Si tengo que decirte algo sobre esta ciudad gallega, es que sorprende. Tiene mucha historia, se come muy bien, es muy fácil de recorrer a pie y siempre tienes el mar de fondo, dándole ese encanto del norte que te atrapa sin darte cuenta. Yo aproveché para recorrerla al asistir a un congreso de marketing en septiembre de 2025 y te aseguro que es perfecta para pasar un día o dos. Por ello, hoy te cuento qué ver en A Coruña en un día de lo más completo. ¿Te vienes a descubrirla conmigo?

Qué ver en A Coruña en un día
A Coruña es una ciudad con siglos de historia a sus espaldas y un fuerte vínculo con el mar. Su origen se remonta a épocas prerromanas, aunque fue bajo el Imperio Romano cuando adquirió gran relevancia como puerto comercial. De hecho, la famosa Torre de Hércules, que sigue en funcionamiento hoy como faro, ya guiaba a los barcos en el siglo I d.C. A lo largo de los siglos, A Coruña creció como enclave estratégico en la costa atlántica, siendo testigo de invasiones, batallas navales y momentos clave en la historia gallega.
Durante la Edad Media, la ciudad se protegió con murallas (de las que aún quedan restos) y poco a poco fue consolidando su papel como núcleo urbano. En el siglo XVI, alcanzó un momento de esplendor gracias al comercio con América y la industria textil. Incluso fue escenario del famoso ataque del corsario Francis Drake en 1589, contra el que se defendió heroicamente María Pita, hoy símbolo de la ciudad. Todo ese pasado se respira en sus calles, donde la historia convive con la vida moderna entre galerías acristaladas, plazas llenas de vida y vistas al océano Atlántico.
Para descubrir el centro de la ciudad, yo me decanté por el free tour de Civitatis. Es un recorrido de dos horas en el que la guía me contó sobre la historia y los principales monumentos del casco histórico. Después, ya seguí recorriendo el resto de la ciudad por mi cuenta, y aquí te dejo la ruta que hice para que puedas seguirla si te apetece o, al menos, que te sirva de orientación.
Obelisco
El free tour comenzó en el Obelisco, situado en los Jardines de Méndez Núñez, en pleno centro de la ciudad. Este monumento de estilo modernista fue inaugurado en 1895 y está dedicado a Aureliano Linares Rivas, un político coruñés muy influyente en su época. Ahora bien, su historia es más que curiosa.
Pocos saben que A Coruña guarda una sorprendente conexión con París a través del Obelisco de Luxor. En el siglo XIX, Egipto envió este obelisco a París como símbolo diplomático. Sin embargo, por razones técnicas y logísticas, el barco que lo transportaba hizo una parada en A Coruña de 15 días. Todo el mundo quería ver el Obelisco y quedó maravillado, así que de ahí nació la idea de no ser menos que la capital francesa y tener su Obelisco propio.
Lo que más llama la atención es su reloj de cuatro caras en lo alto, aunque también podrás ver en su base los escudos de A Coruña: el antiguo, con 7 conchas, que representaban los antiguos reinos de Galicia, y el nuevo, con 4, que representa las provincias gallegas actuales. En ambos, la Torre de Hércules, símbolo de la ciudad. Más allá de su función estética o conmemorativa, el Obelisco ha sido tradicionalmente un punto de encuentro, de ahí que sea un buen lugar para empezar la ruta por A Coruña.

Cantón Grande
Cruzando la calle podrás pasear por el Cantón Grande, una amplia alameda arbolada donde se esconden edificios históricos y esculturas. Uno de los rincones más emblemáticos del Cantón es La Terraza, una construcción modernista que llama la atención por su estructura acristalada y su estilo afrancesado. Originalmente fue un pabellón de ocio a principios del siglo XX, y posteriormente se trasladó a su ubicación actual en Sada. Hoy es la sede de RTVE.
Justo al lado se encuentra el Kiosko Alfonso, que se construyó en 1913 como pabellón de cine y teatro. Hoy funciona como sala de exposiciones temporales del ayuntamiento, y conserva su esencia señorial con columnas y detalles en hierro forjado.
Siguiendo el paseo, llegamos al Teatro Colón, uno de los principales espacios escénicos de Galicia. Inaugurado en 1948 y con capacidad para más de 800 personas, es el lugar donde se celebran conciertos, obras de teatro, danza y otros grandes eventos culturales. Además, a lo largo del paseo encontrarás bustos y esculturas de personajes ilustres de la historia gallega, como Emilia Pardo Bazán o Curros Enríquez.

