10 cosas que ver en Coimbra y alrededores

Se trata de una de las ciudades con mayor pasado del país. Aquí se instaló la primera residencia real y, más tarde, la Universidad, que es una de las más antiguas del mundo. Para que puedas descubrirlo, hoy te cuento qué ver en Coimbra, uno de los destinos más visitados de Portugal.

Pude visitar Coimbra durante uno de mis viajes en solitario al país vecino en 2019. Pasé unos días allí, recorriendo no solo la ciudad, sino también otras localidades cercanas con gran interés cultural y natural. Te recomiendo mucho que visites la zona, así que toma nota y aprovecha algún puente largo para acercarte a conocerla.

Ebook consejos para viajar sola

Qué ver en Coimbra en un día

Coimbra es una de las ciudades más antiguas de Portugal y su historia se remonta a tiempos prerromanos, cuando era conocida como Aeminium. Durante la época romana, la ciudad se desarrolló como un importante núcleo administrativo y comercial, y en el siglo VIII, tras la invasión musulmana de la península ibérica, Coimbra cayó bajo dominio islámico hasta ser reconquistada en el siglo IX. Posteriormente, en el siglo XII, Coimbra alcanzó gran relevancia al convertirse en la primera capital del Reino de Portugal bajo el reinado de Alfonso I, también conocido como Afonso Henriques.

La importancia cultural de Coimbra creció aún más en el siglo XIII con la fundación de la Universidad de Coimbra, una de las más antiguas de Europa, inicialmente establecida en Lisboa y trasladada definitivamente a Coimbra en 1537. Desde entonces, la universidad ha sido el corazón intelectual del país, influyendo en la vida política, artística y científica de Portugal. Hoy, Coimbra sigue siendo un símbolo de tradición académica y conserva un valioso patrimonio histórico, con su casco antiguo, monasterios y bibliotecas que atestiguan su ilustre pasado.

Cuando llegues a Coimbra prepárate para caminar mucho y subir y bajar cuestas. Deja a un lado los tacones y ponte el calzado más cómodo que tengas, ya que las calles adoquinadas y empedradas te pueden hacer sufrir. Es una ciudad histórica, así que las calles son estrechas, laberínticas en algunos casos y con edificios con muchos años a sus espaldas. Tómatelo con calma y disfruta de todo lo que evoca.

Si no te apetece recorrer sus calles completamente en solitario, también puedes conocer la historia de la ciudad acompañada. Puedes apuntarte a hacer un free tour por Coimbra o alguna visita guiada por el casco histórico junto a otros viajeros.

Universidad de Coimbra

Sin duda, entre los lugares imprescindibles que visitar en Coimbra está su Universidad. Se sitúa en lo alto de la colina donde se asienta la ciudad y allí encontrarás las facultades donde se sigue dando clase. La visita se realiza en los edificios principales y con más historia, a los que se entra por la Porta Férrea, el arco de entrada al Pazo de las Escuelas (Paço das Escolas).

El edificio más antiguo es el Palacio Real, llamado así porque allí se encontraba la primera corte de los Reyes de Portugal. Funcionó como tal hasta 1290, año en el que el Rey Dionisio lo transformó en Universidad. El Salón del Trono pasó a ser el Salón donde se celebran los actos más importantes de la Universidad y así continúa hasta hoy día.

Yo bajando por las escaleras de la fachada de la Universidad de Coimbra
La Universidad de Coimbra es una maravilla

Junto al palacio, la Capilla de San Miguel, una preciosa iglesia cuyo interior está magníficamente adornado con azulejos, algo muy típico en Portugal, y la Biblioteca Joanina. Ésta es la joya de la corona. Se trata de una antigua biblioteca que cuenta con unos 70.000 volúmenes de los siglos XVII y XVIII.

Es posible visitarla, pero no hacer fotografías para preservar su arquitectura y los libros. Se compone de tres salas abiertas y comunicadas entre sí, una negra, otra roja y otra verde, con techos altos, escaleras de madera y miles de detalles, como adornos en forma de caligrafía oriental o relieves adornados en pan de oro.

