Uruguay es un gran destino para disfrutar de la playa en el verano austral. Fue mi primera parada durante mi viaje sola por Sudamérica en 2016 y hoy te quiero contar qué ver y qué hacer en Punta del Este, uno de los principales destinos costeros de este pequeño y agradable país.
Punta del Este es probablemente el destino uruguayo más conocido, y es que es un lugar que durante las vacaciones se transforma por completo. Las grandes torres de apartamentos y hoteles, los casinos y las discotecas se mezclan con sus playas y la naturaleza de su entorno en el punto donde el Atlántico se junta con el Río de la Plata. ¿Vamos a descubrirlo?

Qué hacer en Punta del Este
Altos edificios, casinos, hoteles, turistas… La primera impresión que da Punta del Este es que es un lugar muy diferente al resto de Uruguay. Por ejemplo, es un destino de playa, pero poco tiene que ver con otras localidades balneario, como las del departamento de Rocha, mucho más pequeñas.
Se nota que es un destino turístico de primer nivel y, por ello, tiene un aire muy internacional. La playa es uno de sus principales atractivos, pero no el único, así que aquí te cuento qué visitar en Punta del Este para que no te pierdas nada.
La información está pensada para visitar Punta del Este por tu cuenta, pero si te sientes más cómoda con otras personas, puedes unirte a una visita guiada con la que descubrir lo que te cuento en este post acompañada y con guía.
Playas de Punta del Este
La playa es tan importante para Punta del Este que, de ser una localidad de unos 12000 habitantes durante todo el año, se convierte en una gran ciudad en el verano, alcanzando casi el medio millón de personas. Las dos playas de la punta, Playa Brava y Playa Mansa, se llenan entonces de veraneantes, aunque no da la sensación de masificación y agobio.
Los nombres de las playas tienen su razón de ser, y es que la Brava es la que recibe las olas del océano, haciendo que a veces las corrientes sean fuertes y haya que tomar precauciones al bañarse. La Mansa, por contra, es bastante más tranquila, ya que está protegida por la propia punta y la isla Gorriti.
Al viajar sola a Punta del Este, además de tener precaución con las olas, recuerda echar un ojo a tus pertenencias en la playa, ya que no habrá nadie que lo haga por ti. Si quieres ir a bañarte, deberás buscar alguien a tu alrededor que parezca confiable, aunque lo mejor es no llevar nada de valor. Por cierto, no olvides el protector solar porque el sol pega muy fuerte.

La Mano de Punta del Este
En la playa Brava está la escultura más famosa de todo Punta del Este: La Mano. Fue construida por el artista chileno Mario Irarrazabal en 1981 y, desde entonces, los dedos que surgen de la arena de la playa son el punto más fotografiado de la ciudad. Tal fue su éxito que se hicieron varias réplicas después, como la del desierto de Atacama.
La escultura representa una mano emergiendo de la arena, con cinco enormes dedos que parecen querer salir a la superficie, y tiene su significado. La idea de advertir a los bañistas sobre la fuerza y el peligro del mar en la costa atlántica.

Plaza General Artigas
Las playas de Punta del Este separan «la Punta», que es ese trozo de tierra que se adentra en el mar y que da nombre a la ciudad. Allí está la Plaza del General Artigas, dedicada a José Gervasio Artigas, prócer de Uruguay, con una estatua en su honor.
Durante el día, es común ver a personas descansando en sus bancos o paseando, mientras que por las noches y en temporada alta se llena de vida gracias a la feria artesanal que se instala allí. En sus puestos se pueden encontrar recuerdos, artesanías en cuero y madera, ropa, accesorios y todo tipo de productos locales, lo que la convierte en un lugar ideal para llevarte un recuerdo de Punta del Este.

Lobos marinos en el puerto de Punta del Este
La costa atlántica uruguaya es un lugar perfecto para ver lobos marinos. Estos animales habitan en sus aguas y es muy frecuente que se dejen ver en tierra firme. En el caso de Punta del Este, suelen acercarse a la zona del puerto atraídos por el olor del pescado de la lonja. Podrás ver fácilmente desde la orilla cómo nadan en el agua y, a veces, salen a tomar el sol y descansar.