Avenida de la Marina
El siguiente punto de la visita es la Avenida de la Marina, probablemente una de las postales más reconocibles de A Coruña, y con razón. Esta avenida destaca por su fila de fachadas con galerías blancas acristaladas que han dado a la ciudad el apodo de “la ciudad de cristal”.
Estas características galerías no solo embellecen la ciudad, sino que tienen una razón práctica: fueron diseñadas para aprovechar la luz y proteger del viento y la lluvia, tan frecuentes en la costa gallega. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando la burguesía local quiso dar un aire moderno y cosmopolita a sus viviendas frente al puerto. En sus soportales encontrarás muchos bares para ir de tapas o tomar algo.

Plaza de María Pita
Tras las fachadas blancas, se esconde la Plaza de María Pita, el corazón de A Coruña, tanto en lo geográfico como en lo simbólico. Rodeada por soportales, edificios señoriales y terrazas animadas, la plaza acoge el Palacio Municipal, sede del Ayuntamiento, que se puede visitar de lunes a jueves de 17h a 19h.
Ahora bien, lo importante no es eso, sino que esta plaza está dedicada a la heroína local que lideró la defensa de la ciudad frente a las tropas del corsario inglés Francis Drake en 1589, enviado por la reina Isabel I de Inglaterra para tomar puertos clave de la costa norte de la península tras el fracaso de la Armada Invencible española.
La ciudad, entonces amurallada, resistía con dificultad. Durante el asedio, María Mayor Fernández de Cámara y Pita, que así se llamaba, se encontraba junto a su marido, un soldado que luchaba en la defensa de la ciudad. En plena batalla, él fue abatido por las tropas inglesas. En lugar de huir o esconderse, María recogió su lanza, subió a lo alto de las murallas y, según cuenta la historia, mató con sus propias manos al alférez que portaba el estandarte inglés, al grito de «¡Quen teña honra, que me siga!» («¡Quien tenga honor, que me siga!»).
Ese acto valiente levantó el ánimo de los defensores y cambió el curso del ataque. La ofensiva inglesa fue finalmente repelida, y María Pita se convirtió en un icono local. El rey Felipe II le otorgó una pensión vitalicia en reconocimiento a su valor, algo muy poco habitual para una mujer en aquella época. Hoy, su nombre da vida a la plaza principal de la ciudad, su estatua preside el centro, y su figura sigue siendo un referente del poder femenino, la identidad gallega y la defensa de lo propio.

Iglesia de Santiago
Ahora es turno de adentrarnos en la Ciudad Vieja de A Coruña, la zona antiguamente amurallada repleta de callejuelas empedradas. Allí puedes visitar la Iglesia de Santiago, el templo más antiguo de A Coruña. Fue construida en el siglo XII y está dedicada al Apóstol Santiago. De hecho, desde aquí parte el Camino Inglés en su variante de A Coruña (la otra variante es Ferrol), la ruta que seguían los peregrinos que llegaban desde las Islas Británicas por mar hasta Galicia para continuar hacia Santiago de Compostela.
Yo hice la ruta desde Ferrol y te lo cuento en mi guía del Camino Inglés

Casa de Rosalía de Castro en A Coruña
El free tour siguió callejeando hasta la casa de Rosalía de Castro, la gran escritora gallega del siglo XIX que vivió una etapa muy importante de su vida en A Coruña. En esta casa, situada en la rúa Príncipe, residió junto a su esposo, el también intelectual Manuel Murguía, en la década de 1870, cuando él era director del Archivo del Reino de Galicia. Durante ese tiempo, Rosalía participó activamente en la vida cultural de la ciudad y escribió parte de su obra.
Aunque el edificio está cerrado y no funciona actualmente como museo, sí puede contemplarse desde fuera, y en la fachada encontrarás una placa conmemorativa que recuerda su estancia. Ojalá que se rehabilite pronto y se pueda conservar todo lo que hay en su interior, así como dar a conocer su vida y obra.

Museo de María Pita
Muy cerca de donde se alzaban las antiguas murallas que ella defendió con valentía, se encuentra el Museo de María Pita. Este pequeño pero valioso espacio está dedicado a la heroína coruñesa, ubicado en una casa tradicional gallega.
El museo es gratuito y tiene varias plantas, en las que, a través de paneles informativos, objetos históricos, ilustraciones y una recreación de la época, se narran los hechos que convirtieron a María Pita en leyenda. También se abordan aspectos de la vida cotidiana en la A Coruña del siglo XVI, lo que permite al visitante contextualizar el papel de esta mujer en un mundo profundamente masculino.

