Viajar sola a Oporto: qué ver y qué hacer en 3 días

La ciudad del Douro es una de las más pintorescas en toda Europa y en los últimos años se puso bastante de moda. Su ambiente algo bohemio, los buenos precios (en su día, ya no), sus famosos vinos y lo rico y variado que hacen el bacalao son algunas de las razones para ello, así que en este post te cuento cómo es viajar sola a Oporto y qué hacer en esta ciudad portuguesa durante 3 días.

He visitado Oporto cuatro veces y es una ciudad que cada vez me gusta más. Las dos primeras lo hice acompañada y las últimas dos en solitario, una tras pasar unos días recorriendo otros destinos del norte de Portugal y otra quedándome 3 días allí para disfrutarla con calma y a mi ritmo. ¡Es un destino increíble para una escapada en solitario!

15% descuento Booking

Cómo es viajar sola a Oporto

Como todo Portugal, Oporto es un destino perfecto para viajar sola. Aunque es una de las ciudades más visitadas del país, es tranquila y bastante segura. Está muy cerca de España, lo cual viene muy bien para hacer en una escapada de fin de semana o incluirlo en un viaje por la península si vienes desde fuera.

En cuanto al idioma, el portugués es un idioma muy parecido al castellano, así que no te costará entenderte con la gente. Quienes se dedican al turismo (recepcionistas, camareros, guías, etc.) hablan perfectamente español y con el resto de portugueses siempre puedes recurrir al portuñol.

Oporto se sitúa a orillas del río Duero (Douro en portugués) y junto a su desembocadura. La ciudad forma una especie de cajón sobre el río, por lo que tendrás que poner a prueba tu forma física. ¡Está llena de cuestas! Ahora bien, te aseguro que no hay nada como ver un atardecer junto a él o cruzar sus puentes para ver las bonitas panorámicas que hay desde ellos.

Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996, en sus calles encontrarás historia, rincones con encanto y arte urbano, siendo una mezcla perfecta para hacer fotos bonitas. Además, Oporto es bien conocida por sus vinos y el bacalao, así que no puede faltar una visita a sus bodegas ni probar su plato típico cocinado de muchas maneras diferentes.

No te pierdas el post con mis consejos para viajar sola en general

Yo en la Torre de los Clérigos en Oporto
Oporto es perfecta para una escapada en solitario

Dónde dormir en Oporto

Debido al boom turístico de los últimos años, hay cientos de alojamientos de todo tipo en Oporto. Hoteles, hostels, apartamentos turísticos… En los dos últimos viajes, me alojé en hostels al ir sola. En una ocasión lo hice en el Rock’n Porto Hostel, que ahora ha cerrado. Mientras, en el último viaje en el puente de mayo de 2025, me alojé en el Porto Lounge Hostel & Guesthouse.

Éste último te lo recomiendo. Está en la rua do Almada, una calle llena de restaurantes (pero muy tranquila, sin jaleo de fiesta) al lado de la plaza de los Aliados y el ayuntamiento de Oporto. Por tanto, está céntrico para visitar la ciudad y al lado del metro para ir a otras zonas más alejadas, al aeropuerto o la estación de bus de Campanhã. Es un alojamiento bonito y limpio, y yo me alojé en una habitación sólo para mujeres de 8 personas bastante amplia y con dos ventanas que daban a una terracita. Te lo puedo recomendar.

Mi habitación en el hostel de Oporto
Mi cama en la habitación del Porto Lounge Hostel

Cómo recorrer Oporto

Es la segunda ciudad más grande de Portugal, pero las principales cosas que ver en Oporto están céntricas. Por ello, es posible recorrer todo a pie. Eso sí, recuerda que hay muchas cuestas y escaleras, así que seguramente te salgan agujetas y te canses bastante más que visitando otra ciudad más llana. Yo recorrí casi todo caminando, excepto para ir a la zona de la costa el último día que utilicé el metro y el autobús.

Para usar el transporte público existe una tarjeta llamada Andante que sirve para metro y autobús, aunque no es válida para los tranvías históricos. La tarjeta la puedes comprar en las máquinas de billetes del metro y cuestan 0,60€. Después, la puedes recargar según las zonas que vayas a visitar. Para moverte dentro de Oporto, Vila Nova de Gaia o Foz do Douro es zona 2 (1,40€), para ir a Matosinhos, zona 3 (1,80€) y para ir al aeropuerto, zona 4 (2,20€ si no me equivoco). Si es la primera vez que compras billete, te venden juntos la tarjeta y el número de títulos que elijas. Por ejemplo, si compras 1 billete para la zona 2 por primera vez te costará 2€ (0,60€ de la tarjeta y 1,40€ del viaje). También hay billetes de 24 horas y turísticos, pero creo que no merecen la pena.

Otra opción es tomar el bus turístico. En Oporto, hasta donde yo sé, hay dos compañías: City Sightseeing y Gray Line. En ambos casos te llevan por Oporto, Vila Nova y la costa y puedes bajar y subir tantas veces como quieras en un día o dos. Por último, también hay una tarjeta turística (Porto Card) que te da descuento en los museos y con la que tienes incluido el transporte público. Te recomiendo echar cuentas de los lugares que planeas visitar para saber si te merece la pena o no.

Mi tarjeta andante en el metro de Oporto
La tarjeta Andante es recargable. ¡No la tires!

