Si alguna vez te has preguntado cómo sería la vida en el imperio inca, ver el Inti Raymi en Cusco puede darte una respuesta. Se trata de una fiesta que no te puedes perder al viajar a Cusco en la que se celebra el solsticio de invierno y en la que se representa la antigua ceremonia inca para adorar al dios Inti (el Sol). ¡Todo un espectáculo de música y color!

Qué significa Inti Raymi y cuándo es
Inti Raymi significa «la fiesta del Sol». Es una tradición de los pueblos andinos, de ahí que se siga celebrando en otros países también, no solo en Perú. En la época de los incas, el Inti Raymi formaba parte de un ciclo de ceremonias dedicadas al Sol, ya que en el solsticio de verano (21 de diciembre) también se celebraban los rituales.
Con la llegada de los conquistadores se prohibieron este tipo de fiestas, ya que se consideraban paganas en la nueva religión. No fue hasta 1944 cuando se rescató la celebración del Inti Raymi en Cusco, como un recuerdo a los antepasados y un nuevo reclamo turístico, y hay que reconocer que esto último lo están haciendo muy bien.
Cusco está llenísimo durante toda la semana de las fiestas, que concluyen con el Inti Raymi el 24 de junio. Las entradas para el espectáculo se venden desde 151 dólares para arriba y prácticamente se agotan, pero no te desanimes porque te tengo una buena noticia: también se puede ver gratis.

Dónde se celebra el Inti Raymi en Cusco
Puedes ver el Inti Raymi en Cusco en 3 lugares diferentes de la ciudad: el Qorikancha (antiguo templo del Sol), la Plaza de Armas y Saqsaywaman (antigua fortaleza ceremonial). Es este último escenario el que tiene más protagonismo, ya que aquí es donde se celebra el acto central del Inti Raymi.
Los actos comienzan en el Qorikancha sobre las 8 de la mañana, después llegan a la Plaza de Armas (sobre las 10) y, por último, a Saqsaywaman, donde el gran espectáculo comienza sobre las 2 de la tarde. Éste dura unas dos horas, es en quechua y tiene varios momentos diferenciados.
No te pierdas mi post sobre qué ver en Cusco para más información de los lugares.
El Inti Raymi en Saqsaywaman
Los actos del Inti Raymi en Saqsaywaman comienzan con la llegada del Inca, con todos los participantes bajando desde el cerrito del frente hacia la explanada de la celebración. El Inca es el eje central, y él es quien dirige la Ceremonia del Sol. Todo el guion es en quechua, aunque para cada parte del espectáculo una voz aclara en español qué es lo que va a ocurrir.
Por una parte, hay una ofrenda de cada una de las regiones del imperio: Collasuyo (al sureste de Cusco, lo que hoy sería sur de Bolivia, norte de Argentina y norte de Chile), Contisuyo (al sur, hoy zona sur de Perú), Antisuyo (al noreste, hoy parte de Bolivia y Perú) y Chinchaysuyo (al noroeste, hoy gran parte de Perú, Ecuador y una zona en el sur de Colombia). Decenas de figurantes aparecen representando cada una de ellas vestidos con ropa característica y bailando una danza típica de la región.
Por otra, hay varios ritos en los que participa el Inca, situado en el centro de la celebración. Uno de los ritos es el de la chicha, la bebida de los incas; otro, el del Fuego Sagrado; y, quizá el más llamativo, el de la llama. En éste se «mata» a una llama para pedir al dios abundancia en las cosechas del año que comienza. Digo «mata» porque lo que se hace en la representación es dormir a la llama. Parece que ningún animal sufre ningún daño y me alegro por ello. Durante el espectáculo por un momento pensé que mataban a la pobre llama de verdad.

Precios para ver el Inti Raymi
Como te decía antes, hay entradas carísimas para ver el Inti Raymi. Estas entradas dan derecho a ver el espectáculo muy de cerca, desde unas gradas instaladas en Saqsaywaman para ello y hay tres zonas, unas más próximas al escenario que otras.
La entrada más básica es la de la zona verde, que cuesta 151 dólares, después la zona roja (211 dólares) y, por último, la zona naranja (216 dólares). Estos precios son para asistir al espectáculo, pero también hay posibilidad de incluir el transporte y almuerzo, por lo que los precios suben algo más.

