10 cosas que hacer en Humahuaca + alrededores

La Quebrada de Humahuaca es una de las zonas más increíbles del norte de Argentina. Allí se dan cita montañas de colores, una cultura de raíces andinas, un Carnaval muy colorido y una gente muy orgullosa de sus tradiciones. Yo la visité en mi viaje de 2016 y me encantó, así que hoy te cuento qué hacer en Humahuaca, uno de sus principales pueblos, donde vivir intensamente todo lo que es esta región.

5% descuento Holafly

Qué hacer en Humahuaca

Humahuaca es uno de los destinos más visitados de la Quebrada de Humahuaca. Su historia se remonta a tiempos precolombinos, cuando la zona estuvo habitada por pueblos originarios que formaban parte de la cultura omaguaca, una civilización andina que dominaba la región del altiplano y que se caracterizaba por su agricultura en terrazas, su cerámica y sus sistemas de intercambio con otras comunidades del norte. Gracias a su ubicación estratégica en el valle del río Grande, Humahuaca fue un importante punto de conexión entre el altiplano boliviano y las tierras bajas del noroeste argentino, lo que la convirtió en un centro comercial y cultural clave.

Con la colonización española, en el siglo XVI, el pueblo se transformó en un enclave relevante dentro del Camino del Alto Perú, ruta utilizada para el transporte de metales, bienes y noticias entre el sur del virreinato y las minas de Potosí. Durante las guerras por la independencia argentina, Humahuaca tuvo un papel fundamental como bastión patriota, razón por la cual hoy se levanta en su centro el Monumento a los Héroes de la Independencia. A lo largo de los siglos, el pueblo ha sabido conservar su identidad, combinando las raíces indígenas con la herencia colonial, lo que se refleja en su arquitectura, sus tradiciones y la calidez de su gente.

Monumento a los Héroes de la Independencia

Te propongo comenzar el recorrido por Humahuaca en el Monumento a los Héroes de la Independencia, su gran emblema. Se encuentra en lo alto de una escalinata de piedra que domina el centro del pueblo y fue inaugurado en 1950 para rendir homenaje a los soldados y pobladores del norte argentino que participaron en las luchas por la independencia.

En la parte superior se alza una figura de bronce de más de diez metros que representa a un guerrero indígena, símbolo de la resistencia de los pueblos originarios frente a la conquista y del espíritu combativo de la región. A sus pies se pueden ver relieves que narran escenas históricas, desde las batallas independentistas hasta la vida cotidiana de la Quebrada. Aunque las escaleras pueden parecer empinadas, el esfuerzo de subir vale totalmente la pena: desde arriba tendrás una vista panorámica del pueblo y del valle del río Grande.

Escaleras hasta el monumento
Al monumento se accede subiendo unas cuantas escaleras

Torre de Santa Bárbara

Junto al monumento, también puedes contemplar la Torre de Santa Bárbara, el único resto que queda de la iglesia utilizada como fortificación por los españoles en el siglo XIX. El nombre se debe a que estaba dedicada a Santa Bárbara, patrona de los mineros y protectora contra las tormentas. Con el paso del tiempo, la capilla desapareció, pero la torre se mantuvo en pie como testigo de la historia y de la devoción popular del lugar.

Paseo de los artesanos humahuaqueños

A los pies del monumento te encontrarás con los puestos del Paseo de los Artesanos. Se encuentra junto a la plaza principal y reúne a numerosos artesanos locales que venden sus creaciones hechas a mano: hay tejidos de llama y oveja, ponchos, gorros, bufandas, cerámicas, instrumentos musicales, joyas en plata y objetos tallados en piedra. Además de ser un lugar ideal para comprar recuerdos auténticos, el paseo tiene un ambiente muy especial. Siempre hay música sonando, turistas y locales compartiendo una charla, y colores por todas partes.

Datos ilimitados

Para tener conexión en cualquier lugar y compartir tus fotos del viaje, puedes hacerte con la eSIM Holafly de Argentina. Por leer mi blog, tienes un 5% de descuento:

Iglesia de la Candelaria

A pocos pasos está también la Iglesia de la Candelaria, que data del siglo XVII. Fue construida durante la época colonial y su fachada es sencilla, con muros blancos y dos pequeñas torres. Al entrar encontrarás retablos de madera tallada y dorada, antiguas imágenes religiosas y objetos que reflejan la profunda fe del pueblo jujeño, muy ligada a las tradiciones andinas. Cada 2 de febrero se celebra la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona del pueblo, con procesiones, música y bailes típicos que llenan las calles de color y devoción.

