Que en Argentina hay muchísimos destinos preciosos es indudable, pero a la única que le llaman «La Linda» es a Salta. Así es el apodo de esta ciudad del norte del país que te enamora en cuanto la pisas. A mí me encantó cuando pasé por allí en mi viaje por Argentina y es por eso que hoy te voy a contar qué hacer en Salta capital para que corras a conocerla en cuanto puedas.

Qué hacer en Salta capital en un día
La ciudad de Salta fue fundada el 16 de abril de 1582 por el conquistador español Hernando de Lerma, quien la estableció como punto estratégico entre el Alto Perú (actual Bolivia) y el Río de la Plata. Gracias a su ubicación en el Valle de Lerma, rodeada de montañas y atravesada por ríos, Salta prosperó rápidamente como centro comercial y administrativo durante la época colonial. Desde sus inicios, la ciudad se destacó por su trazado urbano en damero, típico de las fundaciones españolas, y por la construcción de iglesias y casonas coloniales que aún hoy conservan su estilo barroco y neoclásico. Su nombre proviene de la voz indígena «sagta» o «sálta», que significa «la muy hermosa», reflejando el aprecio por su entorno natural.
Durante el siglo XIX, Salta jugó un papel fundamental en la Guerra de la Independencia argentina. Fue escenario de la Batalla de Salta en 1813, en la que el general Manuel Belgrano obtuvo una importante victoria sobre las tropas realistas, consolidando la causa patriota en el norte del país. A lo largo del tiempo, la ciudad se convirtió en un importante centro político, cultural y religioso del noroeste argentino. Hoy, en Salta capital conviven museos, peñas folclóricas, arquitectura colonial y una hospitalidad que la hacen uno de los destinos más encantadores de Argentina.
Estuve varios días en Salta, enamorándome tanto de la ciudad como de la provincia. Creo que para viajar a Salta con un día es suficiente si quieres ver los principales lugares turísticos, pero te diría de quedarte algunos días más para recorrer la provincia desde su capital como hice yo.
Plaza 9 de julio
El punto de partida para recorrer Salta, ya lo hagas en tour o por tu cuenta, será siempre la plaza 9 de julio. Desde la fundación de la ciudad, esta plaza ha sido el centro neurálgico de la misma. Entonces Plaza Mayor, hoy es un bonito parque lleno de árboles y plantas que funciona como punto de encuentro para turistas y salteños.
Su nombre hoy día hace referencia a la Independencia de Argentina y en torno a ella se sitúan algunos de los edificios más importantes de la ciudad. Allí están la Catedral, el Cabildo de Salta (que fue sede de la autoridad durante la colonia y ahora es un museo del norte argentino), el Museo Arqueológico de Alta Montaña o el Centro Cultural América, sede de exposiciones.

Catedral Basílica de Salta
La Catedral de Salta domina uno de los lados de la plaza 9 de julio con su color rosado. Aunque pueda parece que sigue un cierto estilo colonial, la realidad es que la actual Catedral data de 1882, ya que el anterior templo quedó destrozado en un terremoto.
No dudes en visitarla por dentro, pues es también muy bonita. En el altar mayor se veneran las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos de Salta, cuya devoción se remonta al siglo XVII. Si te interesa la historia, allí está además el Panteón de las Glorias del Norte, donde están enterrados algunos de los héroes de la Independencia, como el general Martín Miguel de Güemes.

