Portugal es un país con mucha historia y gran parte de ella aún pervive en sus monumentos. Hoy quiero hablarte de uno de ellos, el Monasterio de Alcobaça, una joya levantada en los primeros años de existencia del país que ha llegado a nuestros días como uno de los mejores exponentes de la arquitectura cisterciense en toda Europa. Además, te cuento qué ver en Alcobaça para que conozcas no solo el centro religioso, sino otros monumentos y lugares de interés.
Pude visitar Alcobaça durante mi viaje en solitario a la Región Centro de Portugal en mayo de 2022 y me encantó. Lo hice desde Nazaré combinando la excursión por mi cuenta con la visita al también cercano Monasterio de Batalha y, sin duda, son dos lugares imprescindibles en una ruta por esta zona del país. Toma nota de todos los detalles que te explico a continuación para organizar tu visita y disfrutarla al máximo.

Qué ver en Alcobaça
Famosa por albergar el imponente Monasterio de Santa María, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta localidad tiene mucho más que su célebre monumento. Parques, antiguos monumentos e historia confluyen en este lugar donde se juntan los ríos Alcoa y Baça (de donde surge el nombre de Alcobaça). ¡Vamos a conocerlo un poco mejor!
Monasterio de Alcobaça
Corría la mitad del siglo XII cuando Portugal nacía como reino independiente. D. Afonso Henriques se erigió como el primer rey de Portugal en Guimarães y, una vez firmada la paz con el reino de León, éste se volcó a la conquista de los territorios ocupados por los musulmanes en el sur. Así, tras la conquista de la ciudad de Santarém, decide levantar un monasterio para conmemorar su victoria en la contienda: la Real Abadía de Santa María de Alcobaça.
Para ello, cede los terrenos de la región de Alcobaça a la Orden del Císter, quienes con el transcurso de los años no solo construyen la impresionante Abadía de Alcobaça, sino que controlarían un extenso territorio gobernando sobre 14 villas. Se denominaba el Coto de Alcobaça y entre ellas se incluía la actual Nazaré (entonces Pederneira).
Los monjes realizaron una labor civilizadora, construyendo escuelas públicas y otros espacios necesarios para asegurar la repoblación de la zona. Introdujeron nuevas técnicas de cultivo, por lo que se les conoce como monjes agrónomos, y también nuevos estilos arquitectónicos, siendo el monasterio la primera muestra del gótico en territorio portugués. Hoy en día, su iglesia sigue siendo la más grande en este estilo construida durante la Edad Media en el país.
Debido a su importancia histórica, el Mosteiro de Alcobaça fue declarado Monumento Nacional en 1910, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1989 y una de las Siete Maravillas de Portugal en 2007. Junto con el Monasterio de Batalha y el Convento de Cristo en Tomar forma un eje cultural y patrimonial imprescindible en una ruta por Portugal. Todo el conjunto es una maravilla histórica y arquitectónica y a continuación te dejo varios lugares en los que poner mayor interés.

Claustro de D. Dinis
El Monasterio se comenzó a construir en el siglo XII y en sus primeros años de existencia ya había un claustro, aunque se cree que en algún momento se deterioró. Sería a comienzos del siglo XIV cuando el rey D. Dinis decide reconstruirlo, de ahí que lleve su nombre. Más adelante, en la época del rey D. Manuel (siglo XVI), se añadiría la segunda planta del claustro.
Este claustro, también conocido como claustro medieval o claustro del silencio, es el primero de los tres patios con los que cuenta el monasterio. Cuenta con algunos árboles, aunque sin duda lo más interesante son los detalles de sus columnas y la estampa tan bonita que ofrece desde su segundo piso con las torres de la iglesia de fondo.

