20 cosas que ver en Hanoi en 2 días

Visitar la capital de Vietnam es algo obligatorio para cualquiera que viaje a este país. Fue mi primer destino en mi viaje por allí en 2018 y estuve dos días explorándola. Por ello, hoy te cuento qué ver en Hanoi y algunos consejos para que la disfrutes en solitario. ¡Toma nota para preparar tu viaje y disfrutarlo!

5% descuento Holafly

Qué ver en Hanoi en 2 días

Hanoi es la capital de Vietnam y tiene una historia milenaria que se remonta al año 1010, cuando el emperador Lý Thái Tổ trasladó la capital del país a esta región y la bautizó como Thăng Long, que significa «dragón ascendente». Durante siglos, Thăng Long fue el centro político y cultural del país, aunque su nombre cambió varias veces a lo largo de los años. Bajo dominio chino, francés y japonés en distintos momentos de su historia, Hanoi absorbió influencias culturales y arquitectónicas que aún hoy se pueden observar en sus edificios coloniales, templos antiguos y calles estrechas del casco antiguo.

En el siglo XX, Hanoi tuvo un papel clave en la lucha por la independencia de Vietnam. Fue la capital de la Indochina francesa hasta 1954, cuando los vietnamitas derrotaron a los franceses en la batalla de Dien Bien Phu. Posteriormente, se convirtió en la capital de Vietnam del Norte durante la guerra contra Vietnam del Sur y Estados Unidos. Tras la reunificación del país en 1976, Hanoi fue declarada capital de la República Socialista de Vietnam.

Por todo ello, Hanoi es una ciudad muy interesante. Si es tu primera vez en Asia (como lo fue para mí) todo te va a llamar la atención: los miles de cables colgando en sus calles, los coloridos templos en cualquier lugar, el caos circulatorio, los trajes típicos… Por tanto, no te agobies y disfruta de todo lo que Hanoi tiene que ofrecer. Si quieres tener una primera toma de contacto con la capital acompañada en lugar de sola, puede que te interese hacer un free-tour.

Lago Hoan Kiem y Templo Ngoc Son

El Lago Hoan Kiem, también conocido como el Lago de la Espada Restituida, es uno de los lugares más emblemáticos y queridos de Hanoi. Situado en pleno centro de la ciudad, es perfecto para comenzar tu ruta por Hanoi. Su nombre proviene de una leyenda del siglo XV, en la que el emperador Lê Lợi recibió una espada mágica de manos de los dioses para expulsar a los invasores chinos. Tras la victoria, mientras navegaba por el lago, una tortuga gigante emergió del agua y se llevó la espada de vuelta a las profundidades, como señal de que la paz había sido restaurada.

En el extremo norte del lago se encuentra el Templo Ngoc Son, construido en una pequeña isla accesible a través de un bonito puente rojo llamado The Huc, que significa “el lugar donde la luz del sol toca al amanecer”. Su arquitectura tradicional, con techos curvos, farolillos rojos y tallas de madera, lo convierte en un lugar muy fotogénico. Dentro del templo también se encuentra una sala con una enorme tortuga disecada, que se cree habitó el lago durante más de 100 años. Esta criatura se relaciona directamente con la leyenda de la espada y refuerza la importancia simbólica del lago en la mitología vietnamita.

Yo en el lago Hoan Kiem de Hanoi
El lago Hoan Kiem es el corazón de Hanoi

Museo de la mujer vietnamita

Este lugar no sale en muchas guías de viaje. Me lo encontré por casualidad y, como mujer, me encantó que las vietnamitas tengan su reconocimiento en este espacio. El museo está dedicado a mostrar el papel de la mujer en la historia, la cultura y la sociedad vietnamita. Las salas están divididas en temáticas como la vida familiar, las creencias espirituales, el trabajo y la participación de las mujeres en las guerras, donde se destacan historias personales, fotografías y objetos que reflejan la resiliencia, creatividad y fortaleza femenina a lo largo del tiempo.

Una de las partes más impactantes del museo es la dedicada a las mujeres durante los conflictos bélicos, donde se cuentan relatos de madres, enfermeras, espías y combatientes que desempeñaron un papel crucial en la lucha por la independencia del país. También resulta muy interesante conocer la diversidad cultural de las mujeres pertenecientes a distintas etnias de Vietnam, con trajes tradicionales, herramientas y rituales.