Colegiata de Santa María del Campo
Otro punto del recorrido es la Colegiata de Santa María del Campo. Su nombre no es casualidad, ya que antiguamente se encontraba fuera de las murallas y en una zona abierta por donde pasaban comerciantes, marineros y peregrinos. Hoy, es uno de los templos más representativos del románico gallego.
Construida entre los siglos XII y XIII, la colegiata fue financiada en gran parte por los gremios de mareantes, lo que deja entrever la fuerte vinculación entre la ciudad y el mar desde sus orígenes. Su arquitectura es robusta y sobria, con una portada principal muy bonita que es todo un ejemplo del románico tardío.
Justo frente a la Colegiata de Santa María del Campo se encuentra el Pazo de Cornide, una elegante casa señorial del siglo XVIII y uno de los pocos pazos que se encuentran en la ciudad. De estilo barroco gallego y con fachada de granito, fue construido por la familia Cornide, una influyente saga de ilustrados coruñeses entre los que destaca José Cornide, geógrafo, historiador y miembro de la Real Academia Española. Ahora es propiedad de la familia Franco y, además de haber dejado vacío el edificio, no se puede visitar por dentro.

Parroquia de San Jorge
Saliendo de la Ciudad Vieja, detrás de la Plaza de María Pita y el ayuntamiento está la Parroquia de San Jorge, uno de los templos más representativos del barroco gallego. Construida en el siglo XVIII, su fachada es una de las más bonitas de la ciudad. Aquí finalizó el free tour.
Este edificio fue concebido originalmente como centro de actividades de la Compañía de Jesús en A Coruña, cuya presencia se había consolidado en la segunda mitad del siglo XVII. La construcción se hizo bajo las órdenes de Fernando de Casas Novoa, una de las grandes figuras del barroco compostelano y el mismo arquitecto que firmó la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela.

Plaza del Humor
Detrás de la parroquia te encontrarás con la Plaza del Humor. A diferencia de otras plazas de la ciudad, ésta tiene un propósito muy especial: celebrar el humor rindiendo homenaje a grandes figuras del humor gráfico, literario y escénico, tanto gallegas como internacionales. Paseando por ella encontrarás en el suelo caricaturas de personajes como Castelao, Cervantes, Groucho Marx o Chaplin, entre otros.

Mercado de San Agustín
En la misma plaza está el Mercado de San Agustín, inaugurado en 1938. Destaca por su arquitectura: su diseño racionalista, con formas curvas y estructura de hormigón armado, lo que lo convierte en uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura moderna gallega del siglo XX. Aquí encontrarás productos frescos y de proximidad, desde pescados y mariscos recién llegados de las lonjas gallegas hasta frutas, verduras, embutidos, quesos y pan artesanal.
Playas de Orzán y Riazor
Si hay algo que define a A Coruña es su relación directa con el mar, y por ello no puedes dejar de acercarte a sus dos playas urbanas más famosas: Orzán y Riazor. Ambas forman una gran bahía abierta al Atlántico, con arena fina y dorada, y se extienden en pleno corazón de la ciudad. Si el tiempo acompaña, puedes darte un baño, y si no, darte un paseo por el paseo marítimo, muy concurrido todo el día con gente paseando y haciendo deporte.
La Playa de Riazor es la más conocida, situada justo delante del estadio del Deportivo. Justo al lado, separada por un pequeño espigón, está la Playa del Orzán, algo más expuesta y con un oleaje más fuerte, lo que la convierte en un punto habitual para practicar surf.

Museo Domus
Dejando atrás la playa de Orzán, puedes seguir recorriendo el paseo marítimo hasta la Torre de Hércules, como hice yo. En el camino verás un edificio verde: es el Museo Domus, también conocido como la Casa del Hombre. Este museo de ciencia interactivo fue el primer museo del mundo dedicado en exclusiva al ser humano. Su diseño futurista es obra del prestigioso arquitecto Arata Isozaki junto a César Portela, y forma parte del trío de museos científicos de la ciudad junto con la Casa de las Ciencias y el Aquarium Finisterrae.