Sala Capitular, cocina y refectorio
Alrededor del claustro se disponían las principales estancias donde los monjes llevaban a cabo su vida diaria. Por ejemplo, allí se encuentra la Sala Capitular, donde los religiosos llevaban a cabo sus asambleas sobre los Cotos de Alcobaça y donde se enterraba a los abades.
Quizá algo más impresionante es el refectorio, el lugar donde comían los monjes. Se trata de una gran sala, muy armónica y adornada con columnas y ventanales, y con una preciosa y pequeña escalera esculpida dentro de la piedra de la pared que lleva al púlpito donde se leían textos espirituales para acompañar al almuerzo. Junto a esta sala, otra muy curiosa, la cocina, donde seguro que te llama la atención la enorme chimenea que se eleva hasta el techo.

Iglesia y tumbas de Don Pedro y Doña Inés
Otro de los lugares más destacados del Monasterio de Alcobaça es su iglesia. Debido a sus dimensiones es una de las iglesias cistercienses más grandes y eso le da una amplitud y luminosidad únicas. Su decoración sencilla va en línea con los planteamientos de humildad de la congregación, por lo que no hay grandes elementos que destaquen de un primer vistazo.
Aún así, no puedes irte sin contemplar las tumbas del Rey D. Pedro I de Portugal y su amante, Doña Inés de Castro. Cuando la primera esposa del entonces príncipe murió, éste se enamoró de Doña Inés, doncella de su esposa e hija de un importante noble gallego. Esto no gustó al rey Alfonso IV de Portugal, pues veía que su hijo podría volver a casarse y que el reino se integrase de nuevo en Castilla. Por ello, el rey dio el consentimiento de que fuera asesinada, y así ocurrió en 1355.
Doña Inés y Don Pedro tuvieron cuatro hijos que fueron declarados ilegítimos durante mucho tiempo. Unos años más tarde, cuando D. Pedro se convirtió en rey, serían reconocidos y Doña Inés nombrada reina consorte de Portugal a título póstumo, pues se habrían casado en la clandestinidad unos años antes. Sus tumbas se encuentran en la iglesia del Monasterio de Alcobaça y son dos auténticas joyas de la arquitectura gótica portuguesa. En la del rey se puede apreciar una rueda de la vida en la que plasmó su amor por Doña Inés.

Sala de los Reyes
Por último, junto a la iglesia hay otra sala que no te puedes perder. Se trata del Salón de los Reyes, una estancia en la que están representados los reyes de Portugal en esculturas. Además, podrás ver un bonito trabajo de azulejos del siglo XVIII en el que se narra la historia de la fundación del Monasterio.
Centro histórico de Alcobaça
Más allá del Monasterio, la localidad de Alcobaça tiene varios rincones de interés dentro de su casco histórico. Frente a la fachada de la Abadía encontrarás la calle principal, repleta de terrazas y tiendas de recuerdos, pues es el lugar más turístico de la ciudad.
En las calles aledañas verás también muchos comercios y rincones con murales, y, callejeando, en algún momento llegarás hasta el río Baça. Allí me encontré con un pequeño paseo para caminar a sus orillas y en él había una exposición de figuras de cerámica que narraban la historia de amor de Don Pedro y Doña Inés.

Jardín del Amor
Más adelante, siguiendo el río, se encuentra el Jardín del Amor, un bonito parque dedicado a varias historias de amor. Por una parte, a la de los ya citados reyes de Portugal. Por otra, a una leyenda sobre dos enamorados, Alcoa y Baça, que son los dos ríos que se unen precisamente junto a este lugar.