Iglesia de la Candelaria
De vuelta a la punta, uno de los edificios más icónicos es la iglesia de la Candelaria. Se trata de una bonita iglesia en tonos azules que recuerda a épocas anteriores, aunque en realidad su construcción data de 1948. Está dedicada a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad, cuya festividad se celebra cada 2 de febrero.

Faro de Punta del Este
Frente a la iglesia, el faro de la ciudad, que fue inaugurado en 1860 con el objetivo de guiar a los navegantes en la peligrosa confluencia de las aguas del Río de la Plata y el Océano Atlántico, donde las corrientes y bancos de arena solían causar numerosos accidentes. Se alza a 45 metros de altura y su luz alcanza un radio de unos 40 kilómetros, cumpliendo aún hoy su función de orientación marítima. Aunque creo que no se puede visitar, es visible desde la calle.

Isla Gorriti
En frente de la Playa Mansa se ubica la Isla Gorriti, a solo 2 kilómetros del puerto y a la que se puede acceder fácilmente en embarcaciones que salen regularmente durante la temporada de verano. Declarada Monumento Histórico Nacional, allí encontrarás naturaleza, historia y playa en un mismo escenario, lo que la convierte en una de las excursiones más populares entre quienes visitan el balneario.
La isla debe su nombre al militar español Francisco Gorriti, quien estuvo prisionero allí en el siglo XVIII. A lo largo de la historia tuvo importancia estratégica, ya que sirvió como punto de vigilancia y defensa en la bahía. Aún se conservan algunos restos de antiguas fortificaciones.
No te olvides de tu eSIM Holafly para Uruguay para tener datos ilimitados al conectarte a internet durante todo tu viaje. Para que lo pruebes, aquí te dejo un 5% de descuento:
Isla de Lobos
Otra isla muy popular es la Isla de Lobos, reconocida por albergar la colonia de lobos marinos más grande de América del Sur. Se encuentra a unos 8 kilómetros de la costa y, aunque el acceso a la isla está restringido para proteger la fauna, se organizan excursiones en barco que permiten acercarse y observar de cerca a miles de ejemplares descansando en las rocas o nadando en el mar.
Además de su importancia ecológica, la isla destaca por el faro de Isla de Lobos, inaugurado en 1906. Con sus 59 metros de altura, es el faro más alto de Sudamérica y sigue cumpliendo su función de señalización para la navegación en la zona.
Casapueblo
A unos 15 kilómetros, en otra lengua de tierra llamada Punta Ballena, se encuentra un lugar muy singular que visitar en Punta del Este. La icónica Casapueblo es una construcción que hace volar la imaginación, con líneas inspiradas en el Mediterráneo y el cuerpo femenino.
Se trata del museo y taller de Carlos Páez Vilaró, artista uruguayo que dedicó su vida a pintar, crear y construir este espacio. Como curiosidad, su hijo formaba parte del equipo de rugby Old Christians, cuyo vuelo se estrelló en los Andes en 1972. Fue uno de los supervivientes, pero sin duda esa tragedia marcó la vida del artista y eso se reflejó en sus obras.
Se puede visitar cada día y el mejor momento para acercarse hasta allí es al atardecer, cuando tiene lugar la ceremonia del sol. Desde sus terrazas podrás ver cómo el sol se va poniendo mientras escuchas un poema del propio autor. Parte del espacio es además un hotel, el Club Hotel Casapueblo, donde puedes quedarte a dormir y disfrutar de uno de los lugares más originales de todo el país.
Para llegar puedes tomar los autobuses de COT y COPSA con destino a Montevideo y bajarte en el Lomo de la Ballena. Allí debes cruzar la carretera (como puedas) y caminar alrededor de un kilómetro y medio por la Av. Panorámica Carlos Páez Vilaró.