Museo Arqueológico de Alta Montaña
También en la plaza 9 de julio se sitúa el museo más interesante de Salta, aunque también tiene un cierto aire macabro. El Museo Arqueológico de Alta Montaña surgió para dar a conocer a los Niños del Llullaillaco, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años.
Con 6.739 metros sobre el nivel del mar, el volcán Llullaillaco es una de las cumbres más altas de la provincia de Salta. Allí, en lo alto de la montaña, en marzo de 1999 se encontraron las momias de 3 niños incas en un estado de conservación casi perfecto.
Aquellas momias pertenecían a un niño de 7 años («El niño»), una niña de 6 años («La niña del Rayo») y otra muchacha de unos 15 años («La doncella»), que fueron sacrificados en un ritual. Debido a la altura donde se realizó el sacrificio, las bajas temperaturas han permitido la buena conservación de los cuerpos, sus vestimentas y el ajuar que llevaban consigo.
Dentro del museo podrás ver todos los objetos del ajuar que se encontraron, así como una de las momias de los Niños del Llullaillaco. Por razones de seguridad y conservación, solo se expone una de ellas cada mes. Yo vi al Niño y la verdad es que da mucha impresión, ya que parecía que estuviese dormido. Es increíble cómo se ha conservado todo: el pelo, la ropa, los colores de los tejidos… Muy impactante.

Centro Cultural América
En el mismo lado de la plaza que el MAAM está el Centro Cultural América. Se trata de un edificio de estilo ecléctico italiano construido a fines del siglo XIX que fue sede del Club Social de Salta, un punto de encuentro de la alta sociedad de la época. Con sus amplios salones, vitrales coloridos, mármoles y detalles ornamentales, el edificio refleja la elegancia y el esplendor de aquella etapa, y hoy se conserva como un verdadero patrimonio histórico.
En la actualidad, es un espacio que promueve la difusión del arte y la cultura salteña y regional. En sus salas se realizan exposiciones de arte, presentaciones musicales, conferencias, talleres y ferias artesanales, además de eventos institucionales y educativos.

Cabildo de Salta
Para completar el recorrido por la plaza 9 de julio, no puede faltar el Cabildo de Salta, uno de los edificios coloniales mejor conservados de Argentina y un ícono histórico del norte del país. Su construcción comenzó en el siglo XVII y fue ampliándose con el paso del tiempo, hasta adquirir su aspecto actual a fines del siglo XVIII.
Fue durante siglos el centro político y administrativo de la ciudad, albergando a las autoridades locales durante la época colonial y los primeros años de la independencia. Su arquitectura, de estilo colonial hispanoamericano, destaca por sus arcadas de piedra, balcones de madera tallada y una torre con reloj.
Hoy en día, el edificio funciona como el Museo Histórico del Norte, donde se pueden recorrer salas que exhiben objetos, documentos y mobiliario que narran la historia de Salta desde la época precolombina hasta el siglo XIX. Es Monumento Histórico Nacional y desde su galería superior se obtiene una de las vistas más pintorescas del centro histórico.

Iglesia de San Francisco
Otro de los edificios que tienes que ver en Salta es la Iglesia y Convento de San Francisco. Su existencia se planificó desde la fundación de la ciudad, pero el edificio actual es de estilo barroco, del siglo XIX, debido a que el anterior se destruyó.
Es probablemente el edificio más bonito y colorido de la ciudad. De estilo italiano neobarroco, su fachada color terracota y crema con detalles dorados y blancos destaca entre las calles coloniales del casco antiguo. La iglesia está coronada por una torre campanario de más de 50 metros, considerada una de las más altas de Sudamérica, y su diseño fue obra del fraile arquitecto Luis Giorgi.
En su interior, la Iglesia de San Francisco guarda altares de madera tallada, imágenes religiosas centenarias y un retablo principal dedicado a San Francisco de Asís y San Antonio de Padua. También alberga reliquias históricas y un pequeño museo con piezas de arte sacro, así como la Campana de la Patria, que la historia dice que se hizo con los cañones de la Batalla de Salta en la guerra de Independencia de Argentina.

Convento San Bernardo
No muy lejos está el Convento de San Bernardo, otro de los edificios más antiguos y significativos de la ciudad de Salta. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando funcionaba como un hospital para atender a los enfermos y viajeros. En el siglo XVII, el edificio fue cedido a la orden de las Carmelitas Descalzas, quienes lo transformaron en un convento de clausura. Su fachada sencilla, de estilo colonial, está pintada en tonos ocres y blancos y destaca por su famosa puerta de madera tallada a mano por artesanos indígenas en el siglo XVIII.

