¿Te gustaría viajar sola a Berlín pero no terminas de decidirte? En este post voy a intentar darte toda la información posible para despejar tus dudas. Se trata de una guía en la que te hablo de la seguridad, qué ver, cómo llegar, dónde alojarte… ¡Toma nota!

¿Es seguro viajar sola a Berlín?
Si tu mayor duda para viajar sola a Berlín es la seguridad, puedes ir con total tranquilidad. Este país es de los más seguros del mundo, así que sí, es seguro viajar sola a Berlín.
En 2016 hubo un atentado terrorista cuando un camión arrolló a varias personas en un mercadillo navideño dejando varios fallecidos. La alerta terrorista es elevada en toda Europa, pero es muy improbable que vayas a sufrir un ataque, así que que esto no te preocupe.
A lo que sí debes estar atenta, igual que en el resto de ciudades turísticas, es a los carteristas, especialmente en el centro de la ciudad y en los transportes. Normalmente lo único que quieren es el dinero en efectivo, así que se quedan con ello y tiran lo demás en la calle. Es frecuente que los operarios de limpieza encuentren la cartera con la documentación (pero sin el dinero) y lo lleven a la policía, así que, si te pasa, ve al día siguiente a la comisaría más cercana y pregunta por si lo tienen y así poder recuperar al menos algo (además de poner la denuncia, que no está de más).
Te recomiendo viajar siempre con un buen seguro de viaje que te cubra en caso de enfermedad o necesidad de asistencia médica, pero también en caso de robo o de problemas logísticos, como la pérdida del equipaje o el retraso del avión. Yo confío en Mondo y por leer mi blog tienes un 5% de descuento en todos sus seguros. ¡Aprovecha!
Cómo llegar a Berlín
El medio de transporte en el que llegues a Berlín dependerá sobre todo de tu tipo de viaje. Si vas a realizar una escapada solo a la capital, entonces probablemente llegues en avión. Si, por contra, tienes planeado viajar sola a Alemania durante más tiempo y recorriendo gran parte del país, será más probable que llegues en tren o autobús.
Llegar a Berlín en avión
Hasta hace poco en Berlín existían dos aeropuertos: Tegel y Schönefeld. El primero se quedó totalmente anticuado y por ello la mayoría de los vuelos llegaban últimamente a Schönefeld. Ahora bien, Berlín es un destino con cada vez más demanda, por lo que incluso con dos aeropuertos había un problema de capacidad.
Este problema se ha resuelto con el cierre de Berlin Tegel y la apertura de un nuevo aeropuerto: Berlin-Brandemburgo (BER). El aeropuerto de Schönefeld es parte ahora de este nuevo aeropuerto, siendo su Terminal 5.
Berlín recibe vuelos de cientos de destinos de todo el mundo. Lufthansa es la principal aerolínea del país, pero también podrás volar a Berlín a bordo de muchas otras compañías. Recuerda siempre comparar precios al reservar tus vuelos para así conseguir la mejor oferta. Además, te recomiendo comprobar a qué terminal llega el avión para planear tu ruta hasta tu alojamiento, pues las terminales se encuentran alejadas y tienen diferentes líneas de transporte público.
Puede que te interesen los posts sobre cómo encontrar vuelos baratos y qué documentación necesitas para entrar en la Unión Europea.
Cómo ir del aeropuerto de Berlín al centro de la ciudad
El nuevo aeropuerto está en la zona sur de Berlín y no está muy cercano al centro. Cuenta por ahora con tres terminales: la T1 y la T2 están juntas y la T5 (antiguo Schönefeld) está alejada de las otras dos. Por ello, aquí te dejo las indicaciones para llegar desde cada una de ellas al centro de Berlín.
Bajo las Terminales 1 y 2 tienes una estación de tren por la que pasan los trenes regionales RE7, RB22 y RB14, así como el servicio Flughafen Express (FEX), lo cuales te llevan directamente a la estación central de Berlín (Berlin Hauptbanhof) en 30 minutos. El tren S9 (S-Bahn) también te lleva al centro desde allí, pero hace más paradas.
Desde la Terminal 5 la única opción de momento es tomar el tren S9, pues los trenes regionales de momento no paran allí.