Maldonado
La ciudad de Punta del Este pertenece al departamento de Maldonado, que toma su nombre de esta ciudad ya unida al destino turístico. El centro de Maldonado posee el típico trazado de damero tan característico de las antiguas colonias españolas, pues fue fundada en el siglo XVIII. En torno a su Plaza de Armas encontrarás la Catedral de San Fernando de Maldonado y el Cuartel de Dragones o Blandengues, cuerpo al que se uniría José Artigas, prócer de Uruguay, en los inicios de su carrera militar.
En las afueras, más cerca de Punta Ballena y Casapueblo que del centro, hay otro lugar interesante por visitar. Se trata del Arboretum Lussich, un lugar creado por Antonio Lussich, propietario de una empresa de salvamento marítimo a finales del siglo XIX. Con el fin de reforestar la zona, comenzó a plantar especies de árboles de todos los lugares del mundo, creando un extenso jardín que hoy se puede recorrer al aire libre a través de varios senderos.

Cómo llegar a Punta del Este
Punta del Este es uno de los principales destinos turísticos de Uruguay. Debe su nombre a que se asienta sobre una lengua de tierra que se adentra en el mar en el este del país, algo que, por cierto, marca el punto de división entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico. Allí se encuentra también el punto más austral de todo el país.
Antes de viajar a este país, recuerda contar con el seguro de viaje Heymondo, con quien tienes un 5% de descuento como mínimo siempre por leer mi blog.
Viajar a Punta del Este en autobús o ferry
Si ya estás viajando por el país, seguramente lo más cómodo para viajar a Punta del Este será desplazarte en autobús. La terminal de ómnibus de Punta del Este se encuentra en el centro, en la punta, entre las playas Brava y Mansa. Por tanto, es una gran opción llegar por este medio de transporte.
Por otra parte, si estás en Buenos Aires y planeas viajar a Punta del Este, también podrás hacerlo en ferry cruzando el río de la Plata con las compañías Buquebús y Colonia Exprés. Estos transporte llegan a Colonia del Sacramento o Montevideo, y de ahí se toma un autobús. Aquí puedes reservarlo.
Quizá te interese leer también mi post sobre viajar sola a Buenos Aires
Vuelos a Punta del Este
Si estás en un país vecino, quizá te interese más tomar un vuelo a Punta del Este. Hay algunos vuelos directos con ciudades de Brasil, Argentina, Chile y Paraguay. Eso sí, el aeropuerto de Laguna del Sauce se ubica a unos 20 kilómetros de la ciudad, por lo que deberás tomar un transporte para llegar hasta el centro. Por ejemplo, la empresa de ómnibus Copsa Este tiene varias frecuencias diarias.
Otra opción es volar a Montevideo y desde allí tomar un autobús a Punta del Este. Yo lo hice así, pues fue mi primer destino nada más aterrizar en el país. Tomé un bus de la empresa COT y el servicio fue muy bueno, dejándome en la terminal en el centro de Punta del Este.
Excursiones a Punta del Este
Además de visitar Punta del Este por tu cuenta como hice yo, también tienes la opción de unirte a un tour si no tienes demasiado tiempo durante tu viaje. Desde otros puntos del país salen excursiones de día completo para poder disfrutar de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Irás acompañada por otros viajeros y un guía, además de moverte en minibús. Por ejemplo, aquí puedes reservar una excursión a Punta del Este desde Montevideo.
Dónde dormir en Punta del Este
Siendo un destino internacional y tan famoso, Punta del Este tiene muchísimos lugares donde quedarte a dormir. Encontrarás hoteles, apartamentos, hostels… Hay todo tipo de alojamientos para que puedas elegir lo que mejor se adecúe a tu presupuesto y estilo de viaje.
Yo viajé a Punta del Este como mochilera, así que opté por alojarme en un hostel. Me quedé en el Viajero Suites & Hostel, cerca de las playas, en la zona donde comienza la punta. Desde allí se puede ir caminando a todas partes, así que la ubicación está bien. Tienen tanto habitaciones privadas como compartidas, de las cuales algunas son solo para mujeres si así te sientes más cómoda.
Espero que esta información te sea útil a la hora de preparar tu viaje y que ahora conozcas mejor qué hacer en Punta del Este. Es uno de los principales destinos turísticos de Uruguay, así que no puede faltar en una ruta por el país para disfrutar de sus playas, su vida nocturna y los paisajes que esconde su entorno.
Este post forma parte de la guía para viajar sola a Uruguay
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.