Trajes típicos de Vietnam en el museo de la Mujer
Trajes típicos de Vietnam expuestos en el museo

Calle de los libros

Otro lugar que me encontré por casualidad fue la calle 19 Tháng 12. Es una calle peatonal y fue inaugurada en 2017, diseñada como un espacio cultural dedicado a los amantes de la lectura. A lo largo de la calle hay puestecitos de librerías, editoriales vietnamitas, cafeterías temáticas y zonas de lectura al aire libre, todo decorado con estanterías de madera, plantas y murales relacionados con la literatura.

Calle de los libros
Algunos puestos de libros en sus casetas de madera

Prisión de Hoa Lo

Junto a la calle de los libros, está uno de los sitios históricos más importantes de Hanoi. La Prisión de Hoa Lo, también conocida como la Maison Centrale, fue construida por los colonizadores franceses a finales del siglo XIX con el propósito original era encarcelar a los revolucionarios vietnamitas que luchaban por la independencia.

Durante el periodo colonial, la prisión fue escenario de torturas, hacinamiento extremo y ejecuciones. Los reclusos vivían en condiciones inhumanas, encadenados, mal alimentados y vigilados constantemente. A pesar de ello, muchos de ellos continuaron organizando actividades revolucionarias desde el interior, y algunos incluso lograron escapar, convirtiéndose en héroes nacionales. La prisión es, por tanto, un símbolo tanto del sufrimiento como de la resistencia del pueblo vietnamita frente a la dominación extranjera.

Después de la retirada francesa, la prisión siguió funcionando durante la Guerra de Vietnam, esta vez bajo el control del gobierno norvietnamita. Fue entonces cuando ganó fama internacional por albergar a pilotos estadounidenses capturados, entre ellos John McCain, quien más tarde se convirtió en senador en EE. UU.

Hoy, la prisión es un museo donde se pueden ver documentos, objetos personales y testimonios tanto de prisioneros vietnamitas como estadounidenses. Durante el recorrido puedes ver las celdas, vídeos, fotografías y reconstrucciones que ayudan a entender la dura realidad vivida dentro de estos muros.

Interior de la prisión
Una sala del museo de Hoa Lo

Catedral de San José

El siguiente punto del recorrido por Hanoi que te propongo es la Catedral de San José, claro reflejo de su herencia colonial francesa. Inaugurada en 1886, fue construida sobre los restos de una antigua pagoda budista y es considerada la primera iglesia católica edificada en Indochina bajo el dominio francés. Su arquitectura neogótica recuerda a la famosa Notre-Dame de París, con altas torres gemelas, vitrales coloridos y una fachada en piedra gris.

Fachada de la catedral de Hanoi
Fachada de la Catedral de Hanoi

Calle del Tren

Quizá el lugar más famoso de Hanoi en los últimos años sea éste. La calle del tren es un estrecho tramo de vías ferroviarias que atraviesa un barrio residencial en pleno casco antiguo, donde los trenes pasan literalmente a escasos centímetros de las casas y cafeterías.

Debido al creciente turismo y a cuestiones de seguridad, el acceso a la calle se ha ido restringiendo en los últimos años, especialmente en los momentos en que pasan los trenes. Sin embargo, aún es posible visitarla desde algunos cafés autorizados con una vista segura del paso del tren. Más allá de la experiencia visual, recorrer esta calle también permite observar de cerca la vida cotidiana de las familias locales, que han convertido este rincón singular en una atracción mundial sin perder del todo su autenticidad.

Turistas, gente local y gallinas en las vías del tren
Un tramo de la calle donde conviven turistas, locales y gallinas

Templo de la Literatura

Ahora te propongo ir hasta el Templo de la Literatura (Văn Miếu – Quốc Tử Giám), uno de los monumentos más importantes y visitados de Hanoi. Fue fundado en el año 1070 por el emperador Lý Thánh Tông en honor a Confucio, símbolo del saber y la virtud en la cultura oriental. Seis años después, en 1076, se estableció allí la primera universidad de Vietnam, destinada a formar a la élite de la corte imperial: los mandarines. A lo largo de los siglos, el templo se convirtió en un centro de formación intelectual y moral para generaciones de eruditos.

