¿Uno de tus sueños es viajar a la Patagonia argentina? Entonces ¡estás de suerte! En este post voy a resolver las preguntas más frecuentes para organizar un viaje recorriendo las tierras situadas más al sur de Argentina. Cuando planeé mi viaje en solitario por Sudamérica, la Patagonia era uno de los destinos que más ganas tenía de conocer, así que dediqué varias semanas a recorrerla siguiendo la cordillera de los Andes de norte a sur y cruzando la frontera entre Argentina y Chile en varias ocasiones. Sus paisajes, su gente y la calma de la naturaleza me cautivaron, así que no puedo más que recomendarte que la visites. ¡Es uno de esos viajes que hacer al menos una vez en la vida!

Dónde queda la Patagonia
Para las despistadas, voy a comenzar situándote en el mapa por si no sabes dónde queda la Patagonia. Esta región se ubica en las zonas más australes de Argentina y Chile y sería, por tanto, la parte del extremo sur del continente americano.
Del lado argentino sería todo lo que esté más al sur del río Colorado (provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Mientras, del lado chileno incluiría las provincias de Palena, Aysén y Magallanes, aunque si se tiene en cuenta la geología, se incluirían también las regiones de los Ríos, de los Lagos y la Araucanía (más hacia el norte).
Si planeas visitar también el país vecino, no te pierdas mi guía de viaje a la Patagonia chilena

Qué visitar en la Patagonia argentina
En la Patagonia se encuentran algunos de los destinos más deseados de Argentina: Bariloche, Ushuaia, el Perito Moreno… ¡Es una zona imperdible en un viaje por este país! Muchos de los lugares a visitar se encuentran en zonas protegidas, así que debes tener en cuenta que para disfrutar de su belleza tendrás que sacar una entrada en algunas ocasiones. Aquí te dejo la web de los Parques Nacionales de Argentina para que reserves tu visita con antelación.
La Patagonia argentina está compuesta prácticamente por la mitad sur del país. Tomaría un trocito de la provincia de Buenos Aires, parte de la provincia de La Pampa y las provincias completas de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En mi recorrido por esta zona del país pude recorrer algunos de sus destinos más emblemáticos y turísticos, aunque no llegué a conocer todo el territorio patagónico. Aún así, a continuación te resumo qué tiene de interés cada provincia para que puedas comenzar a idear tu viaje a la Patagonia. Pincha en cada una de ellas para leer los artículos:
¿Es seguro viajar por la Patagonia argentina?
Probablemente una de las cuestiones que más te preocupen al planear un viaje a la Patagonia sola sea la seguridad, pero tranquila, te puedo asegurar que sí. Es una de las regiones más seguras en cuanto a delincuencia en Argentina. Hay mucho turismo y viven de ello, así que cuidan mucho a los visitantes. La gente es sencilla y tranquila y esa forma de vivir en armonía con la naturaleza se nota en todo. Puedes incluso moverte de forma segura haciendo dedo.
Ahora bien, hay una parte con la que tener más precaución, y es que la Patagonia es una tierra remota, abrupta y las comunicaciones no son las mismas que en otras zonas. La naturaleza es preciosa, pero recuerda que siempre hay que respetarla.
Tienes que tener cuidado cuando salgas a realizar actividades al aire libre, ya que la montaña es imprevisible y el tiempo puede cambiar en cuestión de minutos, el terreno puede ser complicado (rocas, hielo, árboles y ramas caídas…) y los glaciares están en continuo movimiento aunque no lo notemos. Hay precipicios y animales salvajes, como los pumas que, aunque suelen hacer vida nocturna para cazar, es mejor no encontrarte con ellos.
