles comerciales, plazas, edificios religiosos, espacios de ocio, etc. Sin duda, muchas de las cosas que ver en Ferrol se encuentran entre las calles de este distrito.
Se comenzó a edificar en el siglo XVIII y fue declarado conjunto histórico artístico en 1983. En este barrio se asentó la burguesía y es por ello que hay algunos edificios señoriales que llaman mucho la atención, como el Casino Ferrolano, uno de los ejemplos del Modernismo de Rodolfo Ucha en la ciudad.
Las fachadas de las casas de las calles comerciales cuentan con las galerías tan habituales en las urbes gallegas. Mientras, en las plazas se levantan algunos de los edificios administrativos y culturales más importantes, como el Concello de Ferrol en la plaza de Armas o el Teatro Jofré en la plaza de Galicia.
Junto a este último se levanta la Concatedral de San Julián de Ferrol, construida en 1763 y que comparte rango con la catedral de Mondoñedo. Si vas a realizar el Camino, allí puedes conseguir la Credencial. Frente a ella, el Mercado de la Magdalena y la Pescadería, otro bonito ejemplo de arquitectura modernista ferrolana. Para conocer todos los detalles e historia que esconde toda esta zona, no dudes en unirte a este free tour.

Barrio de Canido en Ferrol
De un barrio, a otro. Otro de los lugares imprescindibles que ver en Ferrol es el de Canido. Antaño una de las zonas más abandonadas de la ciudad, hoy mira con esperanza al futuro y sobre todo, con mucho color. En un intento por cambiarle la cara al barrio, el artista Eduardo Hermida comenzó a pintar arte en las fachadas allá por 2008, y el resultado es que ya hay más de 500 obras distribuidas por toda esta parte de Ferrol.
Esas pinturas son sobre todo versiones de todo tipo de Las Meninas, el famoso cuadro de Velázquez. Además de las pintadas por el artista que originó la idea, muchos otros nombres conocidos del arte urbano han dejado su huella, como Dadospuntocero o Sfhir, y hay quien dice que una de las obras (dos guardias civiles a punto de besarse) es posiblemente de Banksy.
Puedes recorrerlas por tu cuenta con este mapa de la Oficina de Turismo, aunque si quieres enterarte de un montón de curiosidades y de la historia que esconden las obras, también puedes unirte a un free tour como éste.
Playa de Caranza
El municipio de Ferrol es más extenso que la ciudad en sí y las mejores playas se ubican a unos kilómetros de la ciudad, mirando a mar abierto. Las playas de Doñinos o San Jorge son de las más extensas y están rodeadas de un bonito entorno natural.
Ahora bien, si no tienes cómo desplazarte o no te apetece ir hasta allí, también tienes playa en la ría. La playa de Caranza es la más cercana y amplia si no me equivoco. Se trata de un arenal artificial perfecto para dar un paseo o tomar el sol y junto a él hay un agradable paseo con vistas a la ría (aunque las vistas son a los astilleros de Navantia y no son las más bonitas del mundo). Por allí están también el mirador de Punta Caranza y la capilla de Caranza.