El complejo está dividido en varios patios sucesivos, alineados de forma simétrica, con jardines, estanques y puertas ceremoniales. Cada espacio tiene un significado específico, como el pozo del saber celeste, las salas de estudio, o los pabellones dedicados a Confucio y a sus discípulos. Una de las secciones más destacadas es la de las estelas de los doctores, donde se conservan grandes losas de piedra colocadas sobre tortugas esculpidas, que registran los nombres de los estudiantes que aprobaron los exámenes imperiales entre los siglos XV y XVIII. Estas estelas son Patrimonio Documental de la Humanidad por la UNESCO.

Patio del templo
Uno de los patios del templo de la Literatura

Museo de Historia Militar de Vietnam

Antes, dándote un paseo podías llegar al Museo de Historia Militar, que estaba en pleno centro, pero parece que hace unos meses lo han movido a otra ubicación más alejada. Ahora se encuentra a 11 kilómetros de su ubicación original, así que para ir tendrás que ir en coche o transporte público, tardando entre media hora y una hora. A mí me pareceió interesante, pero ahora, al estar tan lejos, no sé si merece la pena ir.

Este museo muestra la larga lucha del pueblo vietnamita por la independencia y la reunificación nacional, desde las resistencias contra las dinastías chinas, pasando por la colonización francesa, hasta las guerras del siglo XX, especialmente contra Francia y Estados Unidos. En su exposición permanente se pueden ver armas, uniformes, mapas, fotografías y documentos históricos, así como piezas emblemáticas como el avión derribado del senador estadounidense John McCain, o restos de tanques, helicópteros y bombarderos B-52 en el patio exterior.

Aviones expuestos en el museo
Aviones de la guerra expuestos en el museo

Torre de la Bandera

Junto a la antigua ubicación del museo militar está la Torre de la Bandera de Hanoi (Cột cờ Hà Nội). Fue construida en 1812 durante la dinastía Nguyen y formaba parte del complejo de la antigua Ciudadela Imperial de Thăng Long, hoy Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Con una altura total de 33 metros (hasta la base del mástil), la torre sirvió originalmente como torre de observación militar y punto estratégico de vigilancia. Su estructura, de forma octogonal en la parte superior y con una escalera interior de caracol, está decorada con motivos geométricos y pequeños ventanales que dejan pasar la luz.

Durante la colonización francesa, la torre fue uno de los pocos edificios de la ciudadela que no fue destruido, y desde entonces ha resistido guerras y transformaciones urbanas. Hoy ondea en lo alto la bandera roja con la estrella amarilla de Vietnam, símbolo de la independencia y el orgullo nacional.

Exterior de la torre
La icónica torre de la Bandera

Ciudadela Imperial de Thăng Long

La Ciudadela Imperial de Thăng Long es uno de los sitios históricos más importantes de Vietnam. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, esta ciudadela fue el centro del gobierno vietnamita durante más de un milenio, desde su fundación en el año 1010 hasta bien entrado el siglo XIX. Su nombre, Thăng Long, fue también el nombre original de Hanoi durante siglos.

Aunque gran parte del complejo fue destruido o modificado con el paso del tiempo, mantiene restos arqueológicos de distintas épocas. Entre los elementos más destacados se encuentran la Puerta Principal de Doan Mon, que da acceso a la antigua zona real; la Residencia de D67, un búnker subterráneo utilizado durante la Guerra de Vietnam; y el Edificio Kính Thiên, donde se llevaban a cabo ceremonias imperiales. Debajo de la ciudadela también se han encontrado importantes vestigios arqueológicos, como cimientos de palacios, cerámicas, monedas y objetos rituales.

Pagoda del Pilar Único

De un sitio histórico, a otro. La Pagoda del Pilar Único (Chùa Một Cột) es uno de los símbolos más reconocibles de Hanoi. Construida en el año 1049 durante el reinado del emperador Lý Thái Tông, fue diseñada para parecer una flor de loto que emerge del agua, sobre un solo pilar de piedra que se eleva desde un pequeño estanque.

Esta arquitectura única simboliza la pureza y la iluminación en el budismo, y refleja la conexión espiritual entre el cielo y la tierra. Según la leyenda, el emperador mandó construir la pagoda después de soñar que recibía un hijo sentado sobre una flor de loto, como respuesta a sus plegarias por tener un heredero.

