14 cosas que hacer en Montevideo

La capital uruguaya tiene mucho que ofrecer y es imprescindible en un viaje por el país. Por ello, hoy te hablo de varias cosas que hacer en Montevideo con las que disfrutarás de sus principales monumentos y podrás conocer un poco mejor cómo es la vida de los locales. Pude visitar Montevideo durante mi viaje sola por América del Sur en 2016. De hecho, Uruguay fue el primer país que conocí en aquella ruta y dediqué unos días a la ciudad antes de irme del país. Me pareció una ciudad manejable y agradable, que se siente capital sin llegar al agobio de una gran ciudad.

5% descuento Get Your Guide

Qué ver y qué hacer en Montevideo

Como decía, pasé varios días recorriendo Montevideo en solitario. Me alojé en un hostel en una zona que, sin ser céntrica, estaba cerca de todo y pude caminar muchísimo por sus calles contemplando su arquitectura y los paisajes a orillas del río de la Plata.

Montevideo es la ciudad más poblada del país y por ello es extensa, así que si tienes varios días como yo, puedes dividirte la ciudad por zonas. Un día para el centro histórico, otro para la zona costera, etc. También puedes unirte a tours y visitas guiadas si no te apetece estar siempre sola o si te da reparo visitar algunas zonas concretas. Yo el primer día hice un free tour y es una buena idea para ir tomando contacto con la ciudad.

Plaza de la Independencia

Un buen punto de partida para recorrer Montevideo es su Plaza de la Independencia, seña de identidad de la ciudad. Es el corazón de la capital uruguaya y, haciendo honor a su nombre, está llena de simbolismos.

En el centro de la misma verás la estatua de José Gervasio Artigas, el prócer de la patria, y, bajo ella, su mausoleo. También podrás contar 33 palmeras, en honor a los Treinta y Tres Orientales, y ver los edificios de la Antigua Casa de Gobierno (hoy museo) y la actual Sede de Presidencia.

Estatua de Artigas en el centro de la plaza de la Independencia
La estatua de Artigas preside la principal plaza de Montevideo

La Independencia de Uruguay

Para comprender el camino a la Independencia de Uruguay, debes saber que, al igual que muchas ciudades de América Latina, Montevideo fue fundada por motivos militares durante la época de las colonias. En este caso, para controlar el río de la Plata, donde se estaban estableciendo los portugueses (quienes dominaban no solo Brasil, sino lo que hoy es Uruguay también). La fundación de Colonia del Sacramento y el fuerte de Montevideo por los portugueses hizo reaccionar a los españoles, que enviaron una ofensiva y comenzaron a poblar la zona con 50 familias procedentes de Canarias.

Este dominio español continuaría hasta principios del siglo XIX, cuando comenzaron a darse las diferentes revoluciones por la independencia. Uruguay, liderado por José Artigas, se sumó a la lucha de Argentina contra el imperio, consiguiendo expulsar al gobernador español. Por ello, Artigas es considerado el prócer de Uruguay.

Aún así, la libertad les duró apenas dos años, ya que Portugal aprovechó la situación para volver a hacerse con el control. Unos años después, y siguiendo con las ansias de independencia, Juan Antonio Lavalleja y los conocidos como Treinta y tres Orientales finalmente consiguieron la independencia de la Banda Oriental (Uruguay) de los territorios de Brasil.

Internet en Uruguay

Al visitar Montevideo (y Uruguay por extensión) te recomiendo contar con la eSIM de Holafly, con la que tienes datos ilimitados para acceder a internet en todo momento y consultar información, mapas o comunicarte con los tuyos. Para probarla, te regalo un 5% de descuento:

Palacio Salvo de Montevideo

Además de los monumentos relacionados con la historia del país, en la plaza de la Independencia se ubica uno de los edificios más representativos que visitar en Montevideo: el Palacio Salvo. Tiene un casi-gemelo en Buenos Aires (el Palacio Barolo), que unen simbólicamente ambas ciudades a través del río de la Plata, y con sus 100 metros llegó a ser el edificio más alto de Sudamérica y aún hoy día sigue siendo de los más altos de la ciudad.

En el Palacio Salvo se tocó por primera vez el mítico tango La cumparsita, y aunque aquel café ya no existe, hoy se puede visitar en ese lugar, como no podía ser de otra manera, el Museo del Tango. Además, en la parte más alta existe un mirador para contemplar la ciudad desde las alturas y es posible recorrerlo con una visita guiada que puedes reservar aquí junto con la entrada.