15% descuento Booking

Qué hacer en Oporto en 3 días

Oporto, Porto en portugués, es una de las ciudades más antiguas de Europa, con una historia que se remonta a la época romana. Fue un importante asentamiento conocido como Portus Cale, nombre que dio origen a «Portugal». Durante la Edad Media, Oporto prosperó como un centro comercial estratégico gracias a su ubicación junto al río Duero, facilitando el intercambio de mercancías entre el interior del país y el océano Atlántico. La ciudad jugó un papel clave en la formación del Reino de Portugal en el siglo XII, cuando el conde Enrique de Borgoña estableció aquí su base de poder.

A lo largo de los siglos, Oporto mantuvo su relevancia como ciudad comercial, especialmente a partir del siglo XVII con la expansión del comercio del vino de Oporto. Este vino, producido en el valle del Duero y envejecido en las bodegas de Vila Nova de Gaia, atrajo el interés de comerciantes británicos, quienes influyeron en el desarrollo económico y arquitectónico de la ciudad. Hoy en día, Oporto es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a su historia y monumentos, aunque no para de cambiar. Si antes tenía aire decadente y era muy barata porque todo era local, con la llegada del turismo masivo los precios no paran de subir y no paran de abrirse nuevos locales dirigidos a los turistas (restaurantes con nombres y carta en inglés directamente, nuevos museos…).

Si bien es cierto que cada vez que voy a este destino descubro algo nuevo, voy a reseñarte las principales cosas que ver y que hacer en Oporto en 3 días siguiendo el itinerario que hice yo en mi último viaje. Si solamente tienes dos días, también puedes recorrer todo lo que te comento a continuación, aunque deberás ir algo más rápido.

Día 1 en Oporto: centro de Oporto

Para este primer día en Oporto te recomiendo recorrer todo el centro histórico de la ciudad. Comenzando en la parte más alta, te propongo un recorrido para ir bajando hasta el río y después volver a subir poco a poco. Es un día en el que vas a visitar muchas cosas, así que ponte un buen calzado, carga a tope tu móvil (y lleva una batería externa) y prepárate para disfrutar de esta bonita ciudad.

Torre de los Clérigos

Para comenzar la ruta por Oporto, te propongo hacerlo en la Iglesia de los Clérigos. Fue construida entre 1732 y 1750 por el arquitecto italiano Nicolau Nasoni y fue diseñada para la Hermandad de los Clérigos Pobres. El elemento más reconocido del conjunto es la Torre de los Clérigos, añadida entre 1754 y 1763, que con sus 76 metros de altura domina la silueta de Oporto. Es el punto más alto de la ciudad y desde arriba tendrás unas vistas 360º espectaculares. Para entrar hay que pagar una entrada de 10€ (puedes comprarla aquí) y además de subir sus muchos escalones para ver las vistas, podrás ver un museo de arte sacro en las dependencias de la iglesia.

Vista desde la iglesia de los Clérigos
Las vistas desde la Iglesia de los Clérigos son una maravilla

Librería Lello

Muy cerca de la Torre de los Clérigos se encuentra la Librería Lello, conocida por ser donde se inspiró J. K. Rowling para crear las escaleras de Hogwarts (de los libros de Harry Potter). Ni siquiera se rodó aquí la película, pero siempre hay gente haciendo cola para visitar el lugar. Yo nunca he llegado a entrar, así que no puedo decirte si merece la pena o no, pero para entrar tendrás que pagar una entrada (10€) y si compras un libro te lo descuentan del precio de éste.

Fachada de la librería y mucha gente haciendo cola para entrar
En la librería de Harry Potter siempre hay cola

Iglesia del Carmen

También a pocos pasos de la librería está la iglesia del Carmen, una de las más fotografiadas de Oporto por su pared de azulejos. Fue construida entre 1756 y 1768 por el arquitecto José de Figueiredo Seixas junto a la Iglesia de los Carmelitas, y ambas están separadas por la «Casa Escondida», una estrecha vivienda de apenas 1,5 metros de ancho construida para evitar que las iglesias compartieran una pared común. El mural de azulejos azules y blancos fue añadido en 1912 y representa escenas de la fundación de la Orden del Carmen y del Monte Carmelo.

El interior de la iglesia destaca por su nave única con siete altares decorados con tallas doradas, obra del escultor Francisco Pereira Campanha. Además, alberga varias pinturas al óleo de gran calidad. Actualmente, es posible visitar la iglesia y la Casa Escondida mediante un recorrido turístico que incluye también las catacumbas, el salón noble, la sala de paramentos y la sacristía. Yo no llegué a visitarlo, pero si quieres entrar, cuesta 7€.

Iglesias más importantes de Oporto, iglesia del Carmen
La pared de azulejos de la Igreja do Carmo

Universidad de Oporto

Frente a la iglesia está el edificio de la Rectoría de la Universidad de Oporto. Su construcción comenzó en 1807 bajo la dirección del arquitecto Carlos Amarante, originalmente concebido para albergar la Academia Real de Marinha e Comércio. Desde 1911, tras la fundación de la Universidad de Oporto, el edificio alberga la Rectoría y ha sido testigo de importantes acontecimientos académicos e históricos. Además de su función administrativa, allí se encuentra el Museo de Historia Natural y de la Ciencia de la universidad. Detrás, tienes el Jardim da Cordoaria donde puedes hacer una pausa a la sombra de los árboles.