Torre de Hércules y parque escultórico
Ninguna visita a A Coruña está completa sin conocer su monumento más icónico: la Torre de Hércules, el faro romano en funcionamiento más antiguo del mundo y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2009. Construida en el siglo I d.C. por los romanos, fue reformada en el siglo XVIII, pero conserva su estructura original en el núcleo. Más allá de su historia, está cargada de mitología, ya que según la leyenda fue construida por Hércules tras vencer al gigante Gerión, cuya cabeza enterró bajo sus cimientos, de ahí su nombre.
La entrada cuesta 3,09€ y se saca en el edificio del parking, así que acuérdate y cómprala allí antes de subir hasta la puerta de la torre (allí no venden tickets). Una vez entres a la torre, tendrás que subir más de 230 escalones hasta su mirador. En el camino podrás tomar descansos y leer sobre su historia en los paneles informativos. Desde arriba las vistas son impresionantes, tanto al océano como a la ciudad.
Pero la experiencia no se queda solo en el faro, ya que está rodeado de un parque escultórico al aire libre. Encontrarás obras contemporáneas inspiradas en la mitología celta, gallega y atlántica, como el Carro de los Lobos, la Rosa de los Vientos, la Escultura de Breogán o los Menhires de la Paz. Hay incluso un antiguo cementerio árabe.

Playa de San Amaro
Después de visitar la torre y el parque, continué paseando por el paseo marítimo, que bordea toda la península donde se encuentra A Coruña. Allí me encontré con esta playa urbana, más resguardada y tranquila que Riazor u Orzán por no situarse tan cerca del centro de la ciudad.

Cementerio de San Amaro
Cerca de allí puedes hacer otra parada en el paseo. El Cementerio de San Amaro fue fundado en 1812 y es uno de los más antiguos y monumentales de Galicia, siendo Bien de Interés Cultural y teniendo el mar de fondo. Aquí descansan algunas de las figuras más ilustres de la historia gallega, y alberga panteones neoclásicos, modernistas y esculturas funerarias de gran valor artístico.

Castillo de San Antón
Si sigues el paseo marítimo llegarás a una pequeña península que se adentra en la ría de A Coruña. Allí está el Castillo de San Antón, una antigua fortaleza del siglo XVI construida para proteger la ciudad de los ataques por mar. Su construcción comenzó en 1587, tras el ataque del corsario inglés Francis Drake, y con el tiempo pasó de ser bastión militar a prisión y, finalmente, museo.
Hoy en día, el castillo alberga el Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña, donde se exponen piezas que van desde el mundo romano hasta la Edad Media y la época moderna: estelas funerarias, armas, escudos y objetos de la vida cotidiana que ayudan a comprender la evolución de la ciudad. Pero más allá de su contenido, uno de los grandes atractivos del castillo son sus vistas: desde las murallas se ven la bahía, el puerto, la Marina y gran parte del paseo marítimo. La entrada cuesta 2,06€.

Plaza de Lugo
Dejando atrás el paseo marítimo y el centro histórico, otro punto que te propongo visitar en A Coruña es la Plaza de Lugo. Aquí se encuentra uno de los mercados de abastos más conocidos de la ciudad, famoso por su excelente oferta en pescado y marisco fresco, que llega directamente de las lonjas gallegas cada mañana. Además, ésta es una zona comercial, por lo que siempre está muy animada.
Aunque más allá de las compras, por lo que te recomiendo venir hasta aquí es para ver sus edificios modernistas. A principios del siglo XX, esta zona vivió un fuerte crecimiento urbanístico y muchas familias burguesas encargaron a arquitectos locales edificios con un estilo innovador, influenciado por las corrientes art nouveau europeas.
Entre los ejemplos más destacados está la Casa de Jerónima Arambillet, obra del arquitecto Antonio López Hernández en 1912. Este edificio destaca por su elegancia simétrica, los balcones curvos, las molduras decorativas y los detalles florales que adornan la fachada, todo muy propio del modernismo más ornamental. Otra joya es la conocida como Casa de los Cisnes, fácilmente reconocible por los azulejos de cisnes que adornan la fachada.