Monumento al General Martín Miguel de Güemes
El Monumento al General Martín Miguel de Güemes es un homenaje al héroe nacional que defendió la independencia argentina en el norte del país. Inaugurado en 1931, el monumento se encuentra al pie del Cerro San Bernardo, en el Paseo Güemes, y fue construido en el mismo lugar donde el general cayó herido de muerte en 1821.
El conjunto escultórico fue diseñado por los artistas Ernesto Soto Avendaño y Víctor Juan Garino, y está realizado en piedra y bronce, rodeado de terrazas, escalinatas y vegetación autóctona. La escultura ecuestre muestra a Güemes montado en su caballo, con actitud decidida y mirada firme hacia el horizonte, simbolizando su liderazgo y valentía al mando de los Infernales, las milicias gauchas que resistieron las invasiones realistas.

Cerro San Bernardo
Además de ser una preciosa ciudad colonial, Salta puede presumir de tener un entorno natural muy verde. Junto al centro se sitúa el Cerro San Bernardo, que con una altura de 1.454 metros sobre el nivel del mar es un increíble mirador sobre toda la ciudad que no te puedes perder. Una vez estés arriba, te reto a que además encuentres el poema a Salta «La Linda». ¡Me encantó!
Para subir al cerro puedes hacerlo de dos maneras. La primera es a pie, aunque te adelanto que lo único que me recomendaron no hacer sola en Salta fue subir caminando al Cerro San Bernardo, ya que, según me dijeron, es una zona donde se producían muchos atracos. Desconozco si es así realmente o no, ya que yo subí con otra chica y lo vimos todo normal. De hecho, había más gente subiendo a pie.
Si quieres subir a pie, debes ir hasta el monumento del General Güemes. Detrás de la estatua sale el camino del Via Crucis hasta la cima del cerro. Hay que salvar unos cuantos metros de desnivel, pero no es una subida muy exigente, así que se puede hacer con un estado físico normal.
Ahora bien, si prefieres ir más cómoda tienes también la opción de subir al Cerro San Bernardo en teleférico. Éste se toma en el Parque San Martín y puedes comprar los tickets tanto online como allí mismo.

Parque San Martín
Al bajar del cerro, paseé por el Parque San Martín, uno de los espacios verdes más importantes de la ciudad de Salta. Fue inaugurado a comienzos del siglo XX y diseñado siguiendo el estilo de los grandes parques urbanos de la época, con amplios senderos, fuentes, glorietas y una gran variedad de árboles que ofrecen sombra y frescura durante todo el año. Su nombre rinde homenaje al General José de San Martín, y en su interior se erige un monumento en su honor. Además, en el centro del parque hay un lago artificial donde se pueden dar paseos en bote.

Calle Balcarce
Más que un lugar para ver, éste es un lugar para disfrutar de Salta. La calle Balcarce, sobre todo en su parte alta (cerca de la zona de la estación de tren) es una zona de ocio. Está llena de restaurantes y peñas folclóricas donde, además de cenar, puedes ver en directo a músicos tocando chacareras y canciones típicas de la región.
Después de cenar, puedes también quedarte de fiesta por esta zona, pues hay también muchos pubs y también suelen tener grupos en directo. No puedes perderte vivir la noche salteña, así que intenta que tu viaje a Salta sea en fin de semana y conocer a otros viajeros para poder disfrutarla.
Recuerda contratar tu plan de datos ilimitados con descuento de Holafly para poder compartir tus momentos en tus redes o con los tuyos:
Quebrada de San Lorenzo
Si te quedas un par de días en Salta capital, puedes acercarte hasta la Quebrada de San Lorenzo, a unos 12 kilómetros del centro. Esta quebrada se abre paso entre montañas cubiertas de vegetación subtropical, formando un paisaje verde y fresco que contrasta con los tonos áridos de la Puna. El río San Lorenzo atraviesa el valle, creando pequeños saltos y pozas. Es un lugar ideal para hacer caminatas, paseos a caballo o disfrutar de un picnic al aire libre.