Fachada de la rectoría de la Universidad
Fachada de la Universidad de Oporto

Mirador de la Victoria

Bordeando el centro de Fotografía, toma la calle de São Bento da Vitoria y comienza a bajar. Al final de la calle te encontrarás con un mirador con muy buenas vistas: el de la Victoria. Desde allí verás la Catedral, la Ribeira y Vila Nova de Gaia al otro lado del río. Está situado en el antiguo barrio judío y toma su nombre de la conversión de los judíos al cristianismo en la Edad Media, considerado como una victoria por los gobernantes. Cuando termines tu visita, puedes seguir bajando por las calles del barrio hasta el río.

Vistas desde el mirador
Vistas hacia la zona de la Catedral desde el mirador de la Vitoria

Cais da Estiva

Junto al río Duero aún perduran las antiguas murallas de Oporto, sólo que hoy en día están integradas con los edificios y se puede pasear por ellas. Una zona que me gustó mucho es Cais da Estiva, donde hay pequeños bares con mesitas fuera donde puedes tomarte algo con vistas al río y el puente de Luis I de fondo.

Ojo porque esta calle tiene dos zonas. Una es la de la plaza Largo do Terreiro, desde donde empienzan las terrazas grandes. La zona que a mí me gustó es la que está más pegada al río, que la verás en Google Maps como «Muro dos Bacalhoeiros». Yo me tomé una cervecita con un bolinho de bacalhau (como una croqueta o buñuelo de bacalao) en el bar del grupo deportivo Infante don Enrique mientras disfrutaba de las vistas para hacer una pausa antes de continuar.

Mi aperitivo en la zona del río
Un bolinho acompañado de la típica Super Bock

Plaza de la Ribera

Si continuas caminando junto al río llegarás a la Plaza de la Ribeira que, con orígenes medievales, ha sido durante siglos un punto clave para el comercio y la vida portuaria de la ciudad. En la plaza llama la atención la fuente monumental del siglo XVIII, integrada en una de las fachadas laterales, rematada por un nicho barroco y una escultura de San Juan Bautista.

La plaza está rodeada de edificios tradicionales con fachadas de colores vivos, balcones de hierro forjado y azulejos, manteniendo el encanto típico de Oporto. Hay muchos bares, terrazas y restaurantes con vistas al río y al emblemático Puente de Don Luis I, y es también el punto de partida de los paseos en barco por el Duero. El de los seis puentes es el más famoso.

Yo en la Ribeira de Oporto con el puente detrás
Disfrutando de un paseo por la Ribeira de Oporto

Casa del Infante

En el entorno de la Ribera está la Casa do Infante, también conocida como la Alfândega Velha, uno de los edificios más antiguos y significativos de Oporto. Fue construida en 1325 por orden del rey Alfonso IV e inicialmente funcionó como casa de aduanas, desempeñando un papel crucial en la economía portuaria medieval. También fue Casa de la Moneda y, según la tradición, en este edificio nació en 1394 el Infante Don Enrique el Navegante, figura clave en la Era de los Descubrimientos portugueses.

Actualmente es un museo y el Archivo Histórico Municipal de Oporto. Durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la década de 1990, se descubrieron vestigios de ocupaciones romanas, medievales y modernas, incluyendo mosaicos polícromos y estructuras arquitectónicas que evidencian la evolución del edificio a lo largo de los siglos. La entrada cuesta 4€.

Fachada del museo de la Casa del Infante
Si llueve, este museo es una buena forma de entretenerse un rato

Palacio de la Bolsa

A pocos pasos del museo se encuentra el Palacio de la Bolsa, el que probablemente sea el edificio más espectacular de Oporto. Fue construido a partir de 1842 sobre las ruinas del antiguo Convento de San Francisco (se quemó) para ser la sede de la Asociación Comercial de Oporto. Diseñado por el arquitecto Joaquim da Costa Lima, el edificio fue concebido para reflejar el poder económico de la burguesía portuense del siglo XIX.

Lo más espectacular es el interior, donde destaca el Salón Árabe, una sala de recepciones oficiales decorada entre 1862 y 1880 por Gonçalves de Sousa, inspirada en la Alhambra de Granada con inscripciones árabes doradas en paredes y techos. Otro espacio notable es el Patio de las Naciones, cubierto por una cúpula de vidrio y hierro diseñada por Tomás Soler, adornada con los escudos de los países con los que Portugal mantenía relaciones comerciales en el siglo XIX. Además, el palacio cuenta con la Sala del Tribunal, la Sala de las Asambleas Generales y el Gabinete de Gustave Eiffel, donde el ingeniero francés desarrolló algunos de sus proyectos en Portugal. La entrada cuesta 14€.

Vista parcial de la sala árabe
La sala más espectacular del palacio de la Bolsa es la decorada con motivos árabes

Mercado Ferreira Borges

Al lado del palacio te toparás con el Mercado Ferreira Borges, una destacada muestra de la arquitectura del hierro del siglo XIX. Diseñado por el arquitecto João Carlos Machado y construido entre 1885 y 1888, fue concebido para reemplazar al antiguo Mercado da Ribeira. El edificio presenta una estructura de hierro fundido y vidrio, con una planta rectangular de tres naves y una fachada adornada con motivos vegetalistas y zoomorfos. A pesar de su diseño innovador, el mercado nunca cumplió plenamente su función original debido a la resistencia de los comerciantes a abandonar el mercado anterior.