Fachada de la iglesia
La fachada de la iglesia de Humahuaca

Cabildo de Humahuaca

En la misma plaza de la iglesia verás también el Cabildo, construido a principios del siglo XIX en el estilo típico de la época, con muros blancos, balcones de madera y un reloj en su torre central con 3 campanas. A diferencia de otros cabildos del país, este sigue siendo un espacio vivo: además de su valor histórico, continúa cumpliendo funciones administrativas y culturales.

Lo más curioso del cabildo ocurre todos los días a las 12 del mediodía, cuando desde la pared del Cabildo sale una figura articulada de San Francisco Solano, patrono de la región, para dar la bendición a los presentes. Es obra del escultor Antonio Cargiulo.

Torre del Cabildo
El edificio del Cabildo Histórico es uno de los más bonitos de Humahuaca

Museo Arqueológico Municipal

También en el centro del pueblo podrás visitar el Museo Arqueológico Municipal, que recoge objetos encontrados en la zona de los omaguacas, los indígenas que habitaron estas tierras antes de que llegaran los incas. Además, allí podrás conocer más a fondo la evolución histórica y cultura de Humahuaca y la Quebrada y comprender la importancia de los lugares históricos que puedes visitar también en otros pueblos cercanos.

Museo Torres Aparicio

El Museo Justiniano Torres Aparicio, ubicado en una casa tradicional de Humahuaca, resguarda una colección sorprendente que aúna arqueología, historia regional y arte popular. Entre sus piezas destacan dos momias muy bien conservadas, restos de mamíferos prehistóricos (como huesos de mamuts), cientos de objetos de orfebrería, indumentaria tradicional, armas antiguas y utensilios que narran los modos de vida de las culturas andinas.

Más allá de los objetos, lo que realmente distingue este museo es la visita guiada con Laura (la guía), quien transmite su conocimiento con entusiasmo, relatando cada pieza con detalle, contexto cultural y una cercanía que hace que la experiencia sea memorable.

Mirador de Peña Blanca

Al otro lado del río Grande, a unos 2 kilómetros del centro del pueblo, se sitúa un bonito mirador a Humahuaca. Se llama Peña Blanca y para ir debes seguir la Calle Salta (es la que sigue de frente al cruzar el puente). Puedes ir perfectamente caminando, ya que está muy cerca del pueblo y no es nada difícil la subida.

Cerro de colores en Peña Blanca
Desde el mirador de Peña Blanca verás Humahuaca y las bonitas formaciones rocosas de los alrededores

El Hornocal, la Montaña de los 14 Colores

A unos 25 kilómetros de Humahuaca se encuentra uno de los paisajes más impresionantes del norte argentino: el Hornocal, conocido como la Montaña de los 14 Colores. Esta serranía forma parte de la formación calcárea Yacoraite, que se extiende por varias provincias del noroeste, aunque es en esta zona donde muestra su faceta más espectacular. Las capas de distintos minerales, modeladas por millones de años de erosión, crean una secuencia de tonos rojizos, ocres, verdes y amarillos que parecen pintados a mano. ¡Es realmente impresionante!

El mirador del Hornocal se encuentra a más de 4.300 metros sobre el nivel del mar, y llegar hasta allí es toda una experiencia. El camino de ripio serpentea entre montañas y ofrece vistas cada vez más amplias de la Quebrada. Una vez arriba, el silencio, el viento y la inmensidad del paisaje te dejan sin palabras. Ver los 14 colores desplegados ante tus ojos, cambiando con la luz del sol, es uno de esos momentos que quedan grabados para siempre.

