Qué hacer en Purmamarca, el pueblo de colores de Jujuy

Si me sigues habitualmente ya sabrás que soy una enamorada de Argentina, y, en especial, del norte. Tiene una energía y una cultura muy diferente al resto del país y por eso es tan especial. En este post te quiero contar varias cosas que hacer en Purmamarca, uno de los lugares más bonitos de esta zona y en el que podrás apreciar todo aquello que hace única a la Quebrada de Humahuaca. ¡Lo visité en mi viaje de 2016 y me encantó!

5% descuento Holafly

Qué hacer en Purmamarca

Purmamarca, cuyo nombre en lengua aimara significa «pueblo de la tierra virgen», es uno de los asentamientos más antiguos de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy. Su origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando era habitado por comunidades originarias quechuas y omaguacas dedicadas a la agricultura y al comercio. Gracias a su ubicación estratégica, formó parte del Camino del Inca (Qhapaq Ñan), una extensa red vial que conectaba los pueblos andinos desde el actual Perú hasta el noroeste argentino. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, el pueblo adoptó la traza colonial que aún conserva, con su plaza central, calles empedradas e iglesia blanca de adobe.

A lo largo de los siglos, Purmamarca se mantuvo como un pequeño poblado rural, conservando sus tradiciones y su arquitectura típica de la Puna. Sin embargo, en las últimas décadas, el turismo ha impulsado su desarrollo, especialmente tras la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Hoy en día, Purmamarca es célebre por el Cerro de los Siete Colores, un impresionante macizo natural que enmarca el pueblo con tonos rojizos, verdes y violetas, y por su valioso legado cultural, visible en las festividades populares, la música andina y la artesanía local que mantienen viva la identidad de sus habitantes.

Cerro de los 7 Colores

El Cerro de los Siete Colores es el emblema de Purmamarca y una de las postales más reconocidas del norte argentino. Su nombre se debe a la asombrosa gama de tonalidades que presenta en sus laderas: rojos, verdes, amarillos, violetas, rosas y marrones que se entremezclan como si fueran pinceladas de un cuadro natural.

Este fenómeno no es obra del azar, sino el resultado de millones de años de procesos geológicos que dieron forma a la Quebrada de Humahuaca, donde las distintas capas de sedimentos, arcillas y minerales se depositaron y comprimieron, generando esa paleta cromática única. Cada color del cerro corresponde a un tipo de roca y a una época geológica diferente. Por ejemplo, los tonos rosados provienen de arcillas rojas con óxidos de hierro, los verdosos de filitas y pizarras con contenido de cobre, y los amarillos de areniscas ricas en azufre.

El cerro puede apreciarse directamente desde el pueblo de Purmamarca, desde varios miradores y haciendo el Paseo de los Colorados, que te explicaré después. El mejor momento para admirar los colores es por la mañana, cuando el sol ilumina de frente sus laderas y realza los contrastes de color.

Cerro visto desde el mirador El Porito
El Cerro tiene diferentes tonalidades que lo hacen único

Mirador Geológico

Como decía, hay varios miradores para disfrutar de las vistas al cerro, y uno de ellos se sitúa en la ruta 52, justo a la entrada del pueblo. Desde allí podrás ver cómo el cerro se eleva imponente con sus vivos colores detrás de las humildes casitas del pueblo.

Más allá de ser una estampa preciosa, el cerro es un museo geológico a cielo abierto, pues cada color indica la edad de las diferentes capas de roca que lo componen. Según la información del mirador geológico situado en este punto:

  • Los colores grises y verdes son rocas sedimentarias marinas que se posaron ahí hace unos 600 millones de años, cuando la zona estaba cubierta por el mar.
  • Los tonos rosados y blancos corresponden a areniscas y cuarcitas de hace unos 540 millones de años.
  • Las zonas amarillentas tienen unos 505 millones de años.
  • El color rojo corresponde a las areniscas asentadas hasta hace unos 65 millones de años.
  • Los tonos más anaranjados pertenecen a las arcillas más recientes, hasta los 21 millones de años.

Puedes detenerte sin problema, ya que hay espacio para dejar el auto (aparcan también autobuses). Allí encontrarás varios puestos con vendedores de artesanías que intentarán que les compres algo.