A lo largo de los años, el edificio ha tenido diversos usos, desde almacén militar hasta cocina comunitaria. En 1982, fue declarado Inmueble de Interés Público, lo que impulsó su restauración y adaptación como espacio cultural. Desde 2010, alberga el Hard Club, un centro cultural que acoge conciertos, exposiciones y otros eventos. Cuando yo lo visité había puestos de bisutería, ropa y artesanías en general.

Interior del mercado con puestos
Feria con puestos de bisutería y ropa en el mercado

Catedral de Oporto

Desde allí puedes ir subiendo poco a poco hasta la Sé de Porto, su Catedral. Te recomiendo hacerlo por las calles que suben hasta la iglesia de San Lorenzo, donde hay un mirador. Después, solo te quedarán unas escaleras para llegar a la explanada de la Sé, desde donde también se tienen unas bonitas vistas de la ciudad (aunque para mi gusto no son las mejores).

La construcción de la Catedral comenzó en el siglo XII, adoptando un estilo románico que se refleja en su fachada fortificada con dos torres almenadas y un gran rosetón central. A lo largo de los siglos, la catedral ha experimentado diversas modificaciones, incorporando elementos góticos, como el claustro construido en los siglos XIV y XV bajo el reinado de Juan I de Portugal, y barrocos, como el pórtico lateral añadido en 1736 por el arquitecto Nicolau Nasoni.

Para visitar el interior hay que pagar una entrada de 3€. Si bien no es tan espectacular como otras Catedrales europeas, allí podrás ver el claustro gótico adornado con paneles de azulejos del siglo XVIII. Además, la catedral alberga la imagen de Nuestra Señora de Vandoma, patrona de Oporto.

Fachada de la Catedral de Oporto
Fachada de la Catedral de Oporto

Calle de las Flores

Desde la Catedral, en mi caso bajé por otras calles diferentes a las que subí y me dirigí a la calle de las Flores. La Rua das Flores es una de las calles más emblemáticas del centro histórico de Oporto, y fue trazada en 1521 por orden del rey D. Manuel I. Su nombre proviene de los jardines floridos que ocupaban los terrenos del obispo donde se abrió el nuevo trazado. Con el tiempo, la calle se convirtió en una zona residencial de la nobleza y la burguesía, albergando palacetes como la Casa dos Maias, la Casa dos Cunhas Pimentéis y la Casa dos Sousa e Silva, que aún conservan sus fachadas señoriales y balcones de hierro forjado.

Hoy en día, la Rua das Flores es una animada vía peatonal repleta de tiendas tradicionales, cafeterías, restaurantes y artistas callejeros. Entre sus principales atractivos se encuentran la Iglesia y el Museo da Misericórdia do Porto, con una impresionante fachada barroca diseñada por Nicolau Nasoni. En una de las calles de la derecha puedes ver un mural de un gato azul.

Rincón de la calle de las Flores con palacios y la iglesia
Un rincón de la calle de las Flores

Estación de São Bento

Al final de la calle de las Flores te encontrarás de frente con la estación de São Bento. Toma su nombre de haberser construido sobre las ruinas del antiguo convento de São Bento de Avé-Maria, y fue diseñada por el arquitecto José Marques da Silva. Aunque el primer tren llegó en 1896, la estación no fue inaugurada oficialmente hasta 1916.

El vestíbulo principal de la estación es famoso por sus más de 20.000 azulejos pintados a mano por el artista Jorge Colaço entre 1905 y 1916 que representan escenas históricas de Portugal, como la Batalla de Valdevez, la Conquista de Ceuta y la entrada de D. João I y D. Filipa de Lencastre en Oporto. Además, se incluyen representaciones de la vida rural y la evolución del transporte en el país.

Azulejos en el vestíbulo de la estación de Sao Bento
La estación de São Bento es un buen ejemplo del uso decorativo del azulejo en Portugal

Puente Don Luis I desde arriba

Desde la estación puedes tomar la Avenida Dom Afonso Henriques y así llegarás hasta el puente más famoso de Oporto, el puente Don Luis I. Ya lo habrás visto durante el recorrido del día desde abajo, desde la Ribera, pero ahora te invito a cruzarlo por la parte de arriba.

El puente fue inaugurado en 1886 y diseñado por Téophile Seyrig, discípulo y socio de Gustave Eiffel. Conecta el centro de Oporto con la ciudad vecina de Vila Nova de Gaia, atravesando el río Duero con su estructura de hierro forjado de dos niveles y con un gran arco central de 172 metros. El nivel superior del puente está hoy reservado para el metro de Oporto y peatones, con una vista panorámica espectacular de la ciudad y del río. Si tienes vértigo, quizá sea mejor que no lo cruces, pero si no, ¡adelante! Tendrás unas vistas fantásticas del río, Oporto y Vila Nova de Gaia.

Desde cualquiera de los dos lados tendrás además una buena perspectiva para disfrutar del atardecer y ver cómo cambia el color del cielo sobre la ciudad. En mi último viaje estaba nublado y no pude verlo, pero aún así las vistas merecen mucho la pena.