Cómo ver el Inti Raymi gratis
Si no quieres gastarte 150 dólares (y más), puedes ver el espectáculo gratis desde un cerrito situado a uno de los laterales. Saqsaywaman está situado en un cerro a unos kilómetros de Cusco, así que tendrás que subir en transporte público. Cualquier furgoneta que vaya hacia el Cristo Blanco te dejará cerca de las ruinas y solo te costará alrededor de 1 sol. También puedes subir caminando, pero te llevará un buen rato y es cuesta arriba.
Lo primero que tienes que tener en cuenta es que debes madrugar para encontrar un buen sitio. Al ser un espacio gratuito, hay mucha gente en esta zona y se pegan por los sitios, así que lo mejor es ir pronto para escoger el lugar que te parezca más conveniente. Habrá gente que quiera venderte un sitio, pero ¡ni se te ocurra pagar por ello! Es un lugar libre para el público y vender lugares está prohibido.
Debes mentalizarte de que pasarás allí todo el día. Así que recuerda llevar agua, comida, algo para entretenerte (por ejemplo, un libro), un cojín o toalla para sentarte y algo que te proteja del sol (crema solar, gafas de sol, gorra…). En los alrededores de Saqsaywaman hay muchos baños químicos puestos para la ocasión y una gran explanada donde muchos cusqueños aprovechan para asar cuys (conejillos de indias) y venderlo para sacarse unos soles.
Peeero ocurre una cosa: una vez el cerro se ha llenado de gente, es imposible moverse del sitio para salir al baño o a comer. Hay mucha gente y muchos se ponen agresivos cuando ven que la gente pasa por encima suyo. Y es más, si tienes un paraguas, olvídate de abrirlo para protegerte del sol porque, aunque no haya comenzado el espectáculo, los que estén más atrás te tirarán sobras de comida, piedras o lo que encuentren para que quites el paraguas porque no les dejas ver. Así como te lo cuento, porque lo vi a mi alrededor y eso que aún quedaban dos horas para que comenzase el espectáculo… ¡así que ni se te ocurra levantarte cuando ya haya empezado!

Ventajas y desventajas de ver el Inti Raymi gratis
Obviamente la principal ventaja de ver el Inti Raymi gratis es que te ahorras los más de 150 dólares que cuesta la entrada. Así, podrás dedicar ese dinero para otras cosas, como alguno de los tours más populares y monumentos que ver en Cusco. Además, tendrás una vista muy buena de todo el espectáculo y de la maravillosa fortificación de Saqsaywaman.
Ahora bien, también tiene varias desventajas. Por una parte, se ve desde lejos, y es que aunque la panorámica sea buena, no verás bien los detalles de las representaciones. Por otra, es algo más incómodo que los asientos del escenario porque hay que sentarse en el suelo.
Ya sea gratis o pagando, si vas a estar en Perú el día 24 de junio te recomiendo mucho ver el Inti Raymi en Cusco. Es una celebración muy colorida, toda la ciudad está muy viva y te permitirá conocer un poco mejor cómo era la capital del imperio inca cuando estaba en todo su apogeo.
Este post forma parte de la guía para viajar sola a Perú
Estela Gómez
Viajera y fundadora de #QuieroViajarSola. En 2016 agarré una mochila y me fui de viaje sola por primera vez a recorrer Sudamérica durante 6 meses y, desde entonces, quiero que todas las mujeres viajen solas porque es una de las mejores experiencias que se pueden tener en la vida.

Código ético: en este post existen algunos enlaces de afiliado, lo que significa que, si haces una reserva o contratas un producto o servicio a través de estos links (Booking, Civitatis, Amazon, Skyscanner, Mondo…), me llevo una pequeña comisión. En ningún caso pagarás de más y yo podré seguir manteniendo esta comunidad. Si te lo recomiendo es porque lo he probado, lo utilizo habitualmente y creo que puede serte útil para planificar tu viaje en solitario.