Carnaval de Salta
Otra recomendación que puedo hacerte es que visites Salta durante su Carnaval. Yo coincidí en fechas sin quererlo y me lo pasé muy bien. El Carnaval es una de las celebraciones más alegres y coloridas del norte argentino, donde se mezclan las tradiciones indígenas, españolas y criollas en una fiesta llena de música, danza y costumbres populares. Las calles se llenan de comparsas, copleros, bandas de sikuris y agrupaciones que desfilan al ritmo del bombo y las cajas, mientras la gente participa jugando con harina, papel picado y espuma. ¡Prepárate para que te echen de todo encima!
Una de las costumbres más representativas del Carnaval salteño es el Desentierro del Pujllay, un ritual ancestral de origen andino que simboliza la liberación del espíritu del carnaval. Se realiza al inicio de las fiestas, cuando se desentierra una pequeña figura que representa la alegría y la fertilidad, para luego volver a enterrarla al final del festejo, marcando el cierre del ciclo.

Qué visitar cerca de Salta
Ya que vas a viajar a Salta uno o dos días, te recomiendo mucho estirar tu estadía y aprovechar para recorrer la provincia. ¡Los Valles Calchaquíes merecen mucho la pena! Puedes hacerlo por tu cuenta, pero debido a que las opciones de transporte a veces son escasas, lo mejor es hacerlo con tours. Como es una zona muy turística no son nada caros y en 3 días puedes ver los principales lugares de interés. A continuación te hablo de las 3 excursiones que yo hice y otra muy famosa.
En mi post sobre qué visitar en la provincia de Salta tienes más información de los lugares
Cachi
Cachi es un pueblo muy pequeño, pero muy bonito. Se sitúa a los pies del Nevado de Cachi y otras cumbres de gran altitud y a orillas del río Calchaquí, que da nombre a los valles de esta zona. Como lugar de interés tiene su pequeña iglesia con interior de troncos de cardón y el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, que recoge miles de objetos y restos de la historia de los Valles Calchaquíes en las épocas prehispánicas, sobre todo de la cultura diaguita.
Pero la excursión a Cachi no solo se hace para visitar el pueblo, sino que en el recorrido podrás ver varios lugares naturales interesantes. Siguiendo el río Escoipe primero podrás comenzar a vislumbrar el increíble verdor de la provincia de Salta. Después subirás la enrevesada Cuesta del Obispo hasta la Piedra del Molino, un increíble mirador de todo el valle del Escoipe a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Más tarde, se realiza una parada en el Parque Nacional de los Cardones, lleno de este tipo de cactus, y desde allí transitarás por la Recta de Tin Tin, que nada tiene que ver con el cómic sino de un tramo de la carretera de 19 kilómetros completamente rectos. Esto no tendría mayor relevancia si la carretera fuese de la actualidad, pero es que la recta fue trazada por los incas prácticamente a ojo. ¡Toda una obra de ingeniería de su tiempo!
Para más información, no te pierdas el post sobre cómo hacer una excursión a Cachi desde Salta

Cafayate y Quebrada de las Conchas
Otro lugar muy interesante que ver en Salta es Cafayate. Se trata de otra localidad asentada en los Valles Calchaquíes que es conocida por sus vinos. Además, una de las fiestas más famosas del norte de Argentina es la Serenata a Cafayate, celebrada en febrero, y que es un auténtico festival de folclore salteño.
Hasta Cafayate puedes ir por tu cuenta siguiendo la ruta 40 o tomar un tour desde Salta. Igual que a Cachi, hay muchos tours que van hasta Cafayate en los que podrás ver el pueblo y degustar su vino Torrontés, variedad de la zona. Además, todas hacen una parada en la Quebrada de las Conchas, otro de los puntos estrella de toda esta región.
La Quebrada de las Conchas es una formación rocosa muy curiosa. Debe su nombre a que en sus rocas se pueden encontrar restos de conchas marinas, ya que todo este territorio estuvo alguna vez sumergido bajo el mar. Algunas de las formas rocosas tienen nombres de lo que representan, como el castillo o el sapo, y las verás desde el autobús, mientras que hay otras formas que se visitan presencialmente con tiempo, como el Anfiteatro.
Para más información, no te pierdas el post sobre qué hacer en Cafayate