Yo en lo alto del puente con el día nublado
No pude ver el atardecer, pero sí las vistas

Día 2 en Oporto: resto de Oporto y Vila Nova de Gaia

Para este segundo día de ruta por Oporto te propongo terminar de visitar la ciudad y cruzar de nuevo el puente para visitar Vila Nova de Gaia y sus bodegas. Además de probar los famosos vinos de Oporto, tendrás unas vistas increíbles de toda la ciudad frente a ti.

Datos ilimitados en Portugal

Para poder compartir todo lo que vas a visitar, recuerda contar con datos móviles. Si no tienes roaming, puedes hacerte con una eSIM de Holafly con un 5% de descuento por leer mi blog.

Avenida de los Aliados

Comenzamos el día en la Avenida dos Aliados, uno de los espacios más importantes de la ciudad. Aquí se encuentra el Ayuntamiento de Oporto, que es un precioso edificio que domina toda la avenida. Además de ver un montón de edificios de finales del siglo XIX, repletos de detalles y con una arquitectura muy particular, aquí se encuentra el que llaman el McDonald’s más bonito del mundo porque ha conservado el estilo modernista del Imperial Café, el local que había previamente.

Ayuntamiento de Oporto
El bonito ayuntamiento de Oporto

Mercado de Bolhão

Desde el ayuntamiento, puedes adentrarte en el barrio de Bolhão, un barrio comercial siempre lleno de gente. Allí está el mercado, que sigue funcionando como tal y al que se le han añadido puestos para tomar algo allí mismo o para comprar souvenirs, entre otras cosas. Su historia se remonta a 1839, cuando el Ayuntamiento decidió construir una plaza en un terreno donde existía un lodazal atravesado por un arroyo que formaba una especie de burbuja de agua, de donde proviene su nombre: «bolhão».

En 1914, el arquitecto Correia da Silva diseñó el edificio actual, una estructura de estilo neoclásico con dos plantas y un gran patio central. Tras una extensa rehabilitación que duró más de cuatro años, el Mercado do Bolhão reabrió sus puertas al público el 15 de septiembre de 2022. La renovación, liderada por el arquitecto Nuno Valentim, respetó la esencia del mercado tradicional, modernizando sus instalaciones para adaptarse a las necesidades contemporáneas. Si aún no has desayunado puedes hacerlo aquí o en la Confeitaira do Bolhão, que está enfrente y es una de las cafeterías más populares de Oporto.

Interior del mercado de Bolhao
Puestos dentro del mercado de Bolhão

Rua de Santa Caterina

La Rua de Santa Catarina es la arteria comercial más emblemática del barrio y de Oporto. Esta calle peatonal alberga una mezcla de tiendas internacionales y locales, así como centros comerciales como Via Catarina y La Vie. Además de su oferta comercial, la calle es conocida por su animado ambiente con artistas callejeros y cafeterías.

Entre los puntos de interés se encuentra el Café Majestic, inaugurado en 1922, un café de estilo art nouveau muy elegante (y muy caro también). Otro destacado es la Capela das Almas, una capilla del siglo XVIII cuya fachada está revestida por más de 15.000 azulejos que representan escenas de la vida de San Francisco de Asís y Santa Catalina.

Fachada de la iglesia en la Rua Santa Catarina
Los azulejos de la Capela das Almas en Oporto

Iglesia de San Ildefonso

Al final de la calle comercial llegarás a la Iglesia de San Ildefonso, una destacada muestra del estilo barroco portugués del siglo XVIII. Su construcción comenzó en 1709 y concluyó en 1739 con la incorporación de las dos torres campanario. La fachada, revestida con aproximadamente 11.000 azulejos azules y blancos, fue añadida en 1932 por el artista Jorge Colaço, representando escenas de la vida de San Ildefonso.

En el interior, destaca un retablo barroco y rococó diseñado por Nicolau Nasoni e instalado en 1745 por Miguel Francisco da Silva. El templo también alberga ocho vidrieras creadas por Isolino Vaz en 1967 y dos grandes pinturas de Domingos Teixeira Barreto, realizadas entre 1785 y 1792. Durante las obras de renovación en 1996, se descubrieron diecinueve sepulturas en el nártex, área correspondiente al atrio de la capilla original. Si quieres visitarla, la entrada cuesta 1€.

Fachada de la iglesia de San Ildefonso
La fachada de la iglesia también está azulejada

Plaza de Batalha

Junto a la iglesia está la Plaza de Batalha, cuyo nombre hace referencia a una supuesta batalla ocurrida en el lugar entre cristianos y musulmanes durante la Reconquista, aunque la veracidad del hecho no está confirmada. La plaza fue un importante punto de acceso a la ciudad medieval y en el siglo XIX fue remodelada para acoger espacios peatonales y edificios institucionales.

Entre los elementos más destacados de la plaza se encuentra el Teatro Nacional São João, inaugurado en 1920 sobre las ruinas del antiguo teatro Baquet. La plaza también cuenta con una estatua de bronce dedicada al rey Pedro V y a veces hay mercadillos.

Puestos en la plaza de Batalla
Puestos durante los días del puente de mayo en la plaza de Batalha

Muralla fernandina de Oporto

Bajando por la calle de Augusto Rosa llegarás a las murallas de Oporto. Construida en el siglo XIV durante el reinado de Fernando I de Portugal —de ahí su nombre—, esta muralla se levantó para reforzar la protección de Oporto ante posibles invasiones, sustituyendo a una anterior estructura románica del siglo XII. Abarcaba un área mucho mayor que su predecesora e incluía en su interior barrios en expansión, reflejo del crecimiento urbano y comercial de la ciudad. La muralla contaba con varias puertas y torres defensivas, de las que hoy solo se conservan algunos tramos visibles, como en esta zona.