La pagoda rodeada de un estanque

Museo de Ho Chi Minh

Al lado tienes el Museo de Ho Chi Minh, dedicado a honrar la vida y legado de uno de los personajes más importantes de la historia de Vietnam. Ho Chi Minh, conocido como el líder revolucionario que dirigió la lucha por la independencia y la reunificación del país, es una figura emblemática para los vietnamitas. De hecho, el museo, inaugurado en 1990, recuerda a una flor de loto, símbolo nacional de Vietnam, reflejando la importancia y reverencia que se le tiene a este líder.

En el interior, el museo alberga una amplia colección de documentos, fotografías, objetos personales y multimedia que narran la vida de Ho Chi Minh desde sus primeros años, su formación política y sus años de exilio, hasta su papel crucial en la fundación de la República Democrática de Vietnam. Además, el museo contextualiza el proceso histórico de la lucha contra la colonización francesa y la guerra contra Estados Unidos, mostrando la influencia y el pensamiento del “Tío Ho” en cada etapa.

Entrada al museo
Entrada al museo de Ho Chi Minh

Mausoleo de Ho Chi Mihn

A pocos pasos del museo está el mausoleo del líder vietnamita, que es uno de los monumentos más solemnes y visitados de Hanoi. Mi consejo es que lo visites pronto por la mañana (ya sea el primer día o el segundo) porque se forman unas colas tremendas de horas para poder entrar.

Fue construido entre 1973 y 1975 y se encuentra en la Plaza Ba Dinh, el lugar donde Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam en 1945. Inspirado en el mausoleo de Lenin en Moscú, el monumento guarda el cuerpo embalsamado del líder revolucionario, conservado para que las generaciones futuras puedan rendirle homenaje y recordar su legado.

Al visitar el mausoleo hay que seguir unas normas. Además de hacer la interminable cola como ya decía, hay que vestir con decoro y no se pueden hacer fotografías en el interior. Tampoco podrás detenerte mucho una vez en la cámara donde está expuesto, ya que hay guardias y la fila sigue avanzando. Alrededor del mausoleo, además del museo, hay unos jardines bien cuidados y la casa sobre pilotes donde Ho Chi Minh vivió durante sus últimos años.

Fachada del mausoleo
El Mausoleo de Ho Chi Minh y parte de la fila de personas esperando para entrar

Templo de Quan Thanh

Ahora te propongo dirigirte hacia el lago Tay, haciendo una parada en el Templo de Quan Thanh, uno de los más antiguos de Hanoi. Está dedicado a Quan Thanh, el dios taoísta de la protección y la guerra, y fue construido originalmente en el siglo XI durante la dinastía Lý.

Una de las principales atracciones del templo es la gran estatua de bronce de Quan Thanh, que mide casi 4 metros de altura y es considerada una de las esculturas más impresionantes de Vietnam. Esta figura representa al dios montado en un tigre, símbolo de poder y protección, y es objeto de veneración por parte de locales y visitantes que buscan bendiciones y buena fortuna. El templo está decorado con detallados grabados, techos curvados y coloridos, altares con ofrendas, incienso y símbolos taoístas.

Estatua de Quan Thanh
La estatua en su altar dentro del templo

Pagoda Tran Quoc

Y de un templo, a otro. La Pagoda Trấn Quốc es la pagoda budista más antigua de Hanoi. Está situada en una pequeña isla en el lago y su historia se remonta al siglo VI. Arquitectónicamente, destaca por su torre octogonal de once pisos, visible desde distintos puntos del lago. El recinto incluye varios pabellones, altares y estatuas que representan diferentes deidades budistas, y está rodeada por jardines y el lago, siendo un lugar muy bonito para quedarse un rato descubriéndolo.

Pagoda y el lago
La bonita imagen de la pagoda junto al lago

Lago Tay

Ya que estás en el lago, te propongo darte una vuelta por allí. Es el lago más grande de Hanoi con una extensión de aproximadamente 500 hectáreas. Está rodeado de parques, jardines y templos, y es un punto de encuentro donde verás a mucha gente haciendo actividades al aire libre. Hay un paseo alrededor y muchas cafeterías y restaurantes, e incluso puedes alquilar unas barquitas en forma de cisne y pedalear por el lago.

