Qué ver en Nara en un día: mi ruta y consejos

Nara es una ciudad imprescindible en Japón que destaca por su historia, sus templos y, cómo no, sus ciervos. Aquí te recomiendo qué ver en Nara en un día, la duración perfecta para disfrutar de esta tranquila ciudad japonesa. Yo la visité durante mi viaje sola en marzo de 2024 y en este post te voy a contar mi ruta y dar algunos consejos para que la disfrutes al máximo.

5% descuento Heymondo Seguros

Qué ver en Nara en un día

Nara no puede faltar en tu ruta por Japón. Es una ciudad pequeña y tranquila que puedes visitar en un día perfectamente. Mucha gente la visita en el día desde Kioto a modo de excursión. En mi caso, fui precisamente desde Kioto, pero quedándome a dormir allí una noche. Lo hice en la Guesthouse Nara Komachi y te lo recomiendo, ya que es un hotel estilo japonés (ryokan) muy económico y bien situado.

Llegué a la ciudad a mediodía y el dueño del hotel me aconsejó la ruta que hacer. Además, me habló de un festival que se celebraba esos días por la noche, pudiendo ver así un ritual tradicional japonés. ¡Si hubiera vuelto a Kioto me lo hubiera perdido!

Quizá te interese leer también mi post sobre qué ver en Kioto en 4 días

Templo Kofuku-ji

Mi primera parada fue el templo Kofukuji. Es uno de los templos más importantes y antiguos de Nara, ya que fue fundado en el año 669. Kofuku-ji fue originalmente construido en Kioto por Kagami-no-Ōkimi, la esposa de Fujiwara no Kamatari, fundador del clan Fujiwara. Posteriormente, en el año 710, fue trasladado a Nara cuando la capital se estableció en esta ciudad.

Entre los puntos más interesantes se encuentran su salón central y su pagoda de 5 pisos, que es una de las más altas de Japón con 50 metros de altura. Aunque el templo estaba en restauración cuando yo lo visité, sí se podía acceder al museo con una colección de estatuas que son considerados Tesoros Nacionales de Japón.

Salón central del templo
El salón central es el edificio principal de este complejo religioso

Jardines Isuien

Caminando y a pocos metros del templo te encontrarás con estos jardines que son unos de los más bonitos y representativos de la tradición japonesa. El nombre «Isuien» significa «jardín fundado sobre el agua» y fue creado por un comerciante de la ciudad durante el periodo Meiji.

La entrada cuesta 1200 yenes (casi 7€) y dentro, además de bonitos paisajes con lagos y cuidados jardines, puedes entretenerte en varios puntos de interés. Por ejemplo, hay varias casas de té donde se puede experimentar la ceremonia del té japonesa, además de poder visitar el Museo Neiraku, donde se exhiben objetos antiguos (cerámicas chinas, utensilios de té…).

Templo Todai-ji

Tras visitar el jardín, te recomiendo visitar el templo Todaiji, conocido por su gran estatua de Buda. La entrada me costó 600 yenes (unos 3,5€) y merece la pena porque además es uno de los templos budistas más importantes de Japón.

El templo fue fundado en el año 752 por el emperador Shōmu como el principal templo budista del país. Se convirtió en un símbolo de unión del país a través de esta religión, estableciendo Todai-ji como el templo principal de una red de templos provinciales.

El edificio más emblemático del complejo, el Daibutsuden, alberga la estatua del Gran Buda de Nara (Daibutsu). Mide 15 metros de altura y pesa alrededor de 500 toneladas, lo que la convierte en una de las estatuas de Buda más grandes del mundo.

Gran Buda dentro del templo
Salón del Gran Buda del templo Todaiji

Templos Nigatsu-do y Sangatsu-do

El templo Todaiji tiene dos templos más dentro de su recinto que también tienen historia. Se trata de Nigatsudo y Sangatsudo. El primero fue construido en el año 752, pero ha sido reconstruido varias veces debido a incendios y daños. La estructura actual data de 1669. Mientras, el segundo es la estructura más antigua que permanece en el complejo de Todai-ji en su forma original, datando del año 733.

Nigatsudo significa «Sala del Segundo Mes» en japonés, nombrado así porque su principal ceremonia, Omizutori (también conocido como Shuni-e), se celebra en el segundo mes del antiguo calendario lunar japonés. Durante el Omizutori se llevan a cabo rituales de purificación y los monjes encienden enormes antorchas que llevan alrededor del balcón del templo. Justo estuve en Nara en marzo y pude disfrutar de este espectáculo. Si visitas Nara en ese mes, no dudes en acudir y conocer un poquito mejor una de las tradiciones más antiguas de Japón (¡se celebra desde hace más de 1200 años!).

Ceremonia del Omizutori en Nara
El festival Omizutori con las antorchas iluminando la noche

Por su parte, Sangatsudo significa «Sala del Tercer Mes» en japonés. Sin embargo, a diferencia de Nigatsudo, su nombre no está directamente relacionado con una ceremonia específica. Lo que sí alberga es una valiosa colección de estatuas budistas, algunas de las cuales son consideradas Tesoros Nacionales de Japón.