Quizá te interese leer también mis consejos para viajar sola

Consejos para viajar a la Patagonia argentina
Si vas a salir a hacer montañismo, caminar sobre un glaciar, senderismo, kayak o cualquier otra actividad al aire libre, lo mejor es ir acompañada, avisar de dónde vas y llevar contigo lo básico para sobrevivir. No te olvides de llevar un pequeño botiquín, mucha agua, comida, batería en el móvil y baterías externas, una linterna (preferiblemente de las que te puedes poner en la cabeza, no el móvil), ropa de abrigo y protección para el sol (gorra, protector solar, gafas de sol). Y otro punto muy importante: tienes que ir cómoda con unas buenas zapatillas de senderismo ya domadas y que se adapten bien al terreno.
Quizá te interese el post sobre hacer senderismo en solitario
Además, al viajar sola a la Patagonia (y siempre), no te olvides de contratar tu seguro de viaje. En lugares con un terreno como el de la Patagonia cualquier salida de senderismo puede acabar en un pie torcido o caída, así que mejor prevenir y contar con la ayuda que te brinda el viajar asegurada. Desde aquí te recomiendo el seguro de viaje Heymondo por su buen servicio, precio y coberturas, y porque desde su app puedes reportar cualquier incidencia con un clic. Para que compruebes por qué son los mejores, te dejo un 5% de descuento mínimo en todos sus seguros:

Cómo ir a la Patagonia argentina
La Patagonia tiene muchos destinos turísticos en la parte argentina que no hay un único punto de entrada. Dependiendo del tiempo que tengas y las zonas que finalmente decidas visitar entrarás por un lugar u otro.
La manera más fácil de desplazarse hasta la Patagonia es en avión. Al tratarse de una región algo remota es una forma rápida de llegar hasta tu destino. Los principales destinos turísticos de la Patagonia cuentan con aeropuerto (Bariloche, El Calafate o Ushuaia).
Otra manera de ir a la Patagonia podría ser el bus. Si estás en alguna región relativamente cercana podrías viajar por carretera, pues es un servicio muy utilizado para hacer turismo en ambos países. Muchas compañías tienen incluso trayectos transfronterizos. Esta forma de viajar es más lenta, pero también más económica y te permitirá llegar directamente a más sitios que el avión. Yo lo utilicé mucho.
Si vas a optar por viajar a Patagonia en autobús, te recomiendo hacerlo en trayectos nocturnos. Como suelen ser viajes largos, de esta manera te ahorrarás la noche de alojamiento y no perderás tantas horas de visita diurna en el destino final. Los autobuses están bien preparados para estos viajes largos y tienen entretenimiento a bordo e incluso cena incluida. Mi consejo es que busques pasajes en cama o semi-cama para reclinar el asiento, ir mucho más cómoda y poder dormir.
Por último, una manera con la que mucha gente visita la Patagonia argentina es en tour organizado. Es una buena opción si no tienes demasiado tiempo y si no te gusta tener que planificar. Además, de este modo no irás sola si es algo que te da miedo porque vaya a ser tu primer viaje en solitario, sino que te acompañarán otros viajeros y un guía.
Cómo moverse por la Patagonia argentina
La Patagonia es un territorio muy grande y muy abrupto. Ya has visto que llegar puede ser relativamente sencillo desde algunas ciudades, pero una vez allí las cosas no siempre son tan fáciles. Las distancias son muy largas y las rutas complicadas por la orografía, que hacen que a veces sean de ripio.
Podrías pensar que, en ese caso, una buena manera de moverse por la Patagonia sería el avión, pero siento decepcionarte, ya que no hay rutas entre las ciudades patagónicas argentinas, sino que para ir de una a otra habría que hacer escala en Buenos Aires. Entonces, ¿cuál es la mejor manera de moverse por la Patagonia?
Una de las formas más extendidas de viajar por allí es en autobús. Las distancias son grandes, así que para recorrer toda la Patagonia se necesitan semanas. Si no tienes mucho tiempo te recomiendo visitar solo una parte concreta en la que no tengas que dedicar mucho tiempo al transporte. Por ejemplo, ir a El Chaltén, El Calafate y las Torres del Paine (Chile), o ir a Bariloche, Villa la Angostura y San Martín de los Andes.