Corazón de Hanoi junto al lago
Un rinconcito junto al lago

Old Quarter de Hanoi

Para ir terminando el día, da igual si es el primero o el segundo, nada mejor que ir al casco antiguo de Hanoi, conocido como Old Quarter. Esta zona tiene más de mil años de antigüedad y fue originalmente un conglomerado de gremios artesanales y mercaderes que se organizaban por calles, cada una especializada en un producto o actividad. Por eso, muchas de las calles aún llevan nombres que reflejan su función tradicional, como Hang Bac (calle de la plata), Hang Gai (calle de la seda) o Hang Ma (calle de los objetos rituales).

Las calles son laberínticas, está lleno de gente y predominan las llamadas “casas tubo”, que suelen tener fachadas estrechas, patios interiores y fachadas de colores desgastados. En medio del ritmo frenético del tráfico, los sonidos de bocinas y los aromas de la comida callejera, también aparecen templos escondidos, pagodas, pequeños cafés y mercados locales. Además, es el mejor lugar para probar platos típicos como el pho, el bun cha o los rollitos nem.

Tiendas en el centro de Hanoi
El centro de Hanoi es así, con tiendas, hoteles y restaurantes por todas partes

Calle de los murales

Dentro del centro histórico de Hanoi, me gustaría llamar la atención sobre algunos puntos. Uno es éste, la calle Phố Bích Họa Phùng Hưng, donde te encontrarás varios murales pintados en los antiguos arcos que sostienen la vía del tren. Este proyecto de arte urbano surgió como una iniciativa para revitalizar y embellecer las viejas paredes, transformando un área tradicionalmente gris y desgastada en una galería al aire libre llena de color. Los murales representan escenas de la vida cotidiana, la historia, la cultura y las leyendas vietnamitas.

Vietnamitas haciendo fotos en los murales
Una estampa habitual en la calle de los murales

Calles de la cerveza

Otro lugar a reseñar en el Old Quarter es la conjunción de la calle Ta Hien con Luong Ngoc Quyen. Estas calles, llenas de bares pequeños y terrazas improvisadas en plena acera, se han hecho famosas por vender cerveza local, conocida como bia hơi. Son muy baratas, aunque de una calidad inferior a las que se pueden comprar embotelladas, y es frecuente ver a turistas ir como Las Grecas, así que ojo con tomarte muchas.

Teatro de marionetas en el agua

Otra de las cosas que puedes hacer al caer la noche es asistir a una función del teatro de marionetas. Se trata de una actividad cultural muy antigua en Vietnam en la que el escenario está lleno de agua y sobre él van apareciendo diferentes marionetas contando una historia.

Hay personas que van moviendo las marionetas desde detrás del escenario y que se meten en el agua, mientras que el coro y la orquesta están en una parte visible a los costados del agua. Todo es en vietnamita, así que es posible que te enteres de poco, aunque más o menos puedes llegar a entenderlo por los movimientos de la marionetas y los cambios de música.

Los mejores lugares para asistir a este show son los teatros Thang Long y Lotus, ambos a orillas del lago Hoan Kiem. Suele haber varias funciones cada día, todas de tarde, y el precio cuando yo fui estaba entre 100.000 y 200.000 dongs (4-8€), dependiendo de la hora. Eso sí, si quieres asistir, debes ir por la mañana a comprar tu entrada ya que suelen agotarse o hacerte con una online (y te quitas de quebraderos de cabeza).

Interior del teatro con los actores y músicos
Todo el equipo artístico de la función sale a saludar al final

Ebook consejos para viajar sola

Cómo es viajar sola a Hanoi

Lo primero que debes saber sobre Hanoi es que es la capital de Vietnam y que, por tanto, es una ciudad enorme. Tiene más de 7 millones de habitantes y los edificios no son especialmente altos, por lo que se hace muy extensa. Sin embargo, el centro de la ciudad puede recorrerse fácilmente a pie, ya que todos los lugares esenciales que ver están relativamente cerca.