Yo en el mirador a la entrada de Purmamarca
Desde el mirador en la entrada del pueblo se ve perfectamente el Cerro de los Siete Colores

Mirador El Porito

Ya en el pueblo hay otro punto desde el que tener una buena panorámica del Cerro de los 7 Colores y el pueblo de Purmamarca. Se trata de un pequeño cerro llamado El Porito, en el que hay que pagar unos pesos por subir. Desde arriba la vista es preciosa, ya que no hay nada que se interponga en el campo visual, pues las casas quedan más abajo.

Yo frente al Cerro de los 7 Colores en Purmamarca
Disfrutando de las vistas al cerro desde el mirador El Porito

Paseo de los Colorados

Junto al cerro El Porito sale el camino que da la vuelta al Cerro de los 7 Colores. Se trata de un sendero panorámico de unos 3 kilómetros, fácil de recorrer, con el que podrás ver unos paisajes muy bonitos tras el cerro y apreciar más de cerca esos vivos colores que tiene.

Es ideal para realizarla a cualquier hora del día, aunque los momentos más recomendables son el amanecer o el atardecer, cuando la luz cambia constantemente y resalta los colores de las montañas. Recuerda llevar agua y bloqueador solar para protegerte del sol, pues dependiendo de la hora del día a la que vayas puede que no encuentres mucha sombra.

Yo haciendo la caminata del Paseo de los Colorados
El camino discurre entre montañas de colores por detrás del cerro

Plaza 9 de julio

Ya de vuelta en el pueblo, puedes acercarte a la Plaza 9 de Julio, que es el centro de la vida local y turística. La plaza cuenta con árboles frondosos que dan sombra y bancos donde descansar mientras se observa el ir y venir cotidiano, pero más que para hacer una parada, la gente suele entretenerse en la plaza viendo los puestos del mercado de artesanías. Encontrarás tejidos coloridos, sombreros, juguetes hechos a mano, instrumentos musicales, hojas de coca… Es un buen lugar para llevarte un recuerdo de tu paso por la Quebrada de Humahuaca.

Puesto de artesanías en la plaza de Purmamarca
Un colorido puesto de artesanías en la plaza principal

Cabildo de Purmamarca

En la plaza se levanta el Cabildo de Purmamarca, que fue construido en el siglo XIX y destaca por su arquitectura sencilla con paredes de adobe, techos de caña y barro y una galería con arcos típica de la época. Se considera uno de los cabildos más pequeños de Argentina y cumplía funciones administrativas y judiciales durante el periodo colonial, siendo el lugar donde las autoridades locales se reunían para tomar decisiones sobre la vida del pueblo.

Hoy en día, el Cabildo de Purmamarca se conserva como un monumento histórico que permite imaginar cómo era la vida en aquellos tiempos. Funciona como centro cultural y la entrada es gratuita.

Fachada del Cabildo
El Cabildo de Purmamarca es uno de los pocos que quedan en pie

Iglesia Santa Rosa de Lima

Junto a la plaza también está la Iglesia Santa Rosa de Lima. Fue construida en 1648 y ha sido declarada Monumento Histórico Nacional por su valor arquitectónico y cultural. Su fachada blanca y su estructura de adobe, piedra y madera de cardón representan el estilo colonial típico del noroeste argentino, sencillo pero lleno de autenticidad.

En el interior, destacan sus techos y vigas de cardón, así como antiguas imágenes religiosas y pinturas cuzqueñas que datan de los siglos XVII y XVIII. La patrona del templo es Santa Rosa de Lima, cuya fiesta se celebra cada 30 de agosto con misas, procesiones y música tradicional.

Fachada de la iglesia de Purmamarca
La iglesia de estilo colonial de Purmamarca

Algarrobo histórico

Junto a la iglesia puedes apreciar también el Algarrobo histórico de Purmamarca, un enorme árbol de más de 600 años. Según la tradición, bajo su sombra se reunían los antiguos habitantes del lugar para conversar, celebrar ceremonias y tomar decisiones importantes. Este ejemplar de algarrobo blanco (Prosopis alba) no solo es valioso por su longevidad, sino también por su conexión espiritual con la tierra y con los pueblos originarios que veneraban a la naturaleza como fuente de vida.

