Uno de los lugares más mágicos que conocí en mi viaje por Argentina en 2016 fue éste. Sus montañas de colores, su gente, sus pueblos y sus tradiciones me fascinaron y me encantaría que tú también puedas conocerlo y enamorarte de la zona. Por ello, hoy te cuento qué visitar en la Quebrada de Humahuaca, un rincón de la provincia de Jujuy donde el tiempo parece detenerse.

Qué visitar en la Quebrada de Humahuaca
La Quebrada de Humahuaca es uno de los destinos más fascinantes de toda Argentina y, en parte, es porque tiene una historia milenaria. Este valle andino ha sido habitado de forma continua desde hace más de 10.000 años por diferentes comunidades que aprovecharon su ubicación estratégica como corredor natural entre el Altiplano andino y las llanuras del Chaco.
Por aquí pasaron cazadores y recolectores prehistóricos, civilizaciones agroalfareras y, más tarde, los pueblos omaguacas, tilcaras y ocloyas, que desarrollaron sistemas agrícolas, construyeron fortalezas y mantuvieron redes comerciales con otras culturas del área andina. Durante el período incaico, la quebrada se integró al Qhapaq Ñan, el gran camino del Inca, que conectaba el Cusco con los territorios del sur del imperio.
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la Quebrada de Humahuaca se transformó en un importante eje de comunicación y transporte entre el Virreinato del Perú y el Río de la Plata, siendo escenario de intensas luchas durante las Guerras de la Independencia Argentina. A lo largo de los siglos, sus pueblos conservaron una identidad profundamente andina, visible en su arquitectura, su lengua, sus festividades y su relación espiritual con la tierra. En reconocimiento a su extraordinario valor histórico, cultural y natural, la quebrada fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2003, consolidándose como un testimonio vivo de la interacción entre el ser humano y el paisaje a lo largo de los milenios.
La Quebrada se extiende a lo largo del río Grande y, junto a él, han surgido pueblos que merece mucho la pena conocer. Humahuaca, Tilcara o Purmamarca seguro que te suenan, pero hay más rincones que explorar y que te sorprenderán tanto como a mí. ¡Vamos a recorrer la Quebrada!
Humahuaca
Humahuaca es uno de los pueblos más emblemáticos de la Quebrada de Humahuaca y es el que le da nombre. Ubicada a unos 2.940 metros sobre el nivel del mar, esta localidad conserva su encanto colonial con calles empedradas, casas de adobe y techos de teja, rodeadas por cerros de tonos rojizos y violetas. Fundada oficialmente en 1591, Humahuaca fue un importante punto estratégico en las rutas comerciales prehispánicas y, más tarde, durante la época colonial, sirvió como paso clave entre el Alto Perú y el Río de la Plata. Su historia, su arquitectura y sus tradiciones la convierten hoy en una de las paradas imprescindibles para quienes recorren la quebrada.
En el corazón del pueblo se encuentra la Plaza Principal, donde se levanta el Monumento a los Héroes de la Independencia, una escultura de bronce que rinde homenaje a los ejércitos del norte y a los pueblos originarios que participaron en las guerras por la independencia argentina. A su alrededor se ubican la Iglesia de la Candelaria, del siglo XVII, el Cabildo y varias casas coloniales que conservan su estructura original.
Humahuaca también destaca por su vida cultural y artesanal. En sus calles se pueden encontrar ferias donde los artesanos ofrecen tejidos, instrumentos musicales, cerámicas y joyas hechas a mano. Las peñas y los bares locales suelen llenarse de música andina, con sonidos de quena, charango y bombo que acompañan las noches jujeñas. Además, el pueblo mantiene vivas sus tradiciones más antiguas, como la Fiesta de la Pachamama en agosto y el Carnaval de Humahuaca, uno de los más alegres y auténticos del noroeste argentino, donde se mezclan ritos ancestrales con bailes populares y coloridos disfraces.
A pocos kilómetros del pueblo se encuentra uno de los paisajes más impactantes de toda la región: el Hornocal o Cerro de los 14 Colores, una formación geológica que parece una pintura natural. La excursión al Hornocal es una de las actividades más recomendadas desde Humahuaca, y es que las vistas desde el mirador a la montaña son espectaculares. Yo pasé allí unos días y me gustó mucho.