Castillo de Alcobaça
Si te apetece, también puedes subir hasta las ruinas del Castillo de Alcobaça. Se ubican en lo alto de una colina frente al Monasterio y su historia se remonta al siglo XII, cuando fue reconstruido por el rey Afonso Henriques en 1147 tras la conquista de la región a los moros. Posteriormente, el castillo fue donado a la Orden del Císter en 1153, coincidiendo con la fundación del cercano Monasterio de Santa María de Alcobaça.
A lo largo de los siglos, el castillo desempeñó funciones defensivas, residenciales y, más tarde, como prisión. Sufrió daños significativos durante los terremotos de 1422 y 1755, lo que llevó a su progresivo abandono y deterioro. En el siglo XIX, tras la extinción de las órdenes religiosas en Portugal, el castillo perdió su función estratégica y fue parcialmente demolido por orden de la reina María II en 1838. Las piedras de sus muros fueron reutilizadas en construcciones locales, acelerando su ruina. Hoy queda poco y el sitio está muy descuidado, así que no merece mucho la pena.

Cómo llegar a Alcobaça
Alcobaça es una pequeña ciudad en el distrito de Leiría muy cercana a otros destinos turísticos. Por ello, es muy fácil poder incluir la visita al templo tanto en una ruta por la región por tu cuenta como haciendo una excursión desde las ciudades cercanas.
Cómo ir a Alcobaça por libre
Si te decides a explorar este lugar por tu cuenta, podrás hacerlo tanto en tu propio vehículo como en transporte público. Como decía, está muy cerca de otros destinos turísticos (Nazaré, Batalha, Óbidos…), así que está conectado por carretera con ellas. Si te mueves en coche, podrás viajar a Alcobaça por carretera siguiendo la A8 desde Lisboa (sur) o desde Leiría (norte), así como otras rutas secundarias.
Mientras, si te decides por el autobús tienes dos opciones. Por una parte, Rede Expressos, la principal empresa de autobuses del país, con la que llegar por ejemplo desde Lisboa o Coimbra. Por otra, Rodoviaria do Oeste, compañía regional que te acercará a Alcobaça desde Nazaré, Batalha o Leiría. La estación de autobuses está pegada al centro de la ciudad, así que en pocos pasos te plantarás en el Monasterio.
Excursiones al Monasterio de Alcobaça
En el caso de que no te guste tener que andar organizando la logística, no te cuadren los horarios o no tengas días suficientes para visitar todo lo que te gustaría, también tienes la opción de visitar Alcobaça con una excursión. Existen diferentes tours de medio día o día completo con los que ver el Monasterio y además otros puntos de interés de la región. En algunos casos te incluyen además las entradas en el precio.
Aquí te dejo algunos de esos tours y sus ciudades de salida:
- Desde Lisboa:
- Desde Coímbra:
- Desde Nazaré:
- Desde Fátima:
Entradas al Monasterio de Alcobaça
Si vas a visitar el Monasterio de Alcobaça por tu cuenta, te interesa conocer sus horarios. Abre casi todos los días del año (excepto en algunas fechas señaladas, como el 25 de diciembre), en horario de 09:00 a 18:00 de octubre a marzo y hasta las 19:00 de abril a septiembre.
En cuanto a las entradas, las podrás conseguir allí mismo al entrar a visitar el monumento. La entrada general cuesta 6 euros y también tienes la opción de comprar una entrada combinada para los tres sitios Patrimonio de la Humanidad de la zona: Monasterio de Alcobaça, Monasterio de Batalha y Convento de Cristo. Ésta cuesta 15 euros y tiene una validez de un año a contar desde el primer monumento visitado.
Además, debes saber que la entrada (tanto a Alcobaça como a los otros dos monumentos) está incluida si tienes la Lisboa Card. Se trata de la tarjeta turística de la capital portuguesa y te permite ahorrar un dinerillo por incluir la entrada a muchos de los principales monumentos y museos de la ciudad y sus alrededores. La puedes comprar aquí.

Espero que este post te haya dejado con el gusanillo de incluir este lugar en tu viaje por Portugal. Hay varias cosas interesantes que hacer en Albocaça y el Monasterio de Alcobaça es una de las joyas patrimoniales del país vecino. Si te gusta sumergirte en la historia, no dudes en ponerlo en tu itinerario.
Este post forma parte de la guía para viajar sola a Portugal
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.