Yo junto a la muralla fernandina
Este tramo de muralla es el mejor conservado en Oporto

Escaleras dos Guindais

Para bajar hasta el río tienes dos opciones: tomar el funicular Batalha-Guindais o caminar. Yo te recomiendo esta última opción, y es que hay un tramo de escaleras donde puedes ver varios murales. Como el recorrido es de bajada, se hace bien y te permitirá ir teniendo además vistas al puente de Don Luis I desde «la parte de atrás».

Murales en las escaleras de Guindais
Murales que muestran la vida de Oporto

Puente de Don Luis I por abajo

Cuando llegues abajo, es hora de cruzar el famoso puente de Oporto, aunque esta vez, por la parte baja. En esta parte sí hay tráfico de vehículos, así que ten cuidado con los coches y autobuses y procura ir por las aceras. A medida que vayas cruzando el puente tendrás vistas de las dos orillas del río y nada más terminar tienes a la izquierda las bodegas Burmester y a la derecha un bonito mirador. Desde allí puedes comenzar tu paseo por toda la Ribera de Vila Nova de Gaia.

Bodegas de Vila Nova de Gaia

El paseo fluvial de Vila Nova de Gaia, conocido como Cais de Gaia, es uno de los lugares más concurridos para disfrutar de las vistas panorámicas del río Duero y del centro histórico de Oporto. A lo largo de este paseo de aproximadamente 1,5 kilómetros hay numerosas terrazas, restaurantes y bares con vistas al emblemático Puente de Don Luis I y a las coloridas casas de la Ribeira. Además, puedes ver los tradicionales barcos rabelo, que antiguamente transportaban barriles de vino.

Vila Nova de Gaia es famosa por las históricas bodegas de vino de Oporto, donde se envejece y almacena este vino. Entre las más destacadas se encuentran Calem, Taylor’s, Graham’s, Sandeman y Ferreira, cada una con su propia historia y estilo arquitectónico. Estas bodegas ofrecen visitas guiadas que permiten conocer el proceso de elaboración del vino y degustar diferentes variedades.

Fachada de la bodega Sandeman
Sandeman es una de las bodegas más características del paseo de la Ribera en Gaia

Centro histórico de Vila Nova de Gaia

Detrás de las bodegas puedes callejear por el centro histórico de Vila Nova de Gaia. La Rua Cândido dos Reis es la arteria principal de la zona y cuenta con varios restaurantes y tiendas. Además, también puedes visitar la Iglesia de Santa Marinha, un templo barroco del siglo XVIII, y la famosa escultura del conejo gigante de Bordalo II, una obra de arte urbano realizada con materiales reciclados que se ha convertido en un ícono moderno del barrio y en uno de los puntos más fotografiados de Gaia.

Mural del conejo
En los últimos años Oporto se ha puesto muy de moda y ha florecido el steet art, como el famoso conejo de Vila Nova de Gaia

WOW Porto

Entre bodegas te encontrarás con WOW Porto (World of Wine), un distrito cultural y gastronómico inaugurado en 2020 levantado sobre antiguas bodegas de vino de Oporto. Dentro de WOW puedes visitar siete museos temáticos en torno al mundo del vino y de la historia de la región:

  • The Wine Experience: una exposición interactiva que te guía a través del proceso de elaboración del vino, desde la vid hasta la copa, destacando las regiones vinícolas de Portugal y con cata de 3 vinos.
  • The Pink Palace: experiencia inmersiva centrada en el vino rosado, que incluye 5 degustaciones y diferentes escenarios muy chulos para hacer fotos, como una piscina de bolas.
  • The Chocolate Story: museo sobre la historia del cacao y la producción del chocolate, incluyendo una fábrica en funcionamiento y degustaciones de la marca local Vinte Vinte.
  • Planet Cork: dedicado al corcho, su importancia en la economía portuguesa y sus diversas aplicaciones, desde tapones de vino hasta componentes aeroespaciales.
  • Porto Region Across the Ages: ofrece un recorrido por la historia de la región de Oporto, desde sus orígenes hasta la actualidad.
  • The Bridge Collection: colección de más de 1.800 recipientes para bebidas que ilustran la evolución de los rituales de consumo a lo largo de la historia de la humanidad.
  • Porto Fashion & Fabric Museum: explora la historia de la moda y los textiles en Portugal, destacando técnicas tradicionales y diseños contemporáneos.

Para visitar los museos puedes sacar tickets individuales o comprar una entrada combinada para dos museos o para todos. En mi caso visité solamente The Wine Experience y The Pink Palace y me costó 34€ a través de Civitatis. Los museos están bien, aunque solamente tienen paneles y vídeos en inglés y portugués. Si solamente quieres probar los vinos de Oporto, quizá te interese más reservar una visita a una bodega.

Catando vinos en WOW Porto
Probando el vino de Oporto en WOW

Atardecer en la Ribeira de Oporto

Nada mejor que terminar el día en la Ribeira de Vila Nova de Gaia para poder disfrutar de la vista más famosa de Oporto con una luz mágica. Desde allí tendrás una increíble vista de la ciudad mientras paseas junto a las bodegas y puedes tomarte algo en las terrazas mientras va anocheciendo.