Te cuento qué hacer en Humahuaca y cómo llegar al Hornocal en otros artículos

Uquía
A solo 10 kilómetros al sur de Humahuaca te encontrarás con Uquía. Aunque es un pueblo pequeño, guarda un patrimonio cultural y artístico de enorme valor. Su principal atractivo des la Iglesia de San Francisco de Paula, construida en el siglo XVII y declarada Monumento Histórico Nacional. A simple vista, su fachada blanca y sencilla refleja la típica arquitectura colonial del norte argentino, pero su interior esconde un tesoro único: una colección de pinturas cuzqueñas conocidas como los Ángeles Arcabuceros. Estas obras, traídas desde el Alto Perú en tiempos coloniales, representan ángeles armados con arcabuces, fusionando el arte religioso europeo con elementos indígenas y dando testimonio del sincretismo cultural de la época.
Además de su patrimonio histórico, desde el pueblo parten senderos hacia la Quebrada de las Señoritas, una impresionante formación rocosa de tonos rojizos y rosados que forma un paisaje casi lunar. La caminata es de baja dificultad y puede hacerse por cuenta propia o con guías locales, quienes suelen contar leyendas sobre las mujeres que, según la tradición, se refugiaron allí durante la época colonial.
Para ubicarte, encontrar información de los lugares o contactarte con los tuyos, recuerda contratar tu eSIM con datos ilimitados y un 5% de descuento de Holafly. ¡Imprescindible tener internet al estar de viaje!
Tilcara
Tilcara es otro de los grandes destinos de la Quebrada de Humahuaca. Su nombre proviene de los antiguos pueblos tilcaras, una de las etnias que habitaban la región antes de la llegada de los incas, y cuyo legado sigue muy presente en la identidad del lugar. Hoy, Tilcara es considerada la «capital arqueológica» de la quebrada y uno de los sitios más auténticos para conocer la cultura jujeña.
El mayor atractivo histórico de Tilcara es el Pucará de Tilcara, una fortaleza preincaica construida por los pueblos originarios hace más de mil años. Ubicada sobre una colina con vistas panorámicas del valle del río Grande, esta antigua ciudad amurallada fue restaurada parcialmente y permite recorrer recintos, viviendas, miradores y una reconstrucción de templos ceremoniales. La visita se complementa con el Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova, donde se exhiben piezas originales halladas en excavaciones, como cerámicas, herramientas y objetos rituales.
Pero Tilcara no solo destaca por su pasado, sino también por su vida cultural. En sus calles empedradas abundan las peñas folklóricas, los talleres de artesanos y las galerías de arte. Es común escuchar música en vivo con charangos, quenas y bombos mientras pruebas una copa de vino o un plato típico como la humita, el tamal o el locro. Durante todo el año se celebran festividades tradicionales, siendo el Carnaval de Tilcara uno de los más alegres y coloridos del país, donde las comparsas, los diablos y los bailes llenan el pueblo de energía y tradición ancestral.
Para más información, puedes leer el post sobre todo lo que hacer en Tilcara

Maimará
Cerca de Tilcara y siguiendo hacia el sur está Maimará. Su nombre proviene del aimara y significa «estrella que cae», una referencia poética que parece anticipar la belleza de su entorno natural. Rodeado de montañas multicolores y atravesado por el río Grande, Maimará se distingue por el famoso Cerro Paleta del Pintor, una formación rocosa cuyas vetas de colores recuerdan las pinceladas de una obra de arte. Este cerro, visible desde casi cualquier punto del pueblo, se ha convertido en su principal atractivo y en una de las postales más fotografiadas de la quebrada.
A diferencia de otros pueblos más turísticos, Maimará conserva una vida local auténtica. En el centro del pueblo se encuentra la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, de arquitectura colonial, y en los alrededores se pueden visitar pequeñas bodegas artesanales donde se elaboran vinos de altura, aprovechando el microclima privilegiado del valle.
Purmamarca
Purmamarca es otro de los pueblos más pintorescos y visitados de la Quebrada de Humahuaca. Su nombre proviene del aimara y significa «pueblo de la tierra virgen», una descripción perfecta para este rincón rodeado de montañas coloridas y una energía especial. Purmamarca cautiva a primera vista con su Cerro de los Siete Colores, que se eleva detrás del pueblo y pinta el horizonte de tonos ocres, verdosos y rojizos. Es visible desde todo el pueblo, pero para apreciarlo mejor, puedes ir a sus miradores. Desde allí puedes tomar el Paseo de los Colorados, un sendero circular de unos tres kilómetros que rodea el cerro y ofrece vistas espectaculares de los paisajes rojizos y violetas que caracterizan la quebrada.