Museos de Ferrol
Si quieres profundizar en la historia de esta ciudad gallega, otra de las cosas que ver en Ferrol son sus museos. Siendo una ciudad industrial y con tanto arraigo naval, quizá uno de los más interesantes sea el Museo Naval. La entrada es gratuita y allí podrás conocer muchos detalles sobre la Armada Española. En la exposición permanente podrás ver maquetas de barcos, banderas, aparatos de navegación, trajes, etc.
Al lado está Exponav, el Museo de la Construcción Naval. En él se hace un repaso a la historia de la construcción de barcos, siendo el mayor museo en Europa en esta temática. En este caso el precio son dos euros.
Por último, otro museo a reseñar sería el Museo de la Semana Santa, fiesta declarada de Interés Turístico Internacional desde 2014. Este museo también es gratuito y muestra las imágenes y otros objetos relacionados con las procesiones. Si te interesa mucho esta festividad, también hay un free tour que recorre las calles de Ferrol mostrando aquellos lugares más relacionados con ella (monumentos, capillas…).
Dónde está y cómo llegar a Ferrol
Ferrol es una pequeña ciudad situada en la provincia de A Coruña, en Galicia. Se levanta a orillas de la ría a la que da nombre, la ría de Ferrol, alimentada por las aguas del Océano Atlántico. Aunque está hacia el norte de la provincia, lo cierto es que no está demasiado lejos de A Coruña ni de Santiago de Compostela, siendo dos de los lugares más habituales desde los que acercarse a conocer Ferrol.
Aeropuertos más cercanos a Ferrol
De hecho, los aeropuertos más cercanos a Ferrol son los de estas dos capitales. El aeropuerto de A Coruña se ubica a algo menos de 50 kilómetros de Ferrol, y el aeropuerto de Santiago, a 88km. Este último es más grande y recibe un mayor número de aviones, aunque en ambos casos tienen vuelos tanto desde destinos nacionales como europeos. Aquí puedes reservar tu vuelo.
Si viajas hasta el aeropuerto de A Coruña, debes tomar el autobús A4 de ALSA que te lleva al centro de la ciudad pasando por la estación de autobuses. Allí puedes tomar otro autobús hasta Ferrol con Monbús. Mientras, si vuelas a Santiago, debes tomar la línea A6 de la compañía de autobuses urbanos hasta la estación intermodal. Allí puedes cambiar a bus o tren para llegar a Ferrol (el autobús es algo más rápido).
Autobús y tren a Ferrol
Las principales compañías de autobús que llegan a Ferrol son Monbús, Arriva y ALSA. Las dos primeras son de ámbito regional, así que podrás llegar a Ferrol desde numerosos pueblos y ciudades. Mientras, la última tiene trayectos por todo el país, por lo que tienes la posibilidad de ir hasta Ferrol desde ciudades más alejadas.
Si vives en Madrid o ciertos lugares de Castilla y León una buena opción para viajar a Ferrol es hacerlo en tren porque es más rápido que el autobús. Hay una o dos frecuencias al día en trenes AVANT y el trayecto desde Madrid dura unas 5 horas, aunque eso sí, llega a Ferrol ya de noche. También hay conexiones desde otros puntos de Galicia y el norte de España con trenes de media distancia. Puedes comprobar horarios aquí.
Viajar a Ferrol en coche
Si tienes planeado viajar a Ferrol en tu coche (o vas a alquilar uno por la zona), no tienes más que seguir la autopista AP9 (desde la frontera portuguesa, Santiago y A Coruña) o la autovía AG64 (desde Vilalba). Para aparcar, puedes hacerlo en la zona del puerto. Si vas a hacer el Camino, te vendrá genial porque sale desde allí.

Hoteles en Ferrol
A la hora de dormir en Ferrol debes saber que predominan los apartamentos turísticos. No hay una gran cantidad de hoteles y tampoco hay albergues, ni siquiera uno municipal, cosa a tener muy en cuenta si vas a realizar el Camino. Puedes buscar tu alojamiento y reservar aquí.
En mi caso, dormí en Santiago y tomé el primer autobús por la mañana para ir a Ferrol, darme una vuelta por la ciudad y comenzar a andar, pero si quieres quedarte a dormir allí para empezar la ruta nada más levantarte, aquí tienes algunos hoteles que ofertan habitaciones individuales para quienes viajamos solos:
¡Ya ves que hay varios lugares que ver en Ferrol de lo más interesante! Más allá de sus astilleros y su perfil industrial la ciudad esconde joyas modernistas, una gran muestra de arte urbano, playas o planes culturales para hacer una visita de lo más entretenida. Y si quieres hacer el Camino de Santiago, aquí te dejo mis stories de Instagram donde cuento mi andadura por el Camino Inglés y donde hay algunas imágenes de Ferrol al comienzo.
Este post forma parte de la guía para viajar sola por España
Estela Gómez
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.