Yo junto al puente Luis I al atardecer
Un atardecer a orillas del Douro en Oporto es mágico

Día 3 en Oporto: Matosinhos y Foz do Douro

Después de dos días muy completitos, toca relajarse un poco. Y para ello, nada mejor que acercarse a la zona costera de Oporto. En este tercer día visité Matosinhos por la mañana y Foz do Douro por la tarde, paseando junto al mar y disfrutando del sol y los chiringuitos.

Matosinhos

Matosinhos es una ciudad situada junto a Oporto y fácilmente accesible en metro desde Trindade. Yo llegué así y me bajé en la última parada, junto a la iglesia del Buen Jesús de Matosinhos, una joya del barroco portugués y destino de una famosa peregrinación anual. También puedes visitar el Mercado Municipal de Matosinhos, aunque yo no lo hice porque era domingo y ponía que estaba cerrado.

Después de dar un paseo por sus calles, llegué a la playa de Matosinhos, la playa más grande junto a Oporto, ideal para practicar surf, pasear o simplemente relajarse junto al Atlántico. El paseo marítimo está adornado con esculturas modernas como la Anémona y tendrás vista al muelle de cruceros y al Puerto de Leixões, uno de los más importantes de Portugal. Allí destaca el Titán, una grúa portuaria centenaria reconvertida en monumento industrial.

Playa de Matosinhos
Gente practicando deporte en la playa de Matosinhos

Playas de Foz do Douro

Al final de la playa de Matosinhos comienza la costa rocosa de Foz do Douro. Siguiendo por su paseo marítimo o por los paseos un poco más abajo podrás acceder a las diferentes playas que se suceden una tras otra: Homem de Leme, Molhe, Gondárem, de los Ingleses y Carneiro. En todas ellas encontrarás chiringuitos para comer o tomar algo mientras disfrutas del sol y las vistas. Yo no me bañé porque era mayo, pero si vas en verano ten en cuenta que muchas de estas playas no están vigiladas, que tienen rocas y que las corrientes del Atlántico pueden ser muy fuertes.

Playa en Foz de Douro
Un tramo de costa en Foz do Douro

Fuerte de San Juan Bautista

Junto a la última playa tienes el Castelo de São João da Foz, una histórica fortaleza ubicada en la desembocadura del río Duero. Su construcción comenzó en 1570 durante el reinado de D. Sebastião, con el objetivo de proteger la entrada fluvial a la ciudad.

El diseño original, atribuido al maestro de fortificaciones Simão de Ruão, incorporaba elementos renacentistas, incluyendo una iglesia y un palacio construidos por el arquitecto italiano Francesco de Cremona. A lo largo de su historia, el fuerte ha desempeñado diversos roles, incluyendo prisión para presos políticos. En la actualidad, alberga una delegación del Instituto de Defensa Nacional y se puede visitar de forma gratuita entre semana. Yo estuve en domingo y estaba cerrado.

Faros de Foz do Douro

Para acabar la ruta, nada mejor que acercarse a los faros a contemplar la desembocadura del río Duero y su fusión con el océano Atlántico. Podrás hacerlo desde los dos faros de la ciudad: el Faro de Felgueiras y el Faro da Barra do Douro. El Faro de Felgueiras, construido en 1886 sobre el espigón del mismo nombre, es una torre cilíndrica de piedra con franjas rojas y blancas que es famoso por sus estampas cuando las olas del Atlántico rompen con fuerza contra el espigón.

A pocos metros se encuentra el Faro da Barra do Douro, una torre más moderna y funcional que desempeña un papel clave en la seguridad marítima de la zona. Ambos faros están conectados por un paseo marítimo ideal para caminar, correr o simplemente disfrutar del atardecer sobre el océano. ¡Te recomiendo quedarte a verlo! Para volver, puedes tomar varios autobuses de vuelta al centro de Oporto.

Yo viendo el atardecer junto al faro de Felgueiras
El atardecer es muy bonito en Foz do Douro

15% descuento Booking

Qué ver cerca de Oporto

Aparte de disfrutar de la ciudad y de Vila Nova de Gaia, si vas a viajar a Oporto durante varios días más te recomiendo acercarte a visitar otras ciudades cercanas que bien merecen una visita. En apenas una hora de viaje, ya sea en coche, tren, autobús o tour, podrás conocer tanto ciudades históricas como rincones muy coloridos.

Hacia el norte te recomiendo visitar dos de las ciudades históricas más bonitas de Portugal. Por una parte, Guimaraes, el lugar donde nació Portugal. Por otra, Braga, la tercera urbe del país que existe desde época romana.

Hacia el sur tienes otra ciudad histórica llamada Viseu, pequeñita pero muy interesante, aunque lo más frecuente es hacer una excursión a Aveiro y Costa Nova. Aveiro es conocida por sus canales, además de su cercanía a Costa Nova, donde se encuentran los palheiros, las casitas de colores que tanto se han puesto de moda los últimos años, y a Águeda, un pueblo que en verano estalla en mil colores con su festival AgitÁgueda.

Un barco moliceiro navegando por un canal en Aveiro
Una de las estampas de Aveiro: sus moliceiros navegando los canales junto a edificios modernistas

5% descuento Heymondo Seguros

Cómo llegar a Oporto

¿Ya te he convencido para viajar sola a Oporto? ¡Bien! Entonces vamos a ver cómo puedes llegar hasta esta bonita ciudad del norte de Portugal por tu cuenta. Al ser muy turística y una de las principales capitales del país, está bien conectada y te será muy fácil armar tu viaje.