Más allá de su belleza natural, Purmamarca conserva un profundo legado cultural e histórico. En el corazón del pueblo se encuentra la Plaza 9 de Julio, donde cada día se instala una feria artesanal con tejidos, cerámicas, instrumentos musicales y joyas elaboradas por las comunidades locales. Frente a la plaza se alza la Iglesia Santa Rosa de Lima, construida en 1648 y declarada Monumento Histórico Nacional por su valor arquitectónico y espiritual. Junto a ella crece el Algarrobo histórico, un árbol de más de 600 años bajo cuya sombra, según la tradición, se realizaban reuniones y ceremonias comunitarias. Estos lugares, junto al antiguo Cabildo, forman el núcleo histórico de Purmamarca y reflejan la unión entre el pasado indígena y el legado colonial.
No te pierdas el post donde te cuento qué hacer en Purmamarca

Volcán
Por último, Volcán, que suele ser la puerta de entrada a la Quebrada de Humahuaca desde San Salvador de Jujuy. Su nombre, a pesar de lo que podría pensarse, no proviene de un volcán activo, sino del Cerro El Volcán, una formación montañosa cercana que, vista desde cierta distancia, recuerda la forma de un cráter.
Uno de sus principales atractivos es la Estación del Ferrocarril General Belgrano, que durante décadas fue un punto clave para el transporte de pasajeros y mercancías entre el norte argentino y Bolivia. Hoy, ese histórico edificio ha sido recuperado y convertido en un espacio cultural que alberga el Centro de Interpretación de la Quebrada de Humahuaca. Allí, podrás conocer la historia, la geología y las tradiciones de la quebrada a través de exposiciones y material audiovisual. Muy cerca se encuentra también la estación del Tren de la Quebrada, el nuevo servicio turístico que une Volcán con Purmamarca, Tumbaya y Maimará, permitiendo disfrutar de los paisajes andinos de una manera distinta y sustentable.
Carnaval de la Quebrada de Humahuaca
Más allá de conocer sus pueblos, te recomiendo mucho que visites la Quebrada en febrero, durante el Carnaval. Yo lo hice y fue una experiencia única. Se celebra en toda la Quebrada, aunque es especialmente notable en Humahuaca, Purmamarca y Tilcara. Se trata de una tradición que combina ritos prehispánicos con la religión traída desde España en la época colonial. Así, tanto la Pachamama como Dios tienen su lugar en esta fiesta.
Para que pueda dar comienzo, las comparsas se reúnen en torno al mojón o apacheta, un montón de piedras que simbolizan el lugar de ofrenda. Aquí se pide permiso a ambos para desenterrar al Carnaval, que llega en forma de diablitos, los cuales simbolizan lo pagano y la posibilidad de celebrar durante toda la semana. Muchos jóvenes se disfrazan de diablo durante todo el Carnaval y tienen una especie de misión, que es hacer que todo el mundo baile, beba y se lo pase bien. Por cierto, hablan cambiando su voz para no ser reconocidos.
La tradición dice que desde el momento en que se desentierra al diablo todo está permitido, así que sus habitantes (y los visitantes) celebran durante toda una semana esta gran fiesta. Las comparsas recorren los pueblos con su música mientras los seguidores bailan y se tiran harina, talco, confeti, nieve artificial o incluso pintura para celebrar.
El Carnaval finaliza el domingo siguiente, cuando se celebra el Entierro. Los diablitos lloran mientras la gente hace sus ofrendas a la Pachamama para tener un buen año. Estas ofrendas consisten en comida y vicios, como hojas de coca, vino o cigarrillos. Mientras tanto, las coplas no dejan de sonar y las comparsas exprimen hasta el último minuto del día para poder festejar al Carnaval que se va.