Tren a las Nubes
Entre las excursiones desde Salta no puede faltar el Tren a las Nubes, el recorrido turístico más famoso. Se trata de un antiguo tren que realiza un trayecto por la puna salteña y hoy en día solo funciona con fines turísticos.
La excursión comienza con un recorrido por carretera cruzando la Quebrada del Toro hasta San Antonio de los Cobres. Se pasa por debajo de las vías del Tren a las Nubes, pero en esta parte no funciona. Es cuando se llega a San Antonio de los Cobres cuando se toma el tren, y luego la vuelta se realiza por el mismo recorrido.
La verdad es que iba con intención de hacerlo, pero se encontraba en obras de acondicionamiento y no pude, así que opté por hacer la excursión alternativa, que te cuento en el siguiente apartado.

Salinas Grandes
En este tour se realiza la parte del recorrido por carretera del Tren a las Nubes y, aunque no se hace el famoso tren, sí que vas a ver muchas más cosas. De hecho, ¡es una de las excursiones más completas que hay en Salta!
Primero se recorre la Quebrada del Toro, con unos paisajes impresionantes y cruzando en algunas ocasiones bajo los puentes de hierro del antiguo tren. Se hace alguna que otra parada más y se llega a almorzar a San Antonio de los Cobres. Por cierto, allí probé un filete de llama, por si nunca lo probaste y lo quieres pedir también (está rico).
Después de comer llega la parte más interesante del tour a mi parecer, pues primero se visitan las Salinas Grandes, un enorme salar a 4.000 metros sobre el nivel del mar que poco tiene que envidiar al Salar de Uyuni. Un poco más adelante seguirás ascendiendo y podrás observar la increíble Cuesta de Lipán, donde la carretera se retuerce para salvar la montaña.
El recorrido sigue bajando la Cuesta hasta llegar a Purmamarca, donde admirar su Cerro de los 7 Colores. Desde aquí, se vuelve a Salta, aunque si quieres continuar tu viaje a Jujuy, puedes quedarte aquí para comenzar un recorrido por la Quebrada de Humahuaca. ¡Es también muy recomendable para viajar sola!
Si quieres más información, de tu cuento cómo ir a las Salinas Grandes

Cómo es viajar a Salta sola
Desde que comencé a idear mi itinerario para viajar a Sudamérica sola, sabía que la ciudad de Salta tenía que estar sí o sí en él. No conocía demasiado sobre ella, pero sí que es una bonita ciudad colonial y que toda la provincia posee un montón de pueblos y paisajes que merece la pena ver.
Así que cuando me encontraba inmersa en mi viaje, Salta fue uno de los destinos que visité. ¡Y me enamoré! No solo la ciudad, sino toda la provincia de Salta es realmente bella y es indispensable quedarse varios días para recorrerla.
La ciudad me pareció muy tranquila y segura para recorrerla sola. Todo el centro se compone de casitas bajas de estilo colonial que te transmiten una sensación de paz, como de estar en un pueblito más que en una ciudad de medio millón de habitantes. El único lugar del que me advirtieron no ir sola fue la subida a pie hasta el San Bernardo, pero finalmente fui con una chica con la que compartí habitación en el hostel y realmente no vimos motivo para preocuparse.
Además de ser una ciudad muy bonita, Salta te encantará por su folclore. No puedes dejar de ir a alguna peña a escuchar chacareras, la música típica de esta región. Si te da vergüenza ir sola o no te atreves, intenta conocer a otros viajeros a través de los eventos de Couchsurfing o en los hostels. Es una ciudad visitada por muchísimos mochileros, por lo que habrá muchos otros viajeros solitarios como tú y gente abierta a conocer a otras personas para compartir el viaje.
Por último, encontrarás que visitar Salta es muy fácil, ya que está bastante bien conectada con otras ciudades y está junto a la mítica ruta 40 de Argentina, que vertebra todo el país en paralelo a la cordillera de los Andes.
Quizá te interese leer también mis consejos para viajar sola