MEGA Museo Estrella Galicia
Yo terminé mi ruta en la plaza de Lugo, pero si tienes tiempo, te gusta la cerveza y logras hacerte con un hueco para la visita, puedes acercarte hasta el Museo Estrella Galicia (ya te adelanto que está lejos del centro). Este museo cervecero fue inaugurado en 2019 dentro de la propia fábrica de Estrella Galicia y ofrece un recorrido por la historia de la cerveza, el proceso de elaboración y la trayectoria de esta marca gallega.
El recorrido incluye salas expositivas, experiencias olfativas, audiovisuales inmersivos y hasta la posibilidad de tirar tu propia caña o degustar quesos gallegos, según la modalidad de visita que elijas (desde 17€ la visita por libre hasta más de 40€ por las visitas más completas).
Monte de San Pedro
Otro plan que puedes hacer es subir hasta el Monte de San Pedro para disfrutar de las vistas, sobre todo al atardecer. Queda también un poco retirado del centro y por el cansancio no llegué a ir, pero aquí te lo dejo por si tú sí tienes energía. Antiguamente fue una batería militar de defensa costera, pero desde finales de los años 90 fue reconvertido en un parque urbano y en él destaca la Cúpula Atlántica, un mirador acristalado de forma semiesférica con vista de 360 grados sobre el océano Atlántico, la costa coruñesa y buena parte de la ciudad.
Cómo llegar a A Coruña
A Coruña es una ciudad muy bien conectada con el resto de Galicia, España y varios destinos internacionales. Tienes diferentes opciones de transporte según tu lugar de origen o tu presupuesto, y aquí te cuento las principales formas de llegar para que planifiques tu visita con facilidad.
Vuelos a A Coruña
La ciudad cuenta con el Aeropuerto de A Coruña (Alvedro), situado a pocos kilómetros del centro. Podrás llegar en vuelos nacionales directos desde otros aeropuertos españoles, además de tener algunas conexiones internacionales. Desde el aeropuerto puedes llegar al centro en taxi (unos 15 minutos), autobús urbano o coche de alquiler. Además, a menos de una hora está el Aeropuerto de Santiago de Compostela por si no te encajan los vuelos a A Coruña.
Viaja a A Coruña en tren
Si el avión no es una opción, también puedes llegar a A Coruña en tren, como hice yo. Hasta allí tienes trenes regionales desde otros puntos de Galicia, así como trenes de alta velocidad desde Madrid. La estación está a unos 3 kilómetros del centro, así que desde allí puedes moverte en taxi, autobús urbano o incluso ir dando un paseo.

Autobuses a A Coruña
Si prefieres el autobús, la Estación de Autobuses de A Coruña recibe servicios de compañías como Alsa y Monbus. Hay conexiones con numerosas ciudades gallegas (Santiago, Lugo, Vigo, Pontevedra) y también con destinos nacionales como Madrid, Bilbao o Salamanca. La estación se encuentra cerca de la zona de Cuatro Caminos, bien comunicada con el centro mediante transporte público.
Ir a A Coruña en coche
Llegar en coche es otra opción práctica, especialmente si quieres hacer una ruta más allá de la ciudad. A Coruña está bien comunicada por carretera: la AP-9 la conecta con Santiago, Pontevedra, Vigo y Portugal, mientras que la A-6 enlaza directamente con Castilla y León y Madrid. Ten en cuenta que en el centro puede resultar complicado aparcar, pero existen parkings subterráneos y zonas habilitadas cerca de los principales puntos de interés.
Dónde dormir en A Coruña
A Coruña es una ciudad donde todo queda relativamente cerca, por lo que es muy cómoda para recorrer a pie. Por eso, lo más recomendable es alojarse en el centro histórico o sus alrededores. De esta forma podrás llegar fácilmente a la Plaza de María Pita, el puerto, la Marina o las playas sin necesidad de transporte público. La oferta de alojamiento es variada y para todos los presupuestos: desde hoteles de cuatro estrellas con vistas al mar hasta hostales familiares con trato cercano y apartamentos turísticos.
Yo me quedé en el Hostal Carbonara y la experiencia fue positiva en general. Tenía una habitación individual con baño privado y estaba todo muy limpio. Lo mejor es la ubicación, en pleno centro y con todo a un paso, desde cafeterías y restaurantes hasta sitios para visitar. La única pega es que las paredes son de papel y el ruido del pasillo u otras habitaciones te puede despertar. Aquí te dejo un mapa con más opciones de alojamiento:
Dónde comer en A Coruña
Con tantos lugares que visitar en A Coruña, de vez en cuando hay que hacer una pausa. Hay muchas opciones para comer, tanto restaurantes como bares de tapas, y la mejor zona son las calles del centro. Las más concurridas son las calles Estrella, Olmos y Galera, donde hay sitios míticos de tapeo como La Bombilla, una taberna de toda la vida donde las tapas son baratas. Si te gusta el pulpo, el sitio más recomendado en estas calles es A Pulpeira de Melide. Además de tapas y pulpo, también hay restaurantes donde pedir raciones (te puedo recomendar Deabejas), marisco o la famosa carne gallega.
Como ves, hay muchas cosas que ver y que hacer en A Coruña en un día. Es algo cansado recorrer todos estos sitios en una sola jornada, por lo que lo suyo sería contar con al menos una tarde o mañana más para ir con más calma y poder ver todo sin cansarte tanto. En general es una ciudad con mucha vida y donde todo queda cerca, así que me gustó mucho y te la recomiendo si quieres hacer una escapada de fin de semana. ¡Disfrútala!
Este post forma parte de la guía para viajar sola por España
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.