Cómo llegar a la Quebrada de Humahuaca
Llegar a la Quebrada de Humahuaca es sencillo, ya que se encuentra muy bien conectada con las principales ciudades del noroeste argentino. La quebrada se extiende a lo largo de unos 155 kilómetros en la provincia de Jujuy, desde el pueblo de Volcán, al sur, hasta Humahuaca, al norte. La vía principal que la recorre es la Ruta Nacional 9, completamente asfaltada y en excelente estado, lo que permite disfrutar del paisaje mientras se viaja entre cerros multicolores, ríos secos y pueblos llenos de historia.
Recuerda contratar tu seguro de viaje por lo que pueda pasar (retrasos, pérdida de equipaje, accidente, enfermedad…). Yo te recomiendo Heymondo, con quienes tienes un 5% de descuento siempre por leerme.
Viajar a la Quebrada por carretera
La mayoría de los viajeros llega desde San Salvador de Jujuy, la capital provincial, que es el acceso más cercano. Desde allí, la Ruta 9 conduce directamente hacia la quebrada, pasando por los pueblos de Yala, Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Uquía y Humahuaca. El trayecto entre San Salvador y Purmamarca dura aproximadamente una hora, y hasta Humahuaca, unas dos horas y media, dependiendo de las paradas. Hay servicios regulares de colectivos y combis que salen desde la terminal de Jujuy hacia todos estos destinos, por lo que no es necesario contar con vehículo propio para recorrer la zona.
Otra opción es llegar desde Salta capital. Desde la capital salteña se puede tomar la Ruta Nacional 9 hasta San Salvador de Jujuy y luego continuar por el mismo camino hacia el norte. También existen excursiones organizadas que salen diariamente desde Salta y recorren varios puntos de la quebrada, como Purmamarca, Tilcara y Humahuaca, en un solo día. Para quienes prefieren mayor libertad, alquilar un coche en Salta o Jujuy es una excelente alternativa, ya que permite detenerse en miradores y pueblos menos visitados.
Vuelos a Jujuy
Si llegas desde otras provincias argentinas, lo más práctico es hacerlo en avión hasta San Salvador de Jujuy. El Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán, ubicado en Perico (a unos 30 km de la capital jujeña), recibe vuelos directos desde Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y otras ciudades. Desde el aeropuerto se puede alquilar un auto o tomar un transfer hacia los pueblos de la quebrada.
Cómo recorrer la Quebrada de Humahuaca
Para recorrer la Quebrada de Humahuaca tienes también varias opciones siguiendo la Ruta Nacional 9, la carretera que conecta todos los pueblos quebradeños. La ruta está completamente asfaltada y ofrece vistas panorámicas en cada tramo, por lo que viajar en auto o en excursión permite disfrutar del recorrido con comodidad. La Quebrada puede visitarse en un solo día, aunque lo ideal es dedicarle al menos tres o cuatro días para explorar sus pueblos con calma y apreciar la diversidad de paisajes y tradiciones.
Una excelente forma de recorrer la Quebrada es hacerlo en auto o vehículo alquilado, lo que permite moverse con total libertad, detenerse en miradores o explorar rincones menos turísticos. Sin embargo, también es posible hacerlo en transporte público, ya que hay colectivos y combis que conectan todos los pueblos varias veces al día. Yo me moví en autobús de un pueblo a otro y el servicio es cómodo y rápido, ya que los pueblos están cerca unos de otros.
Otra alternativa es contratar excursiones guiadas, ideales para quienes quieren aprovechar el tiempo al máximo y conocer más sobre la historia, la geología y las costumbres locales. Incluso, desde 2024, una opción novedosa es el Tren de la Quebrada, que recorre parte de la región entre Volcán y Tilcara.
Además de los pueblos principales, el recorrido por la quebrada puede complementarse con excursiones cercanas, como las Salinas Grandes, el Parque Nacional Calilegua, la Quebrada de las Señoritas en Uquía o las Lagunas de Yala, cerca de San Salvador.
En definitiva, visitar la Quebrada de Humahuaca es mucho más que un viaje: es una experiencia que conecta al viajero con la esencia del norte argentino, donde la naturaleza, la historia y la cultura se entrelazan en perfecta armonía. Cada pueblo, cada cerro y cada camino guarda una historia que refleja la identidad andina y la fuerza de sus comunidades. Quien la visita no solo se lleva recuerdos y fotografías, sino también una profunda admiración por este territorio que conserva intacta su autenticidad y su espíritu ancestral. A mí me encantó y estoy deseando volver. ¡La Quebrada es mágica!
Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.