Fachada del Palacio Salvo
El Palacio Salvo es uno de los edificios emblemáticos de Montevideo

Puerta de la Ciudadela

La continuación natural a una visita al centro histórico de Montevideo sigue hacia su Ciudad Vieja atravesando la Puerta de la Ciudadela, la antigua puerta de la muralla española construida en 1742. Al atravesar la Puerta de la Ciudadela se ingresa a la Ciudad Vieja de Montevideo, el barrio más antiguo y con mayor encanto histórico de la capital uruguaya. Entre calles adoquinadas y edificios históricos hoy puedes encontrar museos, galerías de arte, bares de moda y murales de arte urbano.

Eso sí, procura visitarlo por el día, ya que se desaconseja visitar la Ciudad Vieja y la zona centro de noche. Estas dos zonas, que están llenas de locales y turistas durante el día, se quedan vacías cuando cae el sol y, aunque hay cámaras de videovigilancia, es mejor no exponerse a un robo o algo peor. Si de todos modos quieres salir de noche para conocer el Montevideo nocturno, las zonas de Pocitos o Carretas son más seguras.

Puerta de la Ciudadela en la plaza
Uno de los lados de la puerta de la Ciudad Vieja

Calle Sarandí

Al cruzar la puerta, te adentrarás en la calle Sarandí. Es peatonal y vertebra toda la Ciudad Vieja hasta el puerto. En sus orígenes fue una de las principales calles de la ciudad amurallada, y hoy en día se ha convertido en un paseo peatonal muy concurrido con edificios de estilo colonial y art déco, librerías, galerías de arte y cafés con encanto.

Además, a lo largo de su recorrido se instalan ferias de artesanías y exposiciones, mientras que músicos y artistas callejeros le dan vida con sus espectáculos. Su tramo más animado conecta la Plaza Independencia con la Plaza Matriz o Plaza de la Constitución, el corazón de la Ciudad Vieja, donde se encuentra la Catedral Metropolitana.

Un mercadillo junto a la Catedral de Montevideo
Un mercadillo en la Plaza de la Constitución

Catedral Metropolitana de Montevideo

Precisamente la Catedral de Montevideo, también conocida como Iglesia Matriz, es el siguiente punto donde detenerse. Ubicada en la Plaza de la Constitución, es el templo católico más importante de Uruguay y su presencia recuerda los orígenes coloniales de Montevideo. El primer templo de la zona se levantó en 1740 como una modesta construcción de adobe, pero a medida que la ciudad fue creciendo se decidió erigir un edificio más sólido y monumental. La actual catedral comenzó a construirse en 1790 y fue inaugurada en 1804, poco antes de las invasiones inglesas.

De estilo neoclásico, su fachada se caracteriza por la simetría, las columnas dóricas y las torres campanario que flanquean el frontón triangular. En su interior destaca la sobriedad de las líneas y la luminosidad de la nave central, aunque lo más valioso se encuentra en sus altares laterales y capillas, con la réplica de la Virgen de los Treinta y Tres, patrona del país, o sepulcros de personajes históricos como Fructuoso Rivera, primer presidente de Uruguay.

Fachada de la Catedral
Parte de la fachada de la Catedral

Mercado del Puerto

El Mercado del Puerto es uno de los lugares más emblemáticos que visitar en Montevideo. Fue inaugurado en 1868 y concebido originalmente como un mercado de abastos, pero con el tiempo se transformó en un punto de encuentro para locales y turistas. Su estructura de hierro forjado, traída desde Inglaterra, llama la atención por su estilo industrial del siglo XIX.

Hoy en día, el Mercado del Puerto es sinónimo de parrilla uruguaya. En su interior se concentran numerosos restaurantes donde el plato estrella es la carne a la brasa, acompañada de vinos nacionales y el típico medio y medio, una mezcla de vino blanco y espumante que se ha convertido en la bebida tradicional de este lugar.

Interior del mercado, con el forjado y el reloj
En el interior del mercado, el reloj y el forjado de hierro recuerdan esa arquitectura industrial inglesa

Teatro Solís

Otro punto que visitar en la Ciudad Vieja de Montevideo es el Teatro Solís, el orgullo cultural de la ciudad y uno de los teatros más antiguos y prestigiosos de América Latina. Fue inaugurado en 1856 y su nombre rinde homenaje a Juan Díaz de Solís, navegante español que exploró el Río de la Plata en el siglo XVI. Desde su apertura se convirtió en el epicentro de la vida artística de la ciudad, acogiendo óperas, conciertos, obras teatrales y espectáculos de relevancia internacional.

Además de su programación artística, el Solís es también un espacio abierto al turismo. Se hacen visitas guiadas que muestran sus rincones más emblemáticos, incluyendo el escenario, los palcos y los salones. Yo pude visitarlo por dentro y te lo recomiendo mucho.