Llegar a Berlín en tren
Si estás viajando por Alemania en tren, lo más probable es que llegues a Berlín a las estaciones de Alexanderplatz o Hauptbanhof (estación central). Están ubicadas en el centro de la ciudad, así que es bastante conveniente moverse en este medio de transporte. Lo malo, eso sí, es el precio, ya que los trenes de alta velocidad son caros. Para comprar tu billete, mira la web de Deutsche Bahn. En las estaciones suele haber taquilla, pero los operarios no suelen ser muy amigables y además te cobran un extra de gestión.
Llegar a Berlín en autobús
La manera más económica de moverte por Alemania y el centro de Europa es con los autobuses de Flixbus. Tienen tarifas desde 4,99€ y puedes llegar a Berlín desde ciudades como Hamburgo o Dresde en 3 horas.
La estación de Berlín se llama Zentraler Omnibusbahnhof Berlin (estación central de autobuses de Berlín) y se encuentra junto al recinto ferial. Hay dos paradas de autobuses urbanos (Masurenallee/ZOB y Messedamm/ZOB) desde las que tomar líneas que te acerquen a otros lugares de la ciudad. También cerca está la estación de S-Bahn (sería como el Cercanías) de Messe Nord/ICC (Witzleben).
Cómo moverte por Berlín
Es probable que estés hecha un lío con los transportes que tienes que tomar para llegar desde los aeropuertos o las estaciones al centro, así que vamos a intentar aclarar las dudas. Lo primero, aquí te dejo el mapa de transportes de la ciudad. Todo lo que está entre Brandenburger Tor (Puerta de Brandemburgo) y Alexanderplatz es el centro de Berlín.

Como ves, la ciudad es enorme, hay autobuses, trenes (S-Bahn -local- y RE -regional-), tranvías y metro (U-Bahn) y el mapa puede no aclararte mucho, así que aquí va un tip para saber qué transportes tomar en cada momento: usar Google Maps. Su función de cómo llegar va muy bien en Berlín y te indicará en todo momento qué combinación es la más rápida para llegar a cualquier lugar usando tu ubicación. También puedes utilizar la web de S-Bahn (en inglés y alemán solamente).
Tickets y tarifas
En cuanto a las tarifas, existen muchísimos tickets. Los que pueden interesarte son los siguientes:
- Kurzstrecke: válido solamente para moverte en desplazamientos cortos. Esto es hasta 3 estaciones de S-Bahn (tren local) y U-Bahn (metro) o hasta 6 estaciones de autobús urbano y tranvía. Cuesta 1,70€.
- Einzelfahrausweis: ticket sencillo que te vale para utilizar en los diferentes transportes durante 2 horas. Cuesta 2,80€ para las zonas AB (por ejemplo, aeropuerto de Tegel) y 3,40€ para las zonas ABC (por ejemplo, aeropuerto de Schönefeld o Potsdam).
- 4-Fahrten-Karte: si vas a moverte varias veces en transporte público puedes comprar este ticket que es el sencillo multiplicado por 4, es decir, te permitirá utilizar cualquier transporte con un máximo de dos horas 4 veces. Puede ser en días diferentes. Para las zonas AB cuesta 9 euros y para las zonas ABC, 13,20 euros.
- Tageskarte: es un ticket que te vale para todo el día. Lo puedes usar todas las veces que quieras entre las 9 de la mañana y las 3 de la mañana del día siguiente. Para las zonas AB cuesta 7 euros y para las zonas ABC 7,70€.
7-Tage-Karte: si planeas estar una semana, quizá te interese este ticket ya que es válido para 7 días consecutivos en todos los transportes de la ciudad. El precio para las zonas AB es de 30 euros y para las zonas ABC, 37,50€.
Verás que para entrar a los trenes no existen tornos ni barreras, pero recuerda comprar, validar y conservar siempre tu ticket al desplazarte en transporte público. Si viajas sin billete y te pilla un revisor te pondrán una multa.
Tarjetas turísticas
Si vas a moverte mucho y visitar muchos museos y atracciones, puede que te interese hacerte con alguna de las tarjetas turísticas de la ciudad. Una de ellas es la Berlin Welcome Card. Es una tarjeta que incluye todos los transportes de la ciudad de manera gratuita e ilimitada, así como descuentos en museos y las principales atracciones turísticas de la ciudad.