Ciervos de Nara

En cuanto comiences a caminar entre los templos y jardines del Parque de Nara los verás por cientos. Los ciervos de Nara son el símbolo de la ciudad y se han convertido en su mayor atracción turística, ya que dan mucha ternura. Se consideran mensajeros de los dioses en la religión sintoísta y, por ello, los ciervos están protegidos y se mueven libremente por el parque.

Una de las cosas que hacer en Nara es interactuar con ellos. Puedes comprar unas galletas especiales para ciervos y alimentarlos. En general son amigables y se han acostumbrado a la presencia humana, aunque también te digo que los hay educados y otros que no.

Yo compré unas galletitas y en cuanto me vieron con ellas varios ciervos vinieron enseguida a por mí reclamando su comida. Normalmente te hacen una reverencia antes para pedirte que les des la galleta y son pacientes, pero estos no lo eran. ¡Hasta se me puso uno de pie! Así que, sí, dales de comer, pero ten en cuenta que son animales salvajes y te pueden atacar si no les das su comida.

Yo dándoles galletas a los ciervos
Dos ciervos reclamando sus galletitas

Templo Kasuga Taisha

Después de alimentar a los ciervos, me dirigí al templo Kasuga Taisha. Es uno de los santuarios sintoístas más importantes y venerados de Japón y fue fundado en el año 768 durante el período Nara, tiempo en que la ciudad fue la capital. Se distingue por sus numerosas linternas de piedra y bronce que adornan los caminos que conducen al santuario y los edificios dentro del complejo. Estas linternas son donaciones de devotos y simbolizan la iluminación espiritual.

Uno de los eventos más destacados del santuario es el festival Mantoro. Se celebra dos veces al año (Setsubun Mantoro en febrero y Obon Mantoro en agosto) con miles de linternas iluminando los senderos y el santuario. Por fechas yo no lo vi, pero apúntalo si vas a viajar en esos meses en los que se celebra. ¡Debe ser muy bonito!

Salón central del templo
No pude visitar bien el templo porque estaban preparando una ceremonia y, por ejemplo, el salón principal estaba cerrado

Calles Sanjodori e Higashimuki

Ya fuera del parque de Nara, puedes pasear por las calles Sanjodori e Higashimuki, que son dos importantes arterias comerciales y turísticas en la ciudad de Nara. Ambas calles están situadas en el centro y están repletas de tiendas, restaurantes y cafeterías, siendo un buen lugar para tomar algo o comprar algún souvenir.

5% descuento Heymondo Seguros

Qué ver cerca de Nara

Para poder completar tu itinerario en esta zona de Japón, aquí te dejo tres ciudades cercanas que yo visité y te puedo recomendar. Son muy distintas entre sí y cada una te aportará algo distinto, así que no dudes en ponerlas en tu ruta.

Datos ilimitados en Japón

Para sacar el mayor provecho a tu visita a Nara y a tu viaje en general, recuerda contar con conexión a internet. Yo utilicé Holafly y su eSIM para Japón y no tuve ningún problema. Para que la pruebes, aquí tienes un 5% de descuento:

Kioto

Kioto es el alma tradicional de Japón, una ciudad donde el pasado sigue vivo en cada rincón. Fue la capital imperial durante más de mil años y conserva un legado cultural incomparable, con más de 1.600 templos budistas, 400 santuarios sintoístas y 17 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Entre los más icónicos están el Kinkaku-ji, cubierto de pan de oro, y el Fushimi Inari Taisha, famoso por sus miles de puertas torii rojas que serpentean por la colina. También destacan templos como Kiyomizu-dera, con su espectacular terraza de madera, y jardines como los del templo Ryoan-ji, con su famoso jardín seco zen.

El barrio de Gion conserva la elegancia de las casas de té y las geishas, y caminar por sus calles empedradas es como viajar al pasado. La ciudad ofrece experiencias culturales únicas, como participar en una ceremonia del té, vestir un kimono o aprender caligrafía japonesa. En primavera, los cerezos florecen y tiñen los canales de rosa, especialmente en el Paseo del Filósofo. Pasé 3 días allí y me encantó. ¡Hay mucho que visitar!

Te cuento qué ver en Kioto en otro post

Yo en el Pabellón Dorado
El pabellón dorado es uno de los templos más famosos

Osaka

Osaka es la cara moderna, alegre y gastronómica de Japón. El símbolo histórico más reconocido es el Castillo de Osaka, que se alza sobre un parque ideal para disfrutar del hanami en primavera. En contraste, el área de la bahía ofrece atracciones como el parque Universal Studios Japan, muy popular entre viajeros y locales. Osaka también tiene historia en sus templos, como el Shitenno-ji, considerado el más antiguo del país.

Lo que realmente da vida a Osaka, sin embargo, es su ambiente urbano. Los barrios de Namba y Tsūtenkaku están llenos de luces de neón y restaurantes con platos irresistibles como el takoyaki (bolas de pulpo) o el okonomiyaki (una especie de tortilla japonesa). Tampoco te puedes perder el canal de Dotonbori, con sus carteles luminosos y el icónico Glico Man. ¡A mí me gustó mucho esta ciudad!