Seguro de viaje

Al viajar al extranjero, recuerda hacerlo con el mejor seguro de viaje que cubra tanto incidencias sanitarias como logísticas. Yo te recomiendo Seguros Heymondo y por leer mi blog tienes siempre como mínimo un 5% de descuento.

Vuelos a Oporto

Llegar a Oporto en avión es lo más frecuente, ya que las aerolíneas de bajo coste que vuelan hasta allí lo ponen fácil (económicamente hablando). El precio de los vuelos varía según las compañías aéreas (Iberia, Vueling, Ryanair…), pero se pueden conseguir vuelos baratos a Oporto si se reserva con un poco de antelación.

Cómo ir a Oporto desde el aeropuerto

Una vez en el aeropuerto de Oporto, llegar hasta la ciudad es muy sencillo. Se puede ir perfectamente en metro, ya que la línea E cubre el trayecto desde el aeropuerto hasta el centro de Oporto en unos 30 minutos. Puedes comprar la tarjeta Andante que te mencionaba más arriba directamente en las máquinas de la estación.

También existe la posibilidad de desplazarse en autobús de línea con la compañía STCP. Tienen varias líneas, y concretamente la 601 y 602 llegan hasta la plaza de Cordoaria, frente a la Torre de los Clérigos, que es uno de los lugares más visitados del centro de la ciudad. Además existe una línea nocturna (3M) que llega hasta la Avenida de los Aliados. Este bus circula entre las 00:30 y las 05:30 cada hora, por lo que solo te será útil si tu vuelo llega muy tarde o sale muy temprano.

Por último, tienes las opciones más caras que son tomar un autobús lanzadera (hay varias empresas), taxi o contratar un traslado privado.

Cómo llegar a Oporto en autobús

Si planeas visitar Oporto desde lugares más cercanos, desde Vigo existe la posibilidad de tomar un autobús de la empresa Autna, que conecta la ciudad gallega con Oporto en un trayecto de una hora y media aproximadamente. En mi caso, tomé un autobús de Flixbus desde Valladolid que tarda alrededor de 5 horas.

Por su parte ALSA tiene ruta desde Madrid, Málaga, Salamanca, Pontevedra, Santiago de Compostela o A Coruña. Los precios y duración varían, pero puede que te interese más que el avión según donde te encuentres y las fechas que sean.

Los autobuses suelen llegar a la estación de Campanhã. No está céntrico, pero tiene línea de metro a Bolhão o Trindade (aquí puedes hacer conexión a Aliados o Vila Nova de Gaia, por ejemplo).

Viajar a Oporto en tren

Para llegar hasta Oporto sobre raíles hay que hacerlo desde la propia Portugal, a bordo de los Comboios. Está muy bien conectada con Lisboa, pero también con otras ciudades más cercanas como Braga, Guimaraes o Coimbra. Si planeas viajar desde España, deberás viajar primero a Lisboa.

Tarjeta Siga de los Comboios de Portugal
Oporto está bien conectada con las ciudades cercanas gracias a Comboios de Portugal

Viajar a Oporto en coche

Si vas a hacer una ruta por el norte de Portugal, el coche es una buena forma de hacerlo. Para llegar a Oporto en coche existen varias opciones: ir en tu propio vehículo, alquilar un coche o compartir con empresas tipo Bla Bla Car. Aunque, claro está, depende de dónde vivas puede que sea una paliza conducir hasta la ciudad portuguesa y que salga mejor el avión o extender el viaje por Portugal para estar más días y ver más cosas.

Entre las opciones más razonables para llegar por carretera se encuentran las de hacerlo desde Galicia o Castilla y León, por una razón de cercanía. Desde Vigo se tarda sobre una hora y media, desde Orense en torno a dos horas y alrededor de unas 3 horas y media desde Zamora o Salamanca. Si quieres un consejo para descubrir la mejor ruta, te recomiendo mirar el itinerario en Google Maps con su herramienta ‘cómo llegar’.

Eso sí, debes tener en cuenta los peajes en Portugal. Muchas de las autopistas portuguesas funcionan con una tarjeta asociada al coche que debes obtener previamente. Tienes toda la información en la web oficial.

Camino de Santiago en Oporto

Por último, hay otra manera de llegar a Oporto, y es a pie o en bicicleta por el Camino Portugués. Éste es uno de los Caminos de Santiago que recorren la Península Ibérica y una de sus etapas concluye en esta ciudad. Desde Oporto hay 10 etapas hasta llegar a Santiago de Compostela, así que aquí te dejo como idea Oporto para comenzar el peregrinaje. ¡Será un gran viaje en solitario!

Para saber más, te cuento cómo es hacer el Camino de Santiago sola en otro post

¡Espero que este post te anime a viajar sola a Oporto! A mi es una ciudad que me encanta y hablando con otras mujeres que viajan solas todas coincidimos que es perfecta para hacer una escapadita en solitario. Ya ves que hay muchas cosas que ver en Oporto en 3 días y que en sus alrededores hay también muchos destinos para visitar, así que estoy segura de que se convertirá en uno de tus viajes preferidos.

Este post forma parte de la guía para viajar sola a Portugal

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

Deja un comentario