Eso sí, las callejuelas del centro son algo laberínticas y te encontrarás con que hay demasiadas motos, haciéndose difícil cruzar las calles. Además, las aceras están ocupadas por los propios vietnamitas que hacen de ellas una extensión de su negocio. Encontrarás a gente comiendo, vendiendo cualquier cosa, talleres de motos… Te podrá llegar a agobiar el caminar por el centro, pero hay que tomarlo con filosofía. En cierto modo, me recordó bastante a La Paz en Bolivia.

Gente en una tienda de Hanoi con la acera ocupada de productos a la venta
Una postal típica de las calles de Hanoi donde las tiendas invaden las aceras

El clima en Hanoi es subtropical y húmedo, por lo que siempre tendrás esa sensación de sudar. Además, es bastante frecuente que llueva (y verás a los vietnamitas ir a todas partes con sus chanclas de plástico, porque así, si se mojan, da igual).

Por tanto, lleva ropa acorde, cómoda, que transpire y que sea fresca. En los meses de invierno puede hacer más fresco, así que de todos modos echa un vistazo a la previsión antes de emprender tu viaje por si tuvieras que echar algo que te abrigue un poco más.

Datos ilimitados

Para no andar buscando wifi en cafeterías, te recomiendo solicitar la eSIM de Holafly para Vietnam. Así, al llegar, no tienes que preocuparte de andar buscando tarjeta de datos. Además de la comodidad, tienes un 5% de descuento con el código «quieroviajarsola» por leerme.

¿Es peligroso Hanoi?

Vietnam es un país bastante seguro, pero siempre conviene tener en cuenta algunas precauciones para evitar sustos o situaciones incómodas. Lo mejor es no llevar objetos de valor a la vista y estar atenta a tu bolso.

No es muy común que haya robos, pero sí estafas. Por ejemplo, en muchas agencias es común que se estafe a los turistas al reservar excursiones. Puedes acabar pagando de más, o no teniendo la experiencia prometida, o que no te incluyan comidas cuando te dijeron que sí…

Muchas de estas agencias tienen el rótulo Sinh Cafe y, como todo, las hay que son de fiar y que no. Lo mejor es intentar mirar los tours con antelación por internet si es posible y consultar en foros si conocen la compañía para preguntar a otros viajeros por sus experiencias.

Calle de Hanoi con motos
Lleva cuidado al cruzar las calles; las motos no paran

Caminar por las calles de Hanoi

Debes tener cuidado también al caminar por la calle en Hanoi, ya que hay gente que puede ser muy insistente e intentará colarte una foto que tú no quieres o fruta a cambio de dinero, y, como eres turista, por supuesto el precio estará inflado. Lo mejor es decir que no y no pararse.

También hay que estar alerta con los moto taxis. Como hay tantas motos, muchas de ellas funcionan como taxis. No llevan ningún rótulo, sino que simplemente están en lugares turísticos intentando llamar la atención de los turistas para llevarles a alguna otra parte de la ciudad. Suelen ser hombres y son muy insistentes, incluso siguiéndote cuando caminas con su moto, lo que puede ser intimidante y roza el acoso.

Lo mejor en estos casos es también no pararse y seguir diciendo que no, e intentar caminar por calles principales donde haya gente por si acaso. En caso de que en realidad te venga bien y decidas contratrarlo, regatea el precio todo lo que puedas y asegúrate de que tiene un casco para ti. El tráfico es una locura.

Quizá te interese también leer mis consejos para viajar sola en general

Dónde dormir en Hanoi

A la hora de buscar un alojamiento, en Hanoi hay opciones para todos los gustos. Yo me quedé en un hostel llamado Hay Hostel en pleno Old Quarter, aunque ya no puedo recomendártelo porque ya no existe. Mi recomendación es que te quedes por esta zona o el French Quarter (al lado), ya que son los barrios más turísticos, donde vas a encontrar más vidilla y que te quedan cerca de los lugares que visitar en Hanoi. Para tener una buena experiencia, lee bien los comentarios de otras personas, sobre todo mujeres que viajaron solas, y revisa bien la ubicación, además de las comodidades que pueda tener el alojamiento.

5% descuento Holafly

Cómo llegar a Hanoi

Si te preguntas cómo llegar a Hanoi, la respuesta es que es bastante fácil, ya que tiene una buena conexión aérea, ferroviaria y por carretera con el resto del país y del mundo. Yo llegué en un vuelo desde España con escala en Doha y desde el aeropuerto tomé un autobús hasta el centro. Después, para la vuelta, viajé en autobús desde Sapa.