No te olvides de tu eSIM con datos ilimitados y descuento de Holafly para estar conectada y ubicarte en todo momento. Aquí te dejo un 5% de descuento para que la pruebes:

Pasos fronterizos entre Argentina y Chile por la Patagonia
Si planeas visitar ambas Patagonias, debes saber que a lo largo de toda la región hay muchos pasos fronterizos, algunos autorizados para todo tipo de vehículos y otros son simplemente caminos de huella para bicis. Para realizar los correspondientes trámites fronterizos (y entrar de manera legal en cualquiera de los dos países), te recomiendo hacerlo por un paso mayor con aduanas. A continuación te reseño los que considero que pueden ser más frecuentes, por el hecho de que conectan destinos más turísticos:
- Paso de Mamuil Malal: entre Junín de los Andes (Argentina) y Pucón y Villarrica (Chile). De ripio, para vehículos menores.
- Paso de Hua Hum: entre San Martín de los Andes (Argentina) y Valdivia (Chile). De ripio para vehículos ligeros, ya que en la parte chilena hay que tomar un pequeño ferry para cruzar el lago Pirehueico.
- Paso Cardenal Samoré: entre Bariloche y Villa la Angostura (Argentina) y Osorno -también hasta Puerto Varas- (Chile). Está asfaltado y es uno de los pasos más transitados y el que toman las rutas de autobuses entre estos destinos.
- Paso Futaleufú: conecta este pueblo chileno con Trevelin y Esquel en Argentina. De ripio y para vehículos menores.
- Paso Río Jeinemeni: entre Los Antiguos (Argentina) y Chile Chico y Puerto Río Tranquilo -Lago General Carrera- en Chile. Asfaltado y transitado por rutas de autobuses.
- Entre Villa O’Higgins (fin de la Carretera Austral en Chile) y El Chaltén (Argentina) existe un paso algo complicado (imposible de transitar en cuanto nieva). Éste cruza el lago O’Higgins en barco y después sigue por caminos hasta llegar a El Chaltén. Si quieres tomarlo, infórmate preguntando a la gente local ya que si no hay transporte regular puedes perderte.
- Paso Río Don Guillermo: entre El Calafate (Argentina) y Puerto Natales (Chile). Es el que tienes que cruzar para ir a Torres del Paine. Las rutas de autobuses pasan por aquí.
- Integración Austral: entre Río Gallegos (Argentina) y Punta Arenas (Chile). Asfaltado y de los más transitados.
- Paso San Sebastián: para cruzar de un lado a otro de Tierra del Fuego (y llegar a Ushuaia).
Cuál es la mejor época para viajar a la Patagonia argentina
La mejor época para ir a la Patagonia es el verano austral. ¿Y cuándo es verano en Patagonia? El verano en el hemisferio sur, y por tanto, en esta región, se extiende entre diciembre y marzo. Es la época con los días más largos (importante al hacer actividades de senderismo o montaña), cuando las temperaturas son más agradables y cuando ya no hay nieve para transitar tranquilamente por rutas de carretera, bici y senderismo.
En abril el tiempo puede estar bien, pero lo cierto es que puede que ya comience a nevar y tengas algunas complicaciones en ruta. Por lo general en este mes ya hace frío. Si vas a la Patagonia en invierno, entre mayo y octubre, estará todo nevado, hará mucho frío, muchas rutas y pasos fronterizos estarán cortadas y los días son muy cortos. Ahora bien, los destinos de esquí, como Bariloche, son muy populares en esta época.
Por último, no olvides que es una región extrema, cercana al polo sur y llena de glaciares, campos de hielo y montañas. Aún yendo en verano el clima puede ser adverso, con mucho viento, lluvia y temperaturas frescas.

Cuánto cuesta viajar a la Patagonia
Viajar a Patagonia es un sueño, pero es uno que quizá no esté al alcance de todos los bolsillos. Hay lugares en los que los precios suelen ser más elevados que en otras regiones turísticas del país. Hablo por ejemplo de El Calafate y el glaciar Perito Moreno.
