Las montañas repletas de arrozales de Sapa eran una de mis razones para ir de viaje por el norte de Vietnam y estoy segura de que muchas de vosotras también soñáis con visitarlas. Para ponértelo fácil, en este post te cuento cómo fue mi trekking en Sapa para hacer la ruta hasta la aldea de los H’mong.

Cómo es Sapa
Sapa es una región un tanto remota al norte de Vietnam, limitando con China. Es muy conocida por sus rutas de senderismo, ya que es la región más montañosa del país y aquí se encuentra el pico más alto, el Fansipán, con más de 3.000 metros. En esas montañas hay arrozales, que tradicionalmente han sido el sustento de las minorías étnicas que habitan en toda esta zona y que dejan postales muy bonitas.
Poco a poco los turistas comenzaron a llegar a este remoto lugar y la población comenzó a vivir del turismo. Ahora cientos de personas visitan Sapa cada día y el pueblo está lleno de restaurantes, hoteles y tiendas con productos de imitación de todo tipo, pero sobre todo de ropa deportiva y de trekking. La actividad estrella es contratar a una guía de la etnia H’mong y realizar con ella una excursión de dos días de trekking por el valle de Sapa y quedarte a dormir en su casa.
La mayoría de la gente que visita Sapa adora este lugar por sus paisajes y tener la experiencia con las etnias, pero también es cierto que hay mucha gente que se decepciona porque está demasiado masificado, es muy turístico y las vendedoras son muy pesadas. Hay quien dice que cuanto más al norte de Vietnam, más antipática es la gente (y no les falta razón).
Mi experiencia haciendo el trekking en Sapa
En mi caso, fui a Sapa precisamente a hacer este trekking. Mis sensaciones son una mezcla tanto de las cosas positivas como de las negativas. Por una parte me gustó mucho el poder tener la experiencia de conocer cómo viven los H’mong y, sin duda, es con lo que me quedo. Pero por otra, es todo demasiado turístico y no me gustó no poder elegir, en el sentido de que la excursión con las etnias es prácticamente lo único que se puede hacer. No hay rutas de senderismo marcadas, pese a ser la capital vietnamita del trekking, y tampoco hay mucha información al respecto.
Los días que pasé en Sapa estuvo nublado y lloviendo, con una densa niebla que durante la mayoría del tiempo no me dejaba ver absolutamente nada, y esto me decepcionó mucho, ya que no pude ver las terrazas de arroz en su esplendor entre las montañas. En mi caso estuve en marzo. Se supone que el tiempo más favorable es mayo por la ausencia de lluvias, aunque también recomiendan visitarlo en julio que es cuando los arrozales están en su esplendor (pero no he estado en esos meses, así que no puedo asegurártelo, solo lo he leído por ahí).

El pueblo de Sapa
Llegué hasta Sapa en autobús (más abajo te cuento diferentes opciones sobre cómo llegar a Sapa) y me quedé esa noche en un hotel para descansar antes del trek. Di una vuelta por el pueblo y pude comprobar que el centro está lleno de tiendas y restaurantes y que hay muchos turistas en todas partes.
Además de esto el pueblo tiene un pequeño museo y un mercadillo donde las mujeres de las diferentes etnias venden coloridos productos. Este mercadillo está en la plaza principal, donde también se encuentra la iglesia, que es el punto neurálgico. Es aquí donde cada mañana a las 9 en punto acuden las guías para buscar excursionistas y excursionistas para buscar guías. Si viajas por libre a Sapa, anótalo y ven aquí a buscar tu guía para hacer el tour. Todas ofrecen lo mismo y, aunque unas viven en un pueblo y otras en otro, la ruta es la misma.

El trek de Sapa y las vendedoras
En mi caso encontré a mi guía en la calle, cuando iba camino de la iglesia. Luego se nos unieron dos mujeres más cargadas con cestos a la espalda llenos de artesanías. Y es que además de guías, hay muchas vendedoras. Por lo que me pareció, las más jóvenes hacen de guías y las más mayores de vendedoras.
El caso es que las vendedoras, además de vender son parte fundamental para hacer el trek. El camino está lleno de barro en muchos lugares y es muy resbaladizo, y ellas están ahí para darte la mano y ayudarte a salvar esas partes. Aún así me caí dos veces. Si quieres un consejo, lleva botas para la lluvia (es el calzado que llevan ellas). Al final de la parte más dura del trek, en uno de los pueblos, se hace la parada para almorzar y ellas aprovechan para vender. Claro, después de que te han ayudado (con mayor o menor éxito) a que no te caigas, no puedes negarte a comprar algo.
Después de que les compré algo ellas se fueron y seguí con la guía hasta su casa. Por el camino compró bambú para que lo probase durante la cena y al llegar a casa hizo un té que se agradece cuando el día está frío y húmedo.