Si estás planeando visitar varias atracciones turísticas, quizá te interese más comprar la tarjeta GO Berlin. Esta tarjeta te incluye las entradas a numerosos museos (la otra son solo descuentos), como el museo de la DDR, el Berlin Story Bunker o el de Pérgamo, la Catedral y tours por la ciudad a pie y en bici, además del transporte público.
También tienes la posibilidad de utilizar el autobús turístico. Estos tienen una ruta fija por las principales atracciones turísticas de Berlín y llevan una audioguía con la que podrás escuchar la historia de la ciudad.

Qué ver en Berlín
Berlín es una ciudad con una historia reciente apasionante. Tanto la Segunda Guerra Mundial como la división de la ciudad provocada por el Muro de Berlín siguen muy presentes en la sociedad y gran parte de sus atractivos turísticos están relacionados con estos hechos.
Para llevarte una primera impresión de la ciudad, sumergirte en esta historia y situarte, te recomiendo hacer un free-tour el primer día. Berlín es una ciudad muy bohemia y moderna, así que podrás hacer tanto el clásico free-tour a pie por los lugares imprescindibles como uno en bicicleta. ¡Seguro que esto no lo has visto en muchos sitios!
Si quieres más detalle sobre lo que te cuento a continuación, no dejes de visitar el post donde te explico mis imprescindibles que ver en Berlín.
El Berlín de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial ocurrió entre los años 1939 y 1945 y no puede entenderse sin el ascenso de Hitler al poder en Alemania. Por ello, uno de los lugares que más te recomendamos visitar en la capital alemana es el Berlin Story Bunker, un bunker real de la guerra donde se repasa la figura del dictador, cómo ascendió al poder, los ataques a los países vecinos, las atrocidades de la guerra… Es un museo imprescindible para entenderlo todo. Puedes reservar la entrada aquí, que cuesta 12€ (si tienes la GO Berlin te descuentan 3€).
Para seguir conociendo la historia nazi puedes acercarte hasta el Memorial del Holocausto Judío, cerca de la Puerta de Brandemburgo, donde los bloques de hormigón son un recuerdo que intenta que evitemos repetir aquella monstruosidad. Cuenta con un museo también, y junto a él, se sitúa el solar donde se situaba el búnker de Hitler.

Cuando te acerques a ver lo que queda del Muro de Berlín, no dejes de entrar a la exposición gratuita «Topografía del Terror«. Ofrece una gran documentación sobre la Gestapo, la policía secreta del Estado, que tuvo aquí su edificio principal.
Por último, sin tener mucho que ver con Hitler, la Iglesia Rota (Kaiser-Wilhelm-Gedächtnis-Kirche) se ha convertido en un símbolo, pues quedó destrozada en el conflicto y se ha querido conservar así para recordarnos los horrores de la guerra.
El Berlín del muro
El fin de la Segunda Guerra Mundial tuvo como consecuencia el reparto de Berlín entre las potencias aliadas. Así, Berlín se dividió en 4 sectores: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la URSS. Los aliados occidentales controlarían la parte occidental de la ciudad, mientras los rusos se quedarían con la oriental.
De las grandes diferencias económicas y culturales entre ambos bloques nació el muro, y es que muchos habitantes de la parte oriental no querían vivir en el régimen comunista de la URSS por lo que escapaban hacia la parte occidental. Así pues, la solución de la URSS fue levantar un muro de la noche a la mañana para evitar la pérdida de población (y por tanto, de poder), dejando atrapados en la parte oriental a miles de ciudadanos.
Es imprescindible acercarse a ver lo que queda del muro en la calle Niederkirchnerstraße, así como Checkpoint Charlie, uno de los puntos del muro por los que se permitía el paso de ciudadanos entre uno y otro lado de manera muy estricta.
Para conocer cómo se vivía en la República Democrática Alemana (lado soviético), lo mejor es visitar el Museo de la DDR, que reúne una gran colección de objetos de la época (puedes reservar la entrada aquí).