Cómo visitar la Universidad y el Palacio Real de Coimbra

Para visitar todo esto, debes ir primero a la taquilla, en el Largo da Porta Férrea. Existen dos programas de visita. El primero incluye la entrada al Palacio Real, la Capilla de San Miguel, la Biblioteca Joanina y el Museo de la Ciencia y cuesta 12,50€ (precio de 2019). El segundo incluye solo el Palacio y el Museo de la Ciencia y costaba 7€. Te recomiendo el primero porque la Biblioteca Joanina y la capilla son los dos lugares más bonitos. También puedes hacer visitas guiadas.

Por 1€ más con la entrada, puedes subir hasta la torre de la Universidad, aunque no se recomienda para quien sufra de claustrofobia, vértigo o problemas de corazón. La escalera es muy estrecha, sobre todo en parte superior, y puede llegar a agobiar. Eso sí, las vistas desde arriba son muy buenas porque estarás en el punto más alto de esta ciudad antigua de Portugal.

Acueducto de San Sebastián

Allí cerca está el Acueducto de San Sebastián, una impresionante obra de ingeniería construida en el siglo XVI para abastecer de agua al Monasterio de Santa Cruz y a otros edificios importantes de la ciudad. Levantado sobre los restos de un antiguo acueducto romano, el proyecto fue impulsado por el rey Juan III y dirigido por el arquitecto italiano Filippo Terzi, un destacado exponente del Renacimiento en Portugal.

Vista del acueducto de Coimbra
El acueducto está junto al Jardín Botánico de la Universidad de Coimbra

Catedral Nueva de Coimbra (Sé Nova)

La ciudad cuenta no con una, sino con dos Catedrales. Al lado de la Universidad se encuentra la Catedral Nueva de Coimbra (Sé Nova), que fue construida a partir del siglo XVI para servir inicialmente como iglesia de los jesuitas, bajo el nombre de Iglesia del Colegio de Jesús.

Con la expulsión de los jesuitas de Portugal en el siglo XVIII, el edificio fue cedido a la diócesis de Coimbra y pasó a ser la nueva sede episcopal, trasladando así sus funciones desde la antigua Sé Velha. La Sé Nova combina elementos del renacimiento tardío y el barroco, con una fachada elegante con influencias clásicas y un interior amplio y luminoso, en contraste con la severidad de la catedral románica.

Fachada de la Catedral Nueva de Coimbra
En la fachada de la Catedral Nueva se ven las influencias de la antigua iglesia de los Jesuitas

Catedral Vieja de Coimbra (Sé Velha)

Callejeando por las calles antiguas llegarás, un poco más abajo, a la Catedral Vieja de Coimbra (Sé Velha). Construida en el siglo XII tras la reconquista cristiana, su estructura robusta y su fachada con almenas recuerdan más a una fortaleza que a un templo religioso, reflejando la necesidad de protección en tiempos de conflicto.

El interior, sobrio y monumental, alberga un impresionante claustro gótico añadido en el siglo XIII, y numerosas capillas decoradas con elementos escultóricos de gran valor. La Sé Velha fue el centro espiritual de Coimbra durante siglos y escenario de importantes eventos, como la coronación del segundo rey de Portugal, Sancho I.

Fachada de la Catedral Vieja de Coimbra
La sencilla portada románica de la Sé Velha contrasta con la de la Sé Nova

Torre da Contenda

La Torre da Contenda, situada en la antigua muralla medieval de Coimbra, es uno de los vestigios más emblemáticos de las fortificaciones que protegían la ciudad en tiempos de inestabilidad. Construida entre los siglos XI y XII, esta torre servía como punto estratégico de defensa y vigilancia, especialmente en las zonas más expuestas a ataques. Su nombre, que puede traducirse como «torre de la disputa» o «torre de la contienda», refleja su papel crucial en los conflictos militares que marcaron la historia temprana de Coimbra.

Puerta antigua del palacio junto a la torre
Esta bonita puerta está junto a la torre

Puerta de Almedina

Otro vestigio emblemáticos de la antigua muralla medieval de Coímbra es la torre y arco de Almedina, que servía como entrada principal a la ciudad fortificada. Su nombre, de origen árabe, significa «la ciudad», y se cree que la estructura original data del siglo IX, aunque ha sido remodelada en varias ocasiones a lo largo de los siglos. En el siglo XVI, bajo el reinado de Manuel I, se realizaron importantes reformas que le dieron su aspecto actual, incluyendo la adición de un friso con bajorrelieves de la Virgen con el Niño y escudos heráldicos.