Tronco del árbol
El algarrobo es impresionante

Carnaval de Purmamarca

Si tu viaje coincide con el Carnaval, merece la pena quedarse unos días tanto en Purmamarca como en cualquier otro lugar de la Quebrada de Humahuaca. Es una celebración muy especial y que se vive muy intensamente en estos pueblos, donde la tradición prehispánica convivió con las costumbres religiosas introducidas durante la época de la colonia.

El Carnaval comienza con el desentierro de los diablos y durante toda una semana hay comparsas, coplas, música por la calle, etc. Los chicos jóvenes se disfrazan de diablitos y es común tirarse espuma, serpentinas e incluso harina en las celebraciones que se hacen en la calle. Todo termina con las ofrendas a la Pachamama y el entierro del Diablo hasta el año próximo.

Gente bailando durante el Carnaval
Algunos vecinos y diablillos bailando un día de Carnaval en las calles de Purmamarca

5% descuento Holafly

Qué ver cerca de Purmamarca

Más allá de visitar Purmamarca, te recomiendo mucho recorrer sus alrededores. Este pueblo es el punto de partida ideal para explorar la Quebrada de Humahuaca de sur a norte, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A pocos kilómetros del pueblo encontrarás más montañas multicolores, pueblos llenos de historia, rutas escénicas que suben hasta más de 4.000 metros de altura y salares que deslumbran por su blancura infinita. Te digo cuáles fueron los sitios que yo visité a continuación.

Datos ilimitados

¡No te quedes sin internet! Al viajar por Argentina, recuerda hacerte con tu eSIM Holafly con datos ilimitados para ubicarte, buscar información y estar conectada con los tuyos. Aquí te dejo un 5% de descuento para que la pruebes:

Salinas Grandes

Las Salinas Grandes son uno de los paisajes más impresionantes y surrealistas del norte argentino. Ubicadas a unos 65 kilómetros de Purmamarca, en el límite entre las provincias de Jujuy y Salta, forman un inmenso desierto blanco de más de 12.000 hectáreas de extensión. Este salar se encuentra a 3.450 metros sobre el nivel del mar y se originó hace millones de años, cuando antiguos lagos andinos se evaporaron, dejando una gruesa capa de sal que hoy brilla bajo el intenso sol del altiplano.

Para llegar hasta él hay que tomar la ruta 52 y subir por la Cuesta de Lipán, otro punto de interés, pues la carretera zigzaguea hasta los 4.170 metros ofreciendo panorámicas muy bonitas. Eso sí, deberás tener tu vehículo, alquilar un coche o ir en excursión, ya que no existe transporte público. Si te decides a ir en tour, algunos salen desde Purmamarca y otros desde Salta, visitando también algunos otros lugares por el camino (incluido Purmamarca).

Una vez en el salar, los guías locales explican el proceso de extracción artesanal de la sal y el fenómeno geológico que lo originó. También se pueden tomar las clásicas fotos con perspectiva, que juegan con la inmensidad del paisaje, o visitar los pequeños pozos de agua turquesa que se forman entre los hexágonos naturales de sal. Es importante llevar protector solar, gafas de sol y abrigo, ya que la radiación es fuerte y el clima puede cambiar rápidamente en esta zona de altura.

Te cuento todos los detalles en el post sobre cómo llegar a las Salinas Grandes desde Purmamarca

Tilcara

Desde Purmamarca puedes comenzar también a recorrer la Quebrada de Humahuaca. Uno de sus pueblos más importantes es Tilcara, a solo 25 kilómetros de Purmamarca. Su principal atractivo es el Pucará de Tilcara, una fortaleza preincaica construida por los antiguos pueblos omaguacas sobre una colina con vistas al valle.

Además de su valor histórico, Tilcara destaca por su ambiente bohemio y artístico. En sus calles empedradas abundan los talleres de artesanos, galerías, peñas folklóricas y restaurantes que fusionan sabores andinos con cocina contemporánea. Hay varios museos y durante todo el año se celebran fiestas tradicionales, como el Carnaval de Tilcara.