También merece la pena viajar hasta la parte este de la ciudad y ver el mayor trazado del muro en pie lleno de graffitis y murales en pro de la paz y la convivencia (East Side Gallery). Junto a ellos, el Oberbaumbrücke, el puente más pintoresco de Berlín que evidentemente fue cortado durante toda esta época para evitar que los habitantes de la DDR pudieran escapar. Para conocer esta zona, también puedes hacer un free tour más alternativo.

Por último, señalar que el mayor icono de la ciudad, la Puerta de Brandemburgo, ha sido testigo de toda esta parte de la historia alemana y quedó muy dañada durante la Segunda Guerra Mundial. Con la construcción del muro quedó atrapada entre los sectores oriental y occidental y no fue hasta la reunificación alemana que se restauró y volvió a convertirse en el mayor monumento de la ciudad.
El Muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989. En el otoño de 2019 se cumplieron apenas 30 años de este acontecimiento histórico y es increíble que hace tan poco tiempo un muro infranqueable dividiera la que hoy es una de las ciudades más modernas y libres del mundo.
Sin duda, viajar sola a Berlín te hará reflexionar, y mucho, sobre el sinsentido de los conflictos políticos, las consecuencias de aquella Segunda Guerra Mundial y de todos los errores que seguimos cometiendo hoy día y que parecen indicar que estamos condenados a repetir los mismos errores del pasado.
Monumentos y edificios representativos
Conocer la Segunda Guerra Mundial y el Muro son muy importantes a la hora de entender Berlín, pero hay muchos otros monumentos que te encontrarás por las calles de Berlín y que también son iconos de la ciudad.
La Torre de la Televisión, en Alexanderplatz, es uno de esos iconos. Con sus 250 metros de altura es un increíble mirador sobre la ciudad. También un buen mirador, aunque con un carácter muy diferente, es el Parlamento alemán. La cúpula acristalada del Bundestag puede visitarse de manera gratuita previa solicitud. Una vez allí, te darán una audioguía en español para conocer la historia del edificio y reconocer todo lo que se ve desde allí arriba.

Los edificios gemelos de Gendarmenmarkt son también muy famosos (y aquí se celebra uno de los mercadillos de Navidad más concurridos de la ciudad), así como la Catedral.
A su lado, la Isla de los Museos, una pequeña isla en el río que cruza Berlín que está repleta de museos. Entre ellos, el museo de Pérgamo, con muchas ruinas de esta antigua ciudad que se sitúa en la hoy ciudad turca de Bergama. En otro post te cuento cómo llegar a Pérgamo si alguna vez te animas a viajar sola a Turquía.
¿Vas a viajar sola a Berlín en época navideña? Te cuento 3 cosas que hacer en Berlín en Navidad en otro post.
Dónde alojarte al viajar sola a Berlín
Como la mayoría de lugares a visitar están en el centro de la ciudad, te recomiendo que busques tu alojamiento por allí. Las mejores opciones son las inmediaciones de Alexanderplatz y la estación central de trenes, ya que te será fácil llegar hasta allí desde los aeropuertos (o llegarás directamente si vienes desde otros puntos de Alemania).
Te dejo la página de Booking para que busques el alojamiento que más se adapte a tu tipo de viaje, aunque ya sabes que siempre te recomiendo los hostels al viajar sola. Son un buen lugar para conocer gente y en Berlín puedes encontrar algunos a la última en decoración y servicios. Aquí te dejo una pequeña selección:
Aquí te dejo la guía «Cómo elegir un hostel (y hacerlo bien)» por si te interesa este tipo de alojamientos.
¿Te he convencido con esta guía para viajar sola a Berlín? Faltan muchas cosas, lo sé, y es que hay un Berlín para cada persona. Si eres fiestera, hay decenas de clubs en los que bailar hasta el amanecer. Si te va más un estilo de vida saludable puedes recorrerte la ciudad en bicicleta y encontrar muchas actividades deportivas al aire libre, así como restaurantes veganos y vegetarianos. Para las amantes de la cultura, aquí he nombrado algunos museos, pero hay casi 200 repartidos por toda la ciudad.
Así pues, tómate varios días para hacer ese viaje sola a Berlín. ¡Es una ciudad que te va a atrapar y a la que volverás porque no te la vas a acabar!
Este post forma parte de la guía para viajar sola a Alemania
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.