Encima del arco se alza la Torre de Almedina, una robusta estructura defensiva que ha tenido diversos usos a lo largo del tiempo. En los siglos XIV y XV, fue sede del poder municipal, albergando la Casa de Audiencia y el Ayuntamiento. Desde 2003, la torre acoge el Centro Interpretativo de la Ciudad Amurallada, donde puedes conocer la historia de Coímbra a través de exposiciones y una maqueta de la ciudad medieval. La Puerta de Almedina, junto con su torre, no solo representa un importante patrimonio histórico, sino que también conecta la parte baja y alta de la ciudad.

Arco de Almedina
Todo el casco histórico de Coimbra está lleno de monumentos, como el arco de Almedina

Iglesia de Santa Cruz

Si algo tienen estas ciudades tan antiguas, son iglesias, y en Coimbra hay muchas. Más allá de las Catedrales, quizá la más destacada sea la del Monasterio de Santa Cruz, al final de la calle principal de la ciudad. Sabrás cuál es por su impresionante fachada. Visitar la iglesia es gratis, aunque si quieres visitar el claustro y otras dependencias tendrás que pagar entrada.

Esta iglesia fue fundada en 1131 por los canónigos de San Agustín y está estrechamente ligada a los orígenes del Reino de Portugal, ya que alberga los restos de su primer rey, Afonso Henriques, y de su sucesor, Sancho I. A lo largo de los siglos, la iglesia fue reformada en estilo manuelino, especialmente en el siglo XVI, con la participación de destacados artistas como Diogo de Boitaca y Nicolau Chanterene. Su impresionante portal, su claustro y el magnífico órgano barroco son testimonio de la riqueza artística que caracteriza este templo.

Fachada de la iglesia del monasterio de Santa Cruz
La fachada de la iglesia de Santa Cruz no pasa desapercibida

Monasterio de Santa Clara la Vieja

Y hablando de Monasterios, cruzando el río se pueden encontrar los de Santa Clara la Vieja y la Nueva, dos lugares que no te puedes perder si te gustan los templos religiosos. El Monasterio de Santa Clara la Vieja fue fundado a finales del siglo XIII por la reina Isabel de Aragón, conocida como la Reina Santa, y se convirtió en un importante centro espiritual femenino. Sin embargo, su ubicación a orillas del río Mondego provocó constantes inundaciones que, con el tiempo, hicieron inhabitable el edificio. Tras siglos de lucha contra el agua, el monasterio fue abandonado en el siglo XVII, aunque hoy en día se han restaurado sus ruinas.

Monasterio de Santa Clara la Nueva

Debido a las persistentes inundaciones, las religiosas se trasladaron a un nuevo edificio más elevado: el Monasterio de Santa Clara la Nueva, cuya construcción comenzó en 1649. Este nuevo monasterio, de estilo manierista, alberga hoy la tumba de la Reina Santa Isabel, uno de los principales atractivos de la iglesia. Santa Clara la Nueva conserva la vida monástica femenina durante varios siglos más y su iglesia sigue siendo un lugar de culto y peregrinación. Por 2€ puede visitarse la iglesia y el claustro, y por 5€ también los coros. Desde allí hay buenas vistas de la ciudad.

Fachada del Monasterio de Santa Clara la Nueva
La entrada al Monasterio Nuevo de Santa Clara

Río Mondego

Ya que has cruzado el río, te animo a que disfrutes de él y camines por el parque de este margen hasta el puente de Pedro e Inés. Es un puente peatonal desde donde se tiene una vista espectacular de Coimbra. ¡Es una de las cosas más bonitas de Coimbra! Del otro lado, tienes el parque Verde, que está muy bien para pasear y ver un poco más de cerca el chorro de agua. Y si no te apetece pasear, también puedes subirte a un barco y hacer una visita panorámica desde el río.

Vista del casco histórico de Coimbra desde el río
La mejor vista de Coimbra es desde el puente de Pedro e Inés

Ebook consejos para viajar sola

Qué ver cerca de Coimbra

No muy lejos de Coimbra existen dos lugares que puedes visitar fácilmente con transporte público. Se trata de Luso y Lousã, dos pueblos que se encuentran a los pies de dos espacios naturales muy importantes.

