Muy cerca de Coimbra se encuentra la Serra da Lousã, un espacio natural perfecto para escapar de la ciudad y conectar con la naturaleza. Existen rutas de senderismo para visitar los pueblos de esquisto (Aldeas do Xisto), antiguas moradas de las personas que vivían en estos montes. Para que puedas conocerlas, hoy te cuento qué ver en la Sierra de Lousa para que hagas una ruta como la que yo hice en uno de mis viajes en solitario a Portugal.

Qué ver en la Sierra de Lousa
El municipio de Lousã tiene poco más de 15.000 personas y se sitúa a una media hora hacia el sureste de Coimbra, en la región centro de Portugal. Su cercanía hace que sea un lugar perfecto para hacer una excursión de un día desde la ciudad universitaria como hice yo, y es que su sierra es un pulmón verde que te hará disfrutar del aire libre.
Iglesia matriz de Lousa
En el centro del pueblo de Lousa te encontrarás con su parroquia, dedicada a San Silvestre. Fue construida entre 1882 y 1921 y reemplazó a una iglesia más modesta que la precedía. Su arquitectura presenta líneas modernas y atractivas y su interior está ricamente decorado con motivos religiosos, destacando un elaborado altar de talla dorada.

Castillo de Lousa
El Castillo de Lousã, también conocido como Castillo de Arouce, fue construido en el siglo XI por orden de Sesnando Davides, gobernador de la región tras la reconquista de Coímbra en 1064. En 1124 fue tomado por fuerzas islámicas, pero posteriormente recuperado y restaurado por Teresa de León. Durante el reinado de Afonso Henriques, el castillo recibió un fuero en 1151, consolidando su importancia estratégica.
Además de su relevancia histórica, el Castillo de Lousã está envuelto en una leyenda que narra cómo el emir Arunce construyó la fortaleza para proteger a su hija Peralta y sus tesoros tras ser derrotado en Conímbriga. A lo largo de los siglos, el castillo sufrió daños debido a la búsqueda de este tesoro legendario, pero hoy en día ha sido restaurado y clasificado como Monumento Nacional desde 1910.

Santuario de Nuestra Señora de la Piedad
Otro edificio a destacar es el Santuário de Nossa Senhora da Piedade, un conjunto religioso situado en una ladera frente al Castillo de Arouce. Este santuario mariano se compone de cuatro capillas construidas entre los siglos XIII y XX: la Capela de São João, la más antigua y de mayor tamaño, la Capela do Senhor da Agonia, la Capela de Nossa Senhora da Piedade y la Capela do Senhor dos Aflitos, de estilo neorromántico, construida en 1912. Estas capillas están conectadas por una escalinata de piedra que asciende por la ladera, ofreciendo un recorrido espiritual en armonía con la naturaleza.

Aldeas do Xisto
Por toda la sierra vas a encontrar pequeñas aldeas con casitas típicas de esquisto. Las Aldeias do Xisto (Aldeas de Esquisto) son un conjunto de 27 aldeas tradicionales ubicadas en el centro de Portugal, caracterizadas por su arquitectura en piedra de esquisto y su integración armoniosa con el entorno natural. Estas aldeas están distribuidas en cuatro regiones, habiendo 12 en la Serra da Lousã: Aigra Nova, Aigra Velha, Candal, Casal de São Simão, Casal Novo, Cerdeira, Chiqueiro, Comareira, Ferraria de São João, Gondramaz, Pena y Talasnal.
En estas aldeas vivían los lugareños cuidando su ganado hasta mediados del siglo pasado, cuando la gente comenzó a emigrar a la ciudad para buscar otras oportunidades. Sufrieron una época de abandono, pero gracias al turismo rural ahora están viviendo un pequeño resurgir. Muchas de las casas se han rehabilitado y son lugares de veraneo y apartamentos vacacionales.
Talasnal
El pueblo más conocido probablemente sea Talasnal. Es muy pintoresco por el lugar donde se localiza y por lo bonito de sus callejuelas. Data del siglo XVII y, aunque estuvo abandonado, ahora se han rehabilitado muchos edificios y encontrarás algunos bares y restaurantes, lo cual es bueno saber si vas a hacer una ruta de senderismo y no tienes planeado llevar comida. Eso sí, dependiendo del día de la semana o la época del año puede que no estén abiertos, así que conviene que te informes antes y, si están cerrados, llevarte comida.

Letras de Lousa
En mitad de la Serra da Lousã, en un espectacular mirador rodeado de naturaleza cerca de Chiqueiro, se alzan las letras que forman la palabra «LOUSû. Estas letras, similares a las famosas señales urbanas de otras partes del mundo, son un punto perfecto para hacer alguna foto de recuerdo, con el paisaje verde de la sierra como telón de fondo y vistas al pueblo desde las alturas.