Te cuento cómo llegar al Hornocal en otro post

La serranía vista desde el mirador
El Hornocal parece pintado de tantos colores que tiene

Carnaval de Humahuaca

Para visitar Humahuaca te recomiendo mucho hacerlo en febrero, cuando tiene lugar el Carnaval, una de las fiestas más auténticas de Argentina. Se celebra coincidiendo con el carnaval andino y combina las raíces indígenas con las tradiciones traídas por los colonizadores. Durante varios días, el pueblo entero se llena de música, colores y alegría. Las comparsas de los vecinos recorren las calles bailando al ritmo del charango, el bombo y la quena, y los diablillos, vestidos con sus trajes de lentejuelas, colores y máscaras, hacen disfrutar a todos, locales y visitantes.

Todo comienza con el desentierro del diablo del carnaval, un ritual simbólico en el que se libera la energía festiva y se invita a disfrutar sin preocupaciones hasta el “entierro” al final de la celebración. Mientras, la música y la alegría se apoderan de las calles y no te extrañe si acabas llena de harina, espuma o confeti. ¡Una de las tradiciones es tirarse estas cosas para hacer más divertida la fiesta! Yo pasé varios días disfrutando de la fiesta y compartiendo un rato con un grupo de copleros del pueblo y fue una experiencia espectacular. ¡Me enamoré de la Quebrada y su gente!

Gente bailando en el Carnaval
Un grupo de gente bailando durante el Carnaval

5% descuento Get Your Guide

Qué ver cerca de Humahuaca

Además de los encantos del propio pueblo, los alrededores de Humahuaca están llenos de paisajes, pueblos y rincones sorprendentes. La Quebrada es un territorio que invita a recorrerlo con calma, disfrutando de cada curva del camino, cada color de las montañas y cada sonrisa de la gente. A continuación te cuento algunos de los lugares más lindos que puedes visitar cerca de Humahuaca, tanto por tu cuenta como en excursión.

Uquía y la Quebrada de las Señoritas

A solo 10 kilómetros al sur de Humahuaca se encuentra Uquía, un pequeño pueblo que combina historia, arte y naturaleza. Su principal atractivo es la Iglesia de San Francisco de Paula, del siglo XVII, que guarda una colección única de pinturas de los ángeles arcabuceros, traídas desde el Alto Perú en tiempos coloniales. Estas obras muestran a ángeles con fusiles y vestimentas coloridas.

Desde el centro del pueblo parte un sendero hacia la Quebrada de las Señoritas, un paisaje rojizo de formaciones erosionadas que parecen esculpidas a mano. La caminata dura alrededor de una hora y es relativamente fácil, aunque conviene llevar agua y protector solar.

Puestos de artesanías en la plaza de Tilcara
Puestos de artesanos en el centro de Tilcara

Tilcara

Un poco más al sur, siguiendo la Ruta Nacional 9, aparece Tilcara. Está a unos 45 minutos de Humahuaca y destaca por su ambiente bohemio, su Pucará preincaico y su gran oferta cultural. Podés recorrer su mercado de artesanías, visitar el Museo Arqueológico o acercarte al Jardín Botánico de Altura, donde crecen decenas de especies de cactus.

Te invito a leer mi post sobre qué hacer en Tilcara para conocer más

Purmamarca

Más adelante está Purmamarca, uno de los pueblos más pintorescos de Jujuy, famoso por el Cerro de los 7 Colores y el Paseo de los Colorados, una caminata fácil de unos 3 kilómetros que rodea el pueblo y permite ver el cerro desde diferentes ángulos. ¡Es muy bonito!

Tienes más información en mis post sobre qué hacer en Purmamarca

Yo en el mirador a la entrada de Purmamarca
El famoso Cerro de los 7 colores de Purmamarca

Iruya y San Isidro

Un poco más lejos, pero completamente inolvidable, está Iruya, un pequeño pueblo colgado entre montañas que pertenece a la provincia de Salta, aunque se accede desde Humahuaca. Llegar ya es parte de la aventura: el camino es sinuoso, con tramos de ripio y vistas de vértigo. Al llegar, te parecerá que Iruya parece detenida en el tiempo, con sus calles empedradas, su iglesia blanca y sus miradores naturales. Desde allí puedes hacer una caminata a San Isidro, un pueblo cercano al que solamente se puede acceder a pie remontando el río.