Patio de butacas del Teatro Solís
Interior del Teatro Solís

Feria de Tristán Narvaja

Además de todo lo que puedes conocer en el centro de Montevideo, saliendo hacia otras partes de la ciudad también tienes muchas actividades por hacer. El domingo por la mañana es sinónimo de mercado en Montevideo, así que si visitas la ciudad en fin de semana, anota esta calle: Tristán Narvaja.

En ella y sus alrededores se pone un gran mercadillo en el que puedes encontrar de todo, desde frutas hasta antigüedades, pasando por libros, artesanías, flores… ¡De todo! Es el mercado más multitudinario, asemejándose al Rastro de Madrid o a la Feria de San Telmo en Buenos Aires.

Gente en los puestos de la Feria de Tristán Narvaja
No dejes de acudir a la feria de los domingos

Parque Rodó

Si te gustan los espacios verdes para poder descansar y sentirte en contacto con la naturaleza en mitad de la ciudad, no te puedes perder el Parque Rodó. Fue inaugurado a comienzos del siglo XX y bautizado en honor al escritor uruguayo José Enrique Rodó. Allí hay un gran lago, museos y galerías y un curioso patio andaluz. Por cierto, también hay un pequeño mercadillo los domingos.

Un barquito a pedales en un lago del Parque Rodó
La ciudad de Montevideo tiene varios parques donde relajarte y descansar, como el Parque Rodó

Punta Carretas

Después de visitar tantos lugares en plena ciudad, nada mejor que dar un paseo con vistas al mar (bueno, en este caso, al río de la Plata, aunque parece el mar). Desde el Parque Rodó puedes bajar a la Playa Ramírez y, desde allí, seguir la costanera que recorre la Punta Carretas. Además de las vistas y el aire del río, por aquí llegarás al faro de Montevideo.

Además del paseo marítimo, no dudes en adentrarte un poco en el barrio y acercarte al Punta Carretas Shopping. Hoy es día es un centro comercial con muchísimas tiendas, pero entre sus paredes guarda historia, y es que este lugar fue el Penal de Punta Carretas.

Playa Pocitos

De vuelta al paseo marítimo, siguiendo unos pasos más llegarás hasta la Playa Pocitos, la más conocida. Este barrio es el más moderno de la ciudad y uno de los más concurridos a todas horas por estar lleno de restaurantes y comercios.

Si el tiempo acompaña, no dudes en darte un baño para disfrutar como alguien local de la ciudad. Junto a esta playa también se encuentran las letras de Montevideo, ideales para una foto de recuerdo.

Yo en las letras de Montevideo de Pocitos
Las letras de Montevideo se encuentran en la playa de Pocitos

Torre de las Telecomunicaciones

Si te gustan las vistas panorámicas, otra de las cosas que tienes que visitar en Montevideo es la Torre de las Telecomunicaciones. Se trata del edificio de la compañía Antel, y cuentan con un mirador en el piso 26 desde el que se ve toda la ciudad en 360º. Si mal no recuerdo, la entrada es gratuita.

Bodegas de Montevideo

Fuera de la ciudad en sí, en las afueras, hay también lugares interesantes. Uno de ellos son las bodegas, y es que el departamento de Montevideo es el segundo con mayor superficie de viñedos en el país. El cultivo de la vid se introdujo en la época de los conquistadores españoles, aunque la variedad más conocida y con la que se identifica el vino uruguayo es la Tannat, originaria de Francia.

Podrás probar el vino de Uruguay en cualquier bar o restaurante de Montevideo, pero si te interesa conocer más acerca de su historia y sus procesos de elaboración, también puedes visitar alguna de las bodegas de la zona. Aquí te dejo algunas excursiones:

Carnaval de Montevideo

Por último, si vas a viajar a Montevideo en enero o febrero ¡vivirás el Carnaval! Es el más largo del mundo, con 40 días de duración entre murgas, corsos, desfiles… Uno de los momentos más esperados en la capital uruguaya es el Desfile de Llamadas, en la que las comparsas llevan sus ritmos y colores a las calles. Este evento es el más importante del Carnaval.

Ebook consejos para viajar sola

Cómo llegar a Montevideo

En un país de poco más de 3 millones de personas llama la atención que casi la mitad de ellas vivan en la capital. Montevideo es una gran ciudad con más de 1.300.000 habitantes y, si tenemos en cuenta su área metropolitana, ronda los 2 millones. Así pues, lo primero que tendrás que tener en cuenta al viajar a Montevideo es que es una ciudad extensa y que necesitarás al menos un par de días para recorrerla y disfrutarla bien.