Cómo llegar a Salta capital
La ciudad de Salta está muy bien conectada por aire y por tierra. Gracias a su ubicación estratégica en el Valle de Lerma, rodeada por montañas y cercana a otras provincias turísticas como Jujuy y Tucumán, llegar hasta allí es sencillo y hay varias alternativas según el tipo de viaje que quieras hacer.
No te olvides de tu seguro de viaje al viajar por Argentina. Yo te recomiendo Heymondo y aquí te dejo un descuento del 5% garantizado siempre en cualquiera de sus seguros:
Vuelos a Salta
La manera más rápida y cómoda de llegar es en avión. El Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes (SLA) está ubicado a solo 10 kilómetros del centro de la ciudad y recibe vuelos diarios desde Buenos Aires (unas 2 horas de duración), Córdoba, Rosario, Mendoza y Puerto Iguazú, entre otras ciudades argentinas. También hay conexiones internacionales desde Santiago de Chile, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y en ocasiones desde Asunción (Paraguay). Desde el aeropuerto, se puede llegar fácilmente al centro mediante taxi, remis o transfer privado, con un trayecto de unos 15 a 20 minutos.
Viajar a Salta capital por carretera
Si se prefiere viajar por tierra, existen autobuses de larga distancia que llegan a la Terminal de Ómnibus de Salta, situada a unas 15 cuadras del centro. Las empresas Flecha Bus, Andesmar, Vía Tac, Balut y otras ofrecen servicios cómodos con asientos semi cama y cama. Los autobuses también conectan Salta con ciudades del norte como San Salvador de Jujuy, Tucumán, Orán y Tartagal, además de algunos destinos internacionales en Bolivia y Chile.
Otra opción interesante es llegar en auto. Desde Buenos Aires se puede tomar la Ruta Nacional 9, una de las más utilizadas, que atraviesa Rosario, Córdoba y Tucumán antes de llegar a Salta. Otra alternativa panorámica es combinar la Ruta 34, que recorre el valle del río Juramento, con tramos de la Ruta 68 o 40, ideales para quienes viajan por los Valles Calchaquíes o desde Cafayate. Las rutas están en buen estado y bien señalizadas, aunque se recomienda conducir con precaución, especialmente en zonas de montaña.
Dónde dormir en Salta
Salta es una ciudad con espíritu joven y mochilero, y es por ello que hay muchos hostels donde poder hospedarte. Además, muchos de ellos organizan eventos y actividades para fomentar que los viajeros se conozcan, como llevar a grupos folclóricos en directo o preparar asados. Por ello, al viajar a Salta sola creo que lo mejor es quedarse en hostel.
Yo me quedé en el Esperanto, un hostel pequeñito y que organizaba actividades de vez en cuando en el patio, como un concierto de música tradicional. Me pareció genial y además podías comprar cerveza Salta y humitas y empanadas para cenar mientras tanto. Si quieres ver otras opciones, aquí te dejo un mapa con alojamientos disponibles:
Espero que esta mini guía para visitar Salta te ayude a planear tu viaje. Si no quieres perderte nada de la ciudad y la provincia, lo mejor es quedarte 4 o 5 días, para así hacer las excursiones (una por día) y tener tiempo de pasear por la capital. ¡Disfruta!
Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.



Hola Estela, recomiendas alguna estación especifica para viajar a Salta?, los lugares a los que fuiste se llega con transporte publico?
Hola Valeri,
Yo estuve en verano y me pareció buena época, no recuerdo un calor excesivo. En cuanto a los lugares, los que están en la ciudad los puedes recorrer a pie (al cerro se puede subir en teleférico también) y los pueblos los visité con tours desde Salta.
¡Un saludo y disfruta de esta bonita ciudad!