Luso

Luso debe su importancia al Bosque de Busaco. Los monjes carmelitas fundaron en su montaña un convento y vallaron toda un área alrededor con varias puertas. En el recinto plantaron todo tipo de árboles y plantas y eso ha dado lugar a una de las mejores colecciones dendrológicas (plantas arboladas) del mundo. Existen varios caminos para recorrerlo e ir descubriendo muchas de estas plantas, lagos y fuentes, como la Fuente Fría, una gran escalinata con una corriente de agua que baja por ella.

En el siglo XIX se construyó aquí un Palacio Real de estilo neomanuelino que tan solo fue utilizado como tal una vez. Después fue convertido a hotel de lujo y así permanece. Desde luego alojarse en él, tanto por lo bonito del edificio como del lugar donde se encuentra, debe ser una experiencia única. Si tienes más de 100€ de presupuesto para pagar lo que cuesta la noche, puedes hacerlo ;).

En la parte más alta del bosque existe un mirador con unas vistas preciosas de toda la zona (Cruz Alta). Desde el palacio se llega en poco más de media hora siguiendo el camino del via crucis.

Te cuento cómo visitar el Bosque de Busaco en otro post

Cómo llegar a Luso

Luso se encuentra hacia el norte de Coimbra, a una media hora en tren regional. Para llegar, puedes tomarlo en la estación de Coimbra sobre el medio día (solo hay 3 trenes al día, así que asegúrate de tomar ese) y el billete cuesta 2,65€. Desde la estación de tren puedes caminar unos 20 minutos hasta el bosque o tomar un taxi hasta una de sus puertas. Para volver, el último tren es sobre las 18:30 (da el tiempo justo para visitarlo todo haciendo pausa para comer).

Yo en el Palacio de Bussaco
El Palacio de Busaco es un lugar muy bonito

Lousã

En el caso de Lousã, este pueblo es un buen punto de partida para hacer senderismo por la sierra de Lousã. Si te gusta caminar en la montaña, éste es tu lugar.

Desde el centro del pueblo, junto a la iglesia, sale un sendero de pequeño recorrido que lleva hasta el castillo, ya en la sierra. Antes de llegar al castillo, se llega a una serie de capillas y, desde allí, puedes tomar otro sendero para ir a conocer los pueblos de pizarra (Aldeias do Xisto).

Estos pueblos eran el hogar de pastores hasta hace algunas décadas y se han salvado del abandono total gracias al turismo, ya que muchas de estas antiguas casas construidas en pizarra se han restaurado y convertido en apartamentos turísticos. Destacan sobre todo Talasnal y Casal Novo, aunque hay algunos más. Puedes ir primero a Talasnal, después a Casal Novo y volver al pueblo por el mismo camino anterior desde las capillas, o tomar una variante desde Talasnal a Chiqueiro para ver las letras de Lousã y de ahí a Casal Novo. Hacerlo todo te llevará unas 5 horas.

Te cuento más en el post dedicado a la Sierra de Lousã

Cómo llegar a Lousã

Para llegar a Lousã puedes tomar el metro Mondego, que antes era un tren, pero ahora se hace en autobús. El billete se compra en la estación de tren de Coimbra y el autobús para justo frente a la estación (está indicado aunque el cartel está algo dañado). Cuesta 2,85€ hasta Lousã-a (te deja más cerca del casco antiguo) y el trayecto dura aproximadamente una hora.

Ten en cuenta que a la hora de hacer senderismo necesitas llevar ropa y calzado cómodos, mucha agua, comida, protector solar, móvil y baterías cargadas y tener algún plano a mano o en el móvil. Sigue siempre las marcas rojas y amarillas y no te salgas de los senderos para evitar perderte.

En caso de que no te atrevas a hacer senderismo sola o no te apetezca caminar, tienes la opción de hacer un tour que te lleva a estos pueblos de la Sierra de Lousã.