Seguro de viaje

Un consejo para viaja sola a Hanoi (y a cualquier lugar del mundo): contrata un seguro de viaje. De esta manera, ante cualquier adversidad tendrás quien te ayude y se encargue de las gestiones por ti. Para mí, el mejor seguro de viaje es Heymondo, con quien tienes un 5% de descuento mínimo por leerme.

Vuelos a Hanoi

La puerta de entrada más común para los viajeros internacionales es el Aeropuerto Internacional de Nội Bài (HAN), ubicado a unos 27 kilómetros al norte del centro de la ciudad. Este aeropuerto recibe vuelos directos desde muchas ciudades asiáticas importantes como Bangkok, Seúl, Tokio, Singapur, Kuala Lumpur o Hong Kong, así como conexiones desde Europa, especialmente vía aerolíneas como Vietnam Airlines, Qatar Airways, Turkish Airlines, Air France o Lufthansa. Si viajas desde otras partes de Vietnam, puedes tomar vuelos nacionales desde ciudades como Ho Chi Minh, Da Nang, Hue o Nha Trang, ya que hay múltiples frecuencias diarias operadas por aerolíneas locales como VietJet Air, Bamboo Airways o Vietnam Airlines.

Desde el aeropuerto hasta el centro de Hanoi hay varias opciones de transporte. La forma más cómoda es tomar un traslado, taxi o coche por aplicación (como Grab), con un trayecto que dura entre 30 y 45 minutos dependiendo del tráfico, y un coste aproximado de entre 250.000 y 350.000 VND (entre 10 y 14 euros). Otra opción más económica es usar el autobús exprés 86, que conecta el aeropuerto con el centro (incluyendo la estación de trenes y el Old Quarter) en unos 50-60 minutos por un precio muy bajo. Éste es el que tomé yo. La parada está en la salida del aeropuerto y bien indicado.

Interior del autobús
El autobús 86 en el trayecto entre el aeropuerto y el centro de Hanoi

Cómo ir a Hanoi en tren o autobús

Si estás viajando por tierra desde otras partes de Vietnam, Hanoi está bien conectada por tren y autobús. A la estación de tren de Hanoi (Ga Hà Nội) llegan rutas desde otros destinos importantes como Lao Cai (para visitar Sapa), Ninh Binh, Hue, Da Nang o Ho Chi Minh City.

Por otro lado, los autobuses de largo recorrido salen desde estaciones como My Dinh, Giáp Bát o Nuoc Ngam, y hay numerosas compañías privadas con buses sleeper bastante cómodos para trayectos nocturnos. Muchos hostales y agencias del centro también venden billetes o incluso ofrecen recogida directa. También puedes reservar con antelación en 12GO Asia, la página de referencia para viajar en transporte público por el Sudeste asiático.

Interior del autobús nocturno
Los buses nocturnos son una buena opción para largos trayectos, como Sapa-Hanoi

¿Te apetece entonces viajar sola a Hanoi? Es una ciudad muy interesante, en la que puedes sumergirte por completo en la cultura vietnamita y conocer sobre su historia antes de seguir visitando otros destinos. Si es tu primera vez en Asia puede que te agote mentalmente a veces, pero sin duda descubrirás muchas cosas interesantes entre sus animadas callejuelas.

Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Vietnam

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

Ebook consejos para viajar sola

3 comentarios en «20 cosas que ver en Hanoi en 2 días»

  1. Buenos días! estoy planteándome la opción de ir a Vietnam sola, tu post me ha sido de mucha ayuda, pero una consulta para moverte de un lado para otro como lo haces? por ejemplo si quiero ir de Hanói a Sapa o Da Nang? muchas gracias de antemano. Saludos y enhorabuena por tu post!

    Responder
    • Hola Lucía,
      Gracias, me alegro de que te haya sido de ayuda 🙂
      Lo más normal es viajar en autobús. Puedes echar un vistazo en 12GO o ya una vez allí preguntar y comprar en las agencias locales o a través del alojamiento donde te quedes.
      ¡Disfruta del viaje a Vietnam!

      Responder

Deja un comentario