Senderismo por la Sierra de Lousa
Para llegar a las Aldeas do Xisto puedes hacerlo en coche, aunque creo que para poder disfrutar a fondo de los paisajes y la naturaleza, lo mejor es hacer una ruta de senderismo. La Serra de Lousã es bastante grande y hay muchos pueblos y rutas.
Ruta del castelo da Lousã
Para comenzar, desde el centro del pueblo de Lousa tienes una ruta que te lleva al castillo. La ruta PR1 sale del ayuntamiento, al costado de la iglesia parroquial, aunque si te pones en la calle principal mirando su fachada, simplemente con seguir la carretera hacia la derecha ya estarás en el camino.
Está marcado en las farolas de las calles con las dos franjas roja y amarilla típicas de los senderos, así que no tiene pérdida hasta salir del pueblo. Una vez llegas a la fábrica de papel, a la izquierda comienza el sendero que se adentra en la Serra da Lousã.
Esta ruta te llevará en unos tres cuartos de hora hasta el Santuario de Nuestra Señora de la Piedad. Allí hay una zona con varias capillas y merendero (también hay baños), así que puede ser un buen lugar para hacer una parada. Desde allí además hay vistas al castelo da Lousã, al que se puede llegar continuando la ruta. En general es una ruta sencilla, recomendada casi para todos los públicos.

Ruta de los pueblos de esquisto
El sendero del castillo termina allí, pero desde la fortaleza e incluso desde el Santuario puedes enganchar con otro sendero que te llevará a hacer una ruta circular por los pueblos de pizarra.
El sendero PR2 te llevará primero a Talasnal. Desde allí tienes dos opciones. La primera es hacer una ruta circular que te llevará por Casal Novo antes de volver al Santuario. La segunda también es circular, pero añade un tramo más, yendo primero a Chiqueiro y volviendo, por último, al Santuario.
Si tienes tiempo y buenas sensaciones, te recomiendo hacer la ruta larga. De esta forma ves un pueblo más (aunque Chiqueiro es el más pequeño de los tres) y las letras de Lousã, que están unos metros a la salida de Chiqueiro por la carretera (el sendero te llevará hasta allí, no te preocupes). Es un gran mirador del pueblo de Lousã y su entorno, y te darás cuenta de su inmensidad, ya que todo el recorrido va por bosque y hay pocos puntos panorámicos como éste en la ruta.
Sea cual sea el sendero de los dos que decidas hacer, llegarás de nuevo al Santuario, y de ahí podrás volver a hacer el PR1 en sentido contrario de vuelta al pueblo. Está todo muy bien indicado en árboles y rocas, y a ser posible te recomiendo hacerlo comenzando por Talasnal, ya que la bajada desde Casal Novo es muy pronunciada (y subirla será un esfuerzo extra que no necesitas hacer).
En total la ruta circular desde el centro del pueblo, ir al castillo, los pueblos y volver me llevó unas 5 horas, haciendo algunas paradas para comer y tomar fotos. No es una ruta muy difícil, pero si te decides por la ruta larga, ten en cuenta que al final son bastantes horas y hay que ir preparada con agua, comida, buen calzado, protector solar, batería en el móvil por si acaso, etc.
No te pierdas mi post sobre hacer senderismo en solitario para leer varios consejos

Cómo llegar a la Sierra de Lousã
Para llegar a Lousã desde Coimbra tienes tres opciones: el coche, el transporte público o hacer una excursión. Yo fui en transporte público, pero aquí te cuento brevemente sobre las tres alternativas.
Excursión a la Serra da Lousã
Una opción muy cómoda es el tour que sale de Coimbra para visitar la Sierra de Lousã. Tendrás todo organizado, transporte y guía incluidos y coincidirás con otros viajeros, por lo que al viajar sola puede ser una buena manera de socializar.
Cómo recorrer la Sierra de Lousa en coche
Mucha gente opta por llegar hasta los pueblos de esquisto en coche. Si optas por esta opción, has de tener en cuenta que desde Lousã la carretera comienza a ser de montaña y hay muchas curvas, así que deberás aflojar la velocidad e ir con precaución.
Metro Mondego a la Sierra de Lousã
Por último, si prefieres moverte en transporte público existe un servicio llamado Metro Mondego. En un principio era un tren, pero no funciona y el trayecto se hace en autobús. Para tomarlo, debes acercarte a la estación de tren de Coimbra (la que está más cerca del centro) y comprar allí el billete en las ventanillas del tren. El autobús sale de fuera, de una de las marquesinas en la parte junto al río. Está indicado, aunque el cartel es viejo y está algo borrado, por lo que debes fijarte bien o preguntar.
Cada trayecto dura aproximadamente una hora y me costó 2,95€ en 2019 (puedes comprar ida y vuelta o solo ida y la vuelta comprarla en el autobús directamente). Fíjate dónde te deja el autobús para después volver y no perderlo.
Si quieres saber cómo llegar a la ciudad, no te pierdas el post sobre qué ver en Coimbra
¿Te animas a visitar la Sierra de Lousã? Es un bonito rincón y es perfecto para completar tu viaje por el centro de Portugal. A mi me gustaron mucho los pueblos de pizarra y la ruta que hice de senderismo, así que si te gusta la naturaleza, sin duda, éste es tu sitio.
Este post forma parte de la guía para viajar sola a Portugal
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.