Documentación para viajar a Vietnam

Te cuento cuál es la documentación para viajar a Vietnam que vas a necesitar. Tanto si vas a visitar solo este país como si planeas hacer una ruta por el Sudeste Asiático, te ayudará a conocer qué trámites realizar y qué documentos llevar contigo.

Documentación para viajar a Vietnam
Te cuento cuál es la documentación para viajar a Vietnam que necesitas

Pasaporte y visado

Entre la documentación para viajar a Vietnam que necesitarás se encuentra el pasaporte. Éste debe tener una validez de al menos 6 meses desde la entrada y 2 páginas vacías (sin sellos). En ningún caso podrás entrar con tu DNI, así que asegúrate de que lo tienes en vigor.

Dependiendo de la duración de tu viaje, será necesario que saques un visado o no. En caso de que tu viaje sea menor a 15 días, podrás entrar sin solicitar visado si tienes una de las siguientes nacionalidades: Alemania, Bielorrusia, Corea del Sur, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Noruega, Reino Unido, Rusia y Suecia. En caso de ser de Chile, puedes entrar sin visado y permanecer hasta 90 días.

El resto de países deben sacar visado siempre, y los países mencionados también en caso de superar los límites comentados. Por ejemplo, si eres española y vas a estar 10 días en Vietnam no necesitas visado, pero si planeas estar un mes, sí lo vas a necesitar.

Cómo tramitar el visado

Para tramitar el visado hay 3 formas diferentes de hacerlo.

Embajadas

Si acudes a la Embajada de Vietnam de tu país puedes tramitar cualquier tipo de visado.

Agencias de viaje

En caso de no poder ir a la Embajada, puedes hacerlo a través de alguna agencia de viaje vietnamita que ofrezca este servicio online. Algunas de esas agencias son myvietnamvisa.com o vietnam-visa.com/es/.

El visado que te tramitarán estas agencias es el llamado visa on arrival, es decir, la obtendrás a la llegada (por aeropuerto). Puedes solicitarla desde cualquier país del mundo, pero solo será válida para las llegadas por aeropuerto. Es decir, si estás viajando por el Sudeste Asiático y planeas entrar por frontera terrestre, no es válido. La duración puede ser de un mes o tres.

Para solicitarla, debes entrar en alguna de las agencias, rellenar la información personal que se solicita y pagar la tarifa del servicio. Una vez hecho esto, la agencia comienza con los trámites de inmigración y en 2 días más o menos te enviarán por email la carta de aceptación y dos formularios de entrada y salida.

Debes rellenar esos formularios y preparar 2 fotografías tamaño carnet, además de llevar tu pasaporte y dinero en efectivo para el pago del visado una vez aterrices en Vietnam. Cuando ya estés en el aeropuerto (Hanoi, Ho Chi Minh City, Nha Trang, Da Nang o Hai Phong) debes ir a la oficina de visados y mostrar tu carta de aprobación, junto con los formularios completos, las fotos y tu pasaporte original. Deberás también abonar el pago del visado, que es de 25 dólares por persona para visados de 1 o 3 meses de solo una entrada y de 50 dólares por persona para 1 o 3 meses con varias entradas. Una vez todo está tramitado, revisa el sello del pasaporte para comprobar que está todo ok y ve al control de pasaportes.

Webs oficiales

En caso de querer llevar la visa preparada con antelación o de llegar por tierra o mar a Vietnam, podrás solicitar la e-visa (visado electrónico). Eso sí, no todos los países pueden solicitarla, solo los que se incluyen en esta lista.

Además de la restricción por países la e-visa también es más estricta en cuanto a los tiempos, ya que solo se puede solicitar para 30 días máximo con una sola entrada al país. Para solicitarla puedes visitar la web de inmigración oficial del Gobierno de Vietnam. Primero deberás completar tu información personal, después pagar los 25 dólares que cuesta el visado y esperar 3 días a que te lo concedan.

En este caso no tienes que pasar por la oficina de visados a tu llegada, pero recuerda imprimirlo y llevarlo contigo. Durante el control de pasaportes debes presentarlo; si no, corres el riesgo de que 1) te apliquen solo los 15 días en caso de que tu país esté exento de visado por ese tiempo, o 2) que te nieguen la entrada. También deberás presentarlo a la salida, así que no lo pierdas.

Vacunas necesarias

La única obligación en cuanto a vacunas que necesitas es presentar el certificado de vacunación de la fiebre amarilla si procedes de un país con riesgo de transmisión. Estos países son:

Angola, Argentina, Benín, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Ecuador, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Guayana Francesa, Guyana, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Panamá, Paraguay, Perú, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, Surinam, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda y Venezuela.

Si procedes de otro lugar, no necesitas ninguna vacuna obligatoria, aunque sí que se recomiendan algunas. Entre ellas, las hepatitis A y B, el tétanos-polio, la fiebre tifoidea o la encefalitis japonesa.

Seguro de viaje

Por último, recomendarte también viajar con seguro de viaje. No siempre te lo piden al entrar en un país de manera obligatoria, pero es muy importante estar cubierta por algún tipo de seguro al salir al extranjero, y más en países donde no hablamos el idioma o tenemos mayores dificultades para desenvolvernos. En caso de incidente (robo, accidente, enfermedad…) ellos se encargan de buscarte ayuda y correr con los gastos.

Yo te recomiendo Seguros Mondo. Puedes contratarlo desde cualquier parte del mundo (incluso habiendo empezado el viaje) y tienen muy buenas coberturas, además de una app con chat médico 24 horas y llamada gratuita de emergencia. Por leernos te llevas un extra, y es que tienes siempre un 5% de descuento en cualquiera de sus seguros.

Esperao que esta información te resulte útil y que ahora tengas más claro cuál es la documentación para viajar a Vietnam que necesitas. En caso de que tengas alguna duda, déjame un comentario.

Estela Gómez

Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Estela Gómez

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.

Deja un comentario