Cómo viven los H’mong
La guía tenía 21 años, estaba casada y tenía ya 2 hijos. Vivía en Hau Thao, uno de los pueblos del valle de Sapa, con el resto de su familia: la cuñada, el marido de ésta y sus tres hijos, y la abuela. La casa era de madera sin apenas muebles, con el baño y la cocina fuera de la casa. En la parte baja estaba el salón, donde únicamente había una mesa y varias sillas de plástico, y en la planta de arriba estaban las camas, que eran colchones en el suelo (bastante duros, como todos los tradicionales vietnamitas), con varias mantas para el frío y una mosquitera. Al lado de la casa tenían algunos animales, como gallinas, y habían plantado maíz.
Para la cena prepararon cosas típicas vietnamitas: el bambú que había comprado por la tarde (muy amargo), rollitos de primavera (riquísimos), ternera con pimiento verde, champiñones y arroz. Después la guía me preguntó si quería ir a misa con ella, que era algo que hacían antes de dormir, y por supuesto fui. Era una iglesia cristiana, muy humilde, y cantaban muchísimo, tanto que parecía un karaoke. Fue, sin duda, todo un momentazo por lo diferente que es a las iglesias y misas que estamos acostumbrados. Al día siguiente continué el trek con la cuñada y volví en taxi a Sapa, donde me quedé una noche más para descansar y quitarme el frío.

Cómo llegar a Sapa
A la hora de planificar el viaje la pregunta del millón es cómo llegar a Sapa. Existen diferentes opciones, más o menos cómodas, más o menos baratas. Hay gente que se alquila una moto para su periplo por Vietnam y va por su cuenta, pero las 3 formas más populares de hacerlo son las que te cuento a continuación.
Por lo que pueda pasar, recuerda contratar tu seguro de viajes Heymondo antes de viajar a Vietnam. Aquí te dejo un 5% de descuento con ellos:
Cómo ir a Sapa en autobús
La mejor manera de llegar a Sapa es en autobús. Es la más rápida, aunque puede no ser la más cómoda. Los autobuses cama en Vietnam suelen tener tres filas de literas, en las que encontrarás un asiento-cama. El asiento se puede regular para reclinar más o menos la espalda, pero si eres alta tendrás un pequeño problema. La parte de los pies está encajonada, por lo que no siempre se cabe bien. Lo bueno es que te dan una manta, tienen cargador USB y wifi, al menos en la compañía en la que viajé (aunque el wifi no iba muy bien). Al subir debes quitarte los zapatos para no ensuciar la cama, y hacen dos o tres paradas en el trayecto de unas 6 horas.
En mi caso reservé con la compañía Interlines. El precio que tenían en su web era de 15$ (unos 350.000VND o 13€), pero es mejor que acudas a una de sus oficinas e intentes negociar el precio. En Hanoi la tenían en el Old Quarter. Para la vuelta lo reservé a través del hotel, que trabajaban con la misma empresa.

Viajar a Sapa en tren
Antes de que existiera una ruta directa en bus el tren era casi la única opción para llegar a Sapa por libre. Hay trenes que siguen haciendo la ruta y es que cada medio de transporte tiene sus ventajas. Por ejemplo, lo bueno del tren es que suelen ser cabinas de 4 personas, te dan sábanas y mantas y puedes moverte libremente y estirar las piernas cuando quieras. Los trayectos se hacen siempre de noche para poder dormir (y te ahorras una noche de alojamiento).
Pero no todo es tan positivo y hay que tener en cuenta varios aspectos antes de reservar. Lo primero, es que los trenes tardan más (unas 7 horas y media) y no van al pueblo de Sapa, sino a Lao Cai, y desde ahí hay que tomar un bus que te lleve a Sapa. Lo segundo es que los precios son más elevados. He visto desde 16€ hasta 150€, todo depende de lo que quieras gastar en servicios.
Y es que lo tercero a tener en cuenta es que hay varios trenes con diferentes precios y categorías de servicios. Cuando estuve mirando esta opción llegué a la conclusión de que es el mismo tren, pero con vagones de diferentes compañías enganchados, ya que todos salían a las mismas horas. Fanxipan, Sapaly, Orient Express, Pumpkin Express, King Express o Livitrans son algunas de esas compañías que ofrecen viajes en tren a Sapa. Leyendo por internet puedes ver opiniones de todo tipo sobre las experiencias, aunque de los más baratos se dice de todo menos cosas buenas. Es por eso que, teniendo la opción del bus, yo ni me molestaría en mirar los trenes.
Excursiones a Sapa
Existe una tercera opción: reservar el tour desde Hanoi. Estos tours suelen incluir el transporte en autobús desde Hanoi hasta Sapa, la excursión de trekking con una guía H’mong de dos días con estancia en su casa y comidas, y la posibilidad de ducharte en un hotel en Sapa antes de regresar de nuevo en el bus a Hanoi. Es una opción bastante más cara, pero mucho más cómoda al no tener que buscar transporte, hotel, guía…
Dónde dormir en Sapa
Si, como yo, planeas llegar antes de comenzar el trek y descansar una noche después, vas a tener que buscar alojamiento en el pueblo de Sapa. Como es un sitio turístico no tendrás problemas para encontrar algo, pero te recomiendo siempre leer bien los comentarios y ver dónde está ubicado (esto es, que esté en la ciudad y no en el monte perdido). En mi caso, el hotel donde me alojé creo que ya no existe, pero como te digo puedes encontrar muchas opciones para todos los bolsillos y estilos de viaje en la ciudad.
Ya ves que el trekking en Sapa es toda una experiencia y que tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. A mí el tiempo me estropeó el no poder disfrutar de los paisajes, y también un poco que fuera tan turístico. Aún así, el poder convivir con una de las etnias minoritarias del país y descubrir cómo vivien culturas tan diferentes a la nuestra es algo único. Espero que con este post tengas más claro qué puedes esperar del viaje a Sapa y que, si decides ir, lo disfrutes.
Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Vietnam
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.