Te invito a leer mi artículo sobre qué ver en Osaka

Una calle abarrotada en Osaka cercana al Dotombori
Una calle del Dotombori en Osaka

Kobe

Por último, Kobe es una ciudad cosmopolita junto a Osaka que combina mar, montaña e historia internacional. Como uno de los primeros puertos japoneses abiertos al comercio exterior en el siglo XIX, Kobe desarrolló una mezcla de culturas que aún se refleja en su arquitectura, sobre todo en el barrio de Kitano, que conserva las residencias de comerciantes y diplomáticos extranjeros. Cerca de allí puedes tomar el teleférico de Nunobiki con vistas al puerto para entrar a los jardines de hierbas y bajar por el monte Rokko viendo sus cascadas.

El puerto de Kobe es otro de sus grandes atractivos, con su icónica torre roja. Además, la ciudad es famosa por su carne de kobe, considerada una de las más exquisitas del mundo. Es perfecta para un día, así que te animo a ponerla en tu ruta como hice yo.

Tienes información sobre qué ver en Kobe en otro post

Yo comiendo en un restaurante de Kobe
Comiendo carne de kobe en Kobe

Ebook consejos para viajar sola

Cómo llegar a Nara

Para poder disfrutar del parque, los ciervos y los templos de Nara, puedes llegar de diferentes formas. Yo lo hice en tren desde Kioto y después continué también viaje en tren hasta Osaka. También tienes autobuses y excursiones, pero para ir por libre, para mí, la mejor opción es el tren.

Seguro de viaje

Para estar segura de que una cancelación o una pérdida de equipaje no arruina tu viaje a Japón, no te olvides de tu seguro de viaje. Yo te recomiendo Heymondo, con quien voy siempre asegurada, y te dejo un 5% de descuento:

Vuelos a Nara

Nara no cuenta con aeropuerto al ser una ciudad relativamente pequeña y estar junto a dos grandes ciudades: Osaka y Kioto. Por ello, si planeas ir en avión a esta zona, lo mejor es volar a cualquiera de las dos ciudades. Tanto desde Kioto como desde Osaka puedes después viajar a Nara en tren o tomar una excursión para visitarlo en el día.

Cómo ir a Nara en tren

Como te decía, para mí la mejor opción es el tren. Hay muchas frecuencias y está bien conectada con trenes regionales con las ciudades cercanas. Yo llegué desde Kioto haciendo parada en el templo Fushimi Inari, que está de camino (te lo dejo como idea por si quieres hacer lo mismo).

Desde Osaka, tienes la línea Kintetsu que conecta la estación Osaka-Namba con la estación Kintetsu Nara. Además, también tienes la opción de ir desde Namba hasta la estación JR de Nara en la línea Yamatoji. Ésta es la que tomé yo para ir de Nara a Osaka y como ves en la imagen tarda en torno a una hora.

Si te encuentras en Kioto, también tienes opciones convenientes para llegar a Nara. La línea JR Nara conecta la estación de Kioto con la estación de Nara en aproximadamente 45 minutos (es la que utilicé yo). Otra alternativa es utilizar los trenes de la compañía privada Kintetsu, que ofrecen un servicio exprés entre la estación Kintetsu Kyoto y Kintetsu Nara en unos 35 minutos.

Mi itinerario entre Nara y Osaka Namba
Mi viaje entre Nara y Osaka

Excursiones a Nara

Si prefieres ir en el día a Nara y no tener que preocuparte por los trenes o en ubicar los lugares a visitar, puedes optar por hacer una excursión desde Kioto u Osaka. Estos tours son guiados y suelen ocupar el día entero, a veces combinándolo con otros sitios interesantes de los alrededores. Aquí te dejo algunas ideas:

5% descuento Holafly

Dónde dormir en Nara

Mucha gente visita Nara en el día desde Kioto y se vuelven, pero si quieres disfrutarla un poquito más como yo, puedes quedarte a dormir porque hay muchos alojamientos bien ubicados en el centro. Yo me quedé en Guesthouse Nara Komachi, un hotel estilo ryokan muy cerca de la estación de Nara y a un paseo del parque.

Estuve en una habitación para mí sola y es algo diferente a quedarte en un hotel normal. La cama está en el suelo, la mesita es muy bajita y las sillas no tienen patas para poder acomodarlas junto a la mesita. Aunque no tenía desayuno me salió económico y el dueño me estuvo explicando sobre el festival que se celebrara ese día para que no me lo perdiese. ¡Ah! Y había planos en español de Nara en el hotel. ¡Muy útil!

Mi habitación en un ryokan japonés en Nara
Mi habitación en Nara

Ya ves que hay varias cosas que visitar en Nara de lo más interesante más allá de sus conocidos ciervos. Es Patrimonio de la Humanidad y está muy cerca de Kioto y Osaka, así que es perfecta para pasar un día diferente en Japón. Si necesitas más información, aquí te dejo mis stories del viaje por Japón donde muestro mi paso por Nara:

Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Japón

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

Deja un comentario