Cada tipo de viaje y cada viajera es diferente, así que no puedo darte un presupuesto para recorrer la Patagonia cerrado, pero sí darte algunas nociones generales. En lo que más dinero se va es en hacer tours, así como en el hospedaje y los restaurantes de los destinos más turísticos, porque como digo, al haber más gente, los precios suben.
Ahora bien, si debes viajar con un presupuesto limitado, siempre puedes intentar recortar en gastos. Por ejemplo, puedes alojarte en hostels o campings en lugar de en hoteles, hacerte tu comida en vez de salir a comer todo el tiempo, o priorizar actividades gratuitas como pueda ser un trekking por libre y no ir siempre con una excursión.
Cuánto me gasté viajando por la Patagonia
Yo hice mi viaje a Patagonia como parte de mi viaje sola por Sudamérica en 2016. De los seis meses que estuve recorriendo varios países de la región, dediqué aproximadamente dos meses y medio a viajar por la Patagonia. Comencé en San Martín de los Andes y fui cruzando la cordillera varias veces siempre en dirección sur hasta llegar a Ushuaia.
En ese tiempo gasté 15.681 pesos argentinos y 1.176.746 pesos chilenos. Al cambio hoy en día darían unos 1.300 euros, aunque hay que tener en cuenta que los tipos de cambio no son los mismos ni tampoco el valor de la moneda. Además, muchos precios se han encarecido con el paso de los años.
Viajé por la Patagonia de mochilera intentando gastar poco. Hice muchos trayectos en autobús o a dedo, me alojé en hostels, hice mucho senderismo por libre y me cocinaba la mayor parte del tiempo, tanto para comer como para cenar. Evidentemente hubo gastos que no pude eludir, como la visita al Perito Moreno, así que estas actividades indispensables fueron el mayor gasto.

Espero haber respondido a todas tus preguntas para viajar a la Patagonia argentina con este post. Es una región enorme, pero merece la pena conocerla bien por sus paisajes, su gente y sus curiosidades. Si te gustan la naturaleza y la solitud de los destinos remotos, sin duda, es tu lugar en el mundo.
Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.
Buenos días Estela, me ha encantado encontrar tu blog. Estoy empezando a estudiar y recoger información sobre la Patagonia porque para el próximo enero 2023 quiero viajar allí a ser posible sin billete de vuelta pq no tengo prisa por volver. creo q tu información me será muy útil. En realidad me gustaría recorrer la mayor parte de la Patagonia argentina y chilena, soy montañera y quiero hacer trekking. Queria perdirte consejo sobre donde comenzar el viaje pq esto no lo tengo claro, no se si es mejor empezar en Ashuaia o por la parte chilena. tengo previsto estar entre 1 y 2 meses. Si no es mucho trabajo, me podrias indicar un recorrido para conocer lo mas posible de esta maravillosa zona. Un saludo.
Angela
Hola Ángela,
Muchas gracias por pasarte por aquí y me alegro de que quieras conocer la Patagonia. ¡Es increíble!
Yo fui cruzando la frontera según recorría los Andes de norte a sur. Hice:
1) San Martín de los Andes, Villa la Angostura, Bariloche.
2) Puerto Varas y Puerto Montt.
3) Chiloé.
4) Carretera Austral (Chaitén a Villa O’Higgins).
5) El Chaltén y El Calafate.
6) Puerto Natales y Torres del Paine.
7) Punta Arenas.
8) Ushuaia.
¡Espero que te sirva! Saludos.
Hola! me llamo Javi, viajo a la Patagonia argentina y me gustaría que me recomendases una compañía de buses para moverme por allí, como dices, de noche.
Muchas gracias y enhorabuena, gran iniciativa.
Hola Javier,
Gracias por tu comentario.
Hay varias compañías y depende bastante de la provincia que vayas a visitar, porque no todas viajan por toda la Patagonia. Por ejemplo, Via Bariloche tiene líneas por Neuquén y Río Negro, pero no va a El Calafate o Ushuaia.