Te cuento qué hacer en Iruya y San Isidro en otro artículo

Vista del pueblo de Iruya entre las montañas
El remoto pueblo de Iruya

5% descuento Holafly

Cómo llegar a Humahuaca

Llegar a Humahuaca es parte del encanto de recorrer la Quebrada. El viaje atraviesa paisajes únicos, con montañas que cambian de color a cada curva y pueblos llenos de historia. El pueblo se encuentra en el norte de la provincia de Jujuy, a unos 125 kilómetros de San Salvador de Jujuy y casi 300 kilómetros de Salta capital, sobre la Ruta Nacional 9, que recorre toda la Quebrada de Humahuaca y conecta los principales destinos de la región.

Seguro de viaje

No te olvides de tu seguro de viaje en Argentina. Yo te recomiendo Heymondo, con quienes tienes un 5% de descuento garantizado siempre por leer mi blog:

Ir a Humahuaca en auto

Si estás viajando por el norte argentino por tu cuenta, llegar en coche es la opción más cómoda y flexible. Desde San Salvador de Jujuy el camino es sencillo: solo hay que tomar la Ruta Nacional 9 hacia el norte pasando por pueblos tan encantadores como Purmamarca, Maimará y Tilcara. La ruta está totalmente asfaltada, aunque en algunos tramos es angosta y con curvas, por lo que conviene conducir con precaución, especialmente de noche. El trayecto dura unas 2 horas y media aproximadamente, dependiendo de las paradas que hagas.

Viajar a Humahuaca en autobús

Para quienes no tienen vehículo, el autobús es una excelente alternativa. Desde Salta y San Salvador de Jujuy salen servicios regulares hacia Humahuaca durante todo el día, operados por empresas como Balut, Andesmar o Colectivos La Veloz del Norte. También hay conexiones directas desde Tilcara (1 hora) o Purmamarca (1 hora y media), lo que facilita visitar el pueblo aunque no tengas coche.

La terminal de autobuses de Humahuaca se encuentra cerca del centro, a pocos minutos a pie de la plaza principal, por lo que no tendrás problemas para llegar a tu alojamiento. Los horarios suelen ser puntuales, pero si viajas en temporada alta (como durante el carnaval o vacaciones de invierno), conviene comprar los pasajes con antelación, ya que los buses suelen llenarse rápido.

Llegar en avión vía Jujuy o Salta

La forma más rápida de llegar desde otras provincias argentinas es volando a San Salvador de Jujuy (Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán) o a Salta Capital (Aeropuerto Martín Miguel de Güemes). Desde cualquiera de estas ciudades podés alquilar un auto o tomar un bus hacia Humahuaca. El aeropuerto de Jujuy está a unas 2 horas y media del pueblo, mientras que desde Salta el viaje por tierra toma alrededor de 5 horas.

Excursiones a Humahuaca

Por último, si prefieres no complicarte con la logística o no tienes muchos días para recorrer la Quebrada de Humahuaca, puedes optar por hacer una excursión. Hasta Humahuaca llegan tours desde Salta, San Salvador de Jujuy, Purmamarca o Tilcara, así que no te faltarán opciones para recorrer este bonito pueblo y su entorno.

5% descuento Heymondo Seguros

Dónde dormir en Humahuaca

Humahuaca es un pueblo donde se dan cita muchos mochileros llegados desde todos los rincones del mundo, y es que la Quebrada está en plena ruta mochilera entre Argentina y Bolivia. Por ello te recomiendo mucho quedarte a dormir allí si vas a visitar el Hornocal y la Quebrada, pues encontrarás muy buen ambiente por sus calles y podrás conocer compañeros de viaje.

Como es un sitio mochilero, hay muchos hostels y alojamientos económicos. Yo me quedé en el hostel Giramundo y lo recomiendo, pues está bien situado y tienes zonas comunes agradables para relajarte o conectar con otros viajeros. Si prefieres otro tipo de alojamientos, aquí tienes un mapa con los lugares disponibles online:

Como ves, hay muchas cosas que visitar en Humahuaca y alrededores. Es un destino para contemplar, aprender y dejarse sorprender, donde el tiempo se detiene y la naturaleza impone su ritmo. A mí me impresionó mucho, así que, si tienes la oportunidad, dedicale varios días. Estoy segura de que, al igual que a mí, Humahuaca te va a dejar una huella profunda y un deseo enorme de volver algún día a este rincón mágico del norte argentino.

Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.