Yo en uno de los pueblos de pizarra de la sierra de Lousa
Casal Novo es uno de los pueblos de pizarra de la sierra de Lousã

5% descuento Heymondo Seguros

Cómo llegar a Coimbra

Como te decía, Coimbra se sitúa en el centro de Portugal, algo así como entre Oporto y Lisboa (aunque algo más cerca de Oporto). Está conectada con ambas ciudades por carretera y ferrocarril, por lo que puedes llegar tanto en coche como en autobús o tren. No hay aeropuerto, así que si viajas desde otro país, tendrás que volar a una de estas ciudades y desplazarte hasta Coimbra después (o ir en autobús desde España).

Puede que te interese contratar un seguro de viaje para estar protegida en caso de cancelaciones de transporte o pérdida de equipaje. Para mi el mejor seguro de viaje es Heymondo y, entre sus muchas ventajas, tienes un 5% de descuento mínimo por leer este blog.

Llegar a Coimbra en tren

Si viajas en tren puedes consultar horarios en la web de Comboios de Portugal y comprar tu ticket online o en las taquillas de las estaciones. Debes tener en cuenta que en Coimbra hay dos estaciones: Coimbra y Coimbra-B.

La que se llama Coimbra es la que está más cerca del centro histórico de la ciudad, pero en ella solo operan trenes regionales. Si vienes desde Oporto o Lisboa, entonces llegarás a Coimbra-B, que está más a las afueras. Desde allí puedes tomar un taxi a tu alojamiento o tomar un tren a la estación de Coimbra si vas a quedarte en las cercanías.

Llegar a Coimbra en autobús

Si llegas en autobús, la estación se encuentra también algo a las afueras, entre las dos estaciones de tren. Aún así, son unos 20 minutos caminando hasta la calle principal de Coimbra, por lo que no es una gran distancia.

La mayoría de compañías paran allí, como Rede Expressos o Flixbus, pero hay otras que no, como Rodonorte. Ésta para frente a la estación de tren Coimbra, la más cercana al centro. Por tanto, asegúrate de a dónde vas a llegar y, sobre todo, desde dónde vas a salir para no perderlo (las compañías suelen tener un apartado en su web con la información de las paradas).

El Camino de Santiago por Coimbra

Portugal también tiene varios Caminos de Santiago. De hecho, el Camino Portugués es el segundo más frecuentado después del Camino Francés. Nace en Lisboa y en su recorrido hacia el norte pasa por Coimbra. Desde allí salen dos variantes: el Camino Portugués propiamente dicho, hacia Agueda y Oporto, y el Camino del Interior, hacia Viseu y Chaves.

No he realizado (aún) este Camino, pero estoy segura de que merece mucho la pena. La parte más transitada de esta ruta es desde Oporto hacia Santiago de Compostela, así que imagino que los tramos en torno a Coimbra serán de tipo solitario. Si buscas estar contigo misma y te gusta caminar, quizá te interese llegar a visitar Coimbra de esta manera.

10% descuento Get Your Guide

Dónde dormir en Coimbra

A la hora de alojarte, tanto si vas a visitar solamente la ciudad como si te apetece acercarte a Luso o Lousã, te recomiendo alojarte por el centro de Coimbra. Lo ideal sería la zona baja, cerca de la calle principal y de la estación de tren. Evita los alojamientos que estén cerca de la Universidad, porque eso significará que tendrás que andar subiendo cuestas constantemente.

Como es una ciudad a la que llegan muchos viajeros y hay mucha gente joven, hay muchos hostels. Ya sabes que te recomiendo alojarte en hostels porque es económico y una buena manera de conocer gente durante el viaje. Yo de hecho me quedé en uno, el Coimbra Portagem Hostel, muy bien situado.

Dónde dejar tu equipaje

Si llegas pronto a tu alojamiento o si vas a visitar la ciudad después de hacer el check-out y no tienes dónde dejar la maleta, existe una consigna en la calle principal de Coimbra. Es una pequeña tienda de souvenirs que se llama In vintage (Rua Ferreira Borges 146-148). Puedes dejar allí tu equipaje por 4€ todo el día y es seguro, además de que las chicas son muy simpáticas.

Como ves, hay muchos lugares que visitar en Coimbra y alrededores, así que ¡no te aburrirás! Pasear por su Universidad o el río, visitar sus catedrales, perderte por las calles del casco histórico… Es una ciudad joven y animada, así que ¡ponla en tu ruta por Portugal!

Este post forma parte de la guía para viajar sola a Portugal

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

Deja un comentario