En los posts de los destinos que hay enlazados en el texto está explicado cómo llegar a cada uno de ellos y ahí verás qué compañías de autobús llegan.
¡Disfruta de la Patagonia!
Hola Estela, un saludo desde Colombia.
Excelente su información. Gracias por compartir.
Yo tengo previsto viajar en Julio por 4 meses desde Bogotá hasta Ushuaia en automóvil y sus recomendaciones me resultan muy útiles.
Hola Ángel,
Muchas gracias, me alegro de que la información te sea de utilidad y espero que disfrutes mucho de ese viaje. Estoy segura de que muchos lugares te van a maravillar.
¡Saludos!
Hola Estela,
Estoy preparando viajar desde San Pedro de Atacama hasta Ushuaia, pasando por el Perito Moreno.
Tengo unos 25/30 días para hacer todo esto.
La idea es bajar en autobús, haciendo paradas para conocer Argentina o Chile ¿qué me recomiendas?
Quizás es mejor que en algún punto coja algún avión, pero lo que dices en tu blog, la mayoría de vuelos que he visto te llevan a Buenos Aires y de ahí al destino elegido, tardando casi 20horas, por tema horarios. Claro… prefiero pasar esas 30 viajando y viendo que encerrada en un aeropuerto..
Visitando lugares, si me gustan me quedaría más tiempo, si no un día y seguiría ruta. Algo tranquilo.
Sé que hay termas de piscinas naturales que me gustaría parar.
¿me podrías ayudar dándome algo de claridad?
Gracias de antemano
Hola Adela,
¡Tremendo viaje! Claro, viajar por tierra es más interesante por ver los paisajes, pero hay distancias que son enormes y se pierde mucho tiempo.
Si vas a comenzar en San Pedro de Atacama puedes cruzar a Bolivia por el Salar de Uyuni y cruzar la frontera hacia Argentina por La Quiaca. Desde allí puedes ir bajando por la Quebrada de Humahuaca y Salta. Si tuvieras más tiempo te diría de ir por tierra hasta Bariloche, pero como tienes un tiempo concreto, te diría de buscar si hay vuelo Salta-Bariloche o Salta-Calafate.
Si vas a Bariloche tienes dos opciones:
1) cruzar a Chile a Puerto Varas y visitar Chiloé y un poquito de la Carretera Austral, cruzando a Argentina de nuevo por Chile Chico y bajando en bus desde los Antiguos a El Calafate.
2) Volar de Bariloche a El Calafate o Ushuaia. Como no tienes muchos días, quizá sea lo más recomendable.
Desde El Calafate puedes cruzar a Chile para Puerto Natales e ir a Torres del Paine, y luego continuar a Punta Arenas. Yo fui desde Punta Arenas a Ushuaia en bus y fueron 12 horas que se hacen por el día, por lo que se pierde un día completo. Tenlo en cuenta, porque quizá en lugar de ir a Punta Arenas te convenga más volver a El Calafate y ver si hay avión a Ushuaia. El problema de la Patagonia es que las distancias son enormes y no siempre hay conexiones que nos encajen.
Espero que esto te aclare alguna duda 🙂
¡Saludos y disfruta del viaje a la Patagonia!
Hola Estela! Enhorabuena y muchas gracias por toda la información que das. Estoy organizando un viaje a las 2 «Patagonias», la argentina y la chilena, alquilando un coche.Sabes si las casas de alquiler de coches ponen pegas para pasar las fronteras en uno u otro sentido?Gracias y enhorabuena de nuevo por tu web
Hola Jesús,
Dependerá de la empresa, pero por otras experiencias que he tenido alquilando coches sí suelen tener cláusulas donde se indica que no puedes salir del país donde alquilas el vehículo, aunque también hay agencias que te lo permiten pagando un extra. Mi consejo es que preguntes en varias empresas a ver qué políticas tienen.
Saludos y disfruta del viaje, que te va a encantar 🙂