Montevideo se sitúa en el sur del país, junto al río de la Plata. Esta zona es un enorme estuario que llega a más de 200 kilómetros de anchura, los cuales separan Uruguay de Argentina. Es por ello que es muy frecuente tomar uno de los barcos que los cruzan, ya sea desde Montevideo o Colonia del Sacramento, para visitar Buenos Aires (o viceversa). Por ello, si tienes pensado visitar ambos países, o al menos ambas ciudades, debes tener muy en cuenta navegar el río para moverte entre ellas. ¡Es toda una experiencia!

Seguro de viaje

Recuerda contar con un seguro de viaje si llegas desde el extranjero. Yo te recomiendo Heymondo Seguros, con quienes tienes un descuento del 5% como mínimo al contratar desde mi blog de viajes.

Viajar a Montevideo en barco

Precisamente una de las maneras de llegar a Montevideo es en barco desde Buenos Aires. Las compañías Buquebús y Colonia Exprés cubren el trayecto (conectan Buenos Aires con las principales ciudades de la costa uruguaya), siendo el segundo el más económico.

Debes fijarte en ambos casos en si es directo o no, ya que algunos barcos van a Colonia del Sacramento y de allí se toma un bus a Montevideo, lo que incrementa el tiempo de viaje considerablemente. Por ejemplo, aquí tienes un ejemplo de un traslado que se hace en barco hasta Colonia y después autobús a Montevideo:

Vuelos a Montevideo

Si viajas a Uruguay desde otro país en avión llegarás al aeropuerto internacional de Carrasco. Recibe vuelos desde muchos otros países, muchos directos, así que recuerda comprobar cuáles son los horarios y precios desde tu destino de origen.

El aeropuerto se encuentra a las afueras de Montevideo, por lo que se hace necesario tomar un transporte para llegar hasta el casco histórico. Si quieres moverte como un local, el autobús C1 de la empresa Cutcsa te llevará al centro de la ciudad en poco menos de una hora y la línea Este de Copsa, en unos 20 o 30 minutos. En caso de que prefieras algo más directo a tu alojamiento, también puedes contratar un traslado, tanto privado como compartido.

Exterior del aeropuerto de Montevideo
Aeropuerto de Montevideo

Cómo llegar a Montevideo por carretera

Otra forma de llegar a Montevideo es hacerlo en autobús, ya sea desde Argentina, Brasil u otras partes de Uruguay. En este caso, lo más probable es que llegues a la Terminal de Ómnibus de Tres Cruces, en el centro de la ciudad.

Mientras, si te mueves en auto o piensas alquilar un coche por allí, podrás viajar a Montevideo desde otras partes de Uruguay a través de las autovías que conectan las principales ciudades (Punta del Este, Colonia del Sacramento…). Para llegar desde Buenos Aires tienes las opciones de meter el auto en un ferry o dar la vuelta por tierra, cruzando la frontera por el puente internacional General San Martín. Eso sí, en este caso el viaje se demora muchas horas, por los kilómetros recorridos y los tiempos de espera en la frontera.

5% descuento Get Your Guide

Dónde dormir en Montevideo

A la hora de alojarte en Montevideo tienes muchas opciones, pero te sugiero evitar el centro y la Ciudad Vieja, ya que como comentaba antes, son zonas poco seguras, especialmente de noche. Las mejores zonas son Pocitos, Punta Carretas o Parque Rodó, ya que son barrios más tranquilos (también en cuanto a turistas), tienen todo tipo de servicios y están bien conectados.

Yo me quedé en un hostel que se llamaba Ukelele Hostel (ya no existe). Estaba muy bien, pues tenía hasta una pequeña piscina entre las zonas comunes, con buen ambiente y bien situado cerca del casco histórico de Montevideo y otros puntos de interés. Si quieres ver otras opciones, aquí puedes echar un vistazo:

Espero que todas estas cosas que ver en Montevideo despierten tu curiosidad por esta ciudad. Te animo a que la recorras a pie, disfrutando de la arquitectura de sus calles, de sus parques, del río, de su ambiente de restaurantes y comercios… Sin duda, seguro encontrarás muchas otras cosas que llamarán tu atención y con las que entretenerte y disfrutar de tu viaje.

Este post forma parte de la guía para viajar sola a Uruguay

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

5% descuento Heymondo Seguros

2 comentarios en «14 cosas que hacer en Montevideo»

  1. Holiss mi nombre es Giselle…me encanta viajar…y he viajado mucho solaa,es lo más…quiero conocer Montevideo ya q el año pasado fui a Punta del Este…pero m faltó conocer allí..

    Responder
    • Hola Giselle,
      Me alegro de que viajes sola y lo disfrutes 🙂
      Montevideo es una ciudad muy interesante y estoy segura de que te gustará y lo pasarás bien. Espero que el post te sirva para conocer qué visitar en Montevideo y disfrutarlo.
      ¡Saludos!

      Responder

Deja un comentario