Te cuento qué hacer en Tilcara en otro post

Vista panorámica del Pucará de Tilcara
El Pucará es el principal atractivo histórico de Tilcara

Humahuaca y el Hornocal

Un poco más al norte llegarás a Humahuaca, que da nombre a toda la Quebrada. Esta localidad conserva su encanto colonial con calles empedradas y casas de adobe, además de lugares como el Monumento a los Héroes de la Independencia, que rinde homenaje a los ejércitos del norte que lucharon durante las guerras de independencia. También destacan la Iglesia de la Candelaria, el Cabildo y el animado mercado local.

Y si el Cerro de los 7 Colores de Purmamarca te parece increíble, a pocos kilómetros de Humahuaca hay otro lugar más sorprendente aún: el Hornocal o Cerro de los 14 Colores. Este macizo forma parte de la Serranía de Hornocal y alcanza los 4.761 metros de altura con franjas multicolores que se deben a la acumulación de minerales y sedimentos que, con el paso de millones de años, fueron moldeados por la erosión. Desde el mirador, ubicado a unos 25 kilómetros del pueblo, tendrás una vista panorámica impresionante.

Te invito a leer más en mis posts sobre qué hacer en Humahuaca y cómo llegar al Hornocal

La serranía vista desde el mirador
Así se ve la Montaña de 14 Colores desde su mirador

5% descuento Heymondo Seguros

Cómo llegar a Purmamarca

Llegar a Purmamarca es relativamente sencillo, ya que se encuentra muy bien conectada por carretera con las principales ciudades del noroeste argentino. El pueblo está ubicado en la provincia de Jujuy, a unos 65 kilómetros de San Salvador de Jujuy y 170 kilómetros de Salta capital, sobre la Ruta Nacional 52, que forma parte del corredor turístico de la Quebrada de Humahuaca. Su acceso principal es a través de la Ruta Nacional 9.

Seguro de viaje

Al viajar a Purmamarca (y Argentina en general) recuerda contratar un seguro de viaje si eres extranjera. Yo te recomiendo Heymondo, con quien tienes un 5% de descuento de mi parte garantizado para que lo pruebes.

Si viajas desde San Salvador de Jujuy, el trayecto en coche o autobús dura aproximadamente una hora, tomando la RN9 hacia el norte y luego desviándote por la RN52 en dirección a Purmamarca. Desde Salta, el viaje es un poco más largo, pero igualmente pintoresco. Existen servicios de colectivos y combis que salen diariamente desde ambas ciudades y llegan hasta el centro del pueblo, aunque también es común alquilar un auto para moverse con más libertad por la región.

Otra opción, ideal para quienes viajan con poco tiempo o prefieren comodidad, es contratar una excursión organizada desde Jujuy o Salta. Éstas suelen incluir transporte, guía y paradas en distintos puntos panorámicos, como la Cuesta de Lipán o los miradores del Cerro de los Siete Colores.

5% descuento Holafly

Dónde dormir en Purmamarca

Si deseas pernoctar en Purmamarca, aunque sea un lugar pequeño hay varios alojamientos de todo tipo: apartamentos, cabañas, hoteles… La primera vez que visité Purmamarca fue en una excursión desde Salta en la que visité las Salinas Grandes, y no me quedé, pero unos días después volví y estuve explorando la Quebrada.

Entonces me quedé en el Hostel Mamacoca, en la calle principal. Era más caro que los hostels en otros pueblos de la zona, no sé si sería porque Purmamarca es más pequeño y hay menos oferta o porque es un lugar muy turístico. En cualquier caso, si prefieres tener más opciones, aquí te dejo un mapa con los alojamientos disponibles en el pueblo:

Espero que con este post tengas ahora una idea más completa de qué visitar en Purmamarca y que te ayude a planificar tu viaje. A mi toda esta región me encantó y solo puedo insistir en que vayas unos días para disfrutar de sus paisajes y sus tradiciones. ¡Es único!

Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

5% descuento Holafly

8 comentarios en «Qué hacer en Purmamarca, el pueblo de colores de Jujuy»

  1. Hola, me encantan tus comentarios. Pregunta, viajare sola y alquilaré cabaña, sabes que? no encuentro data de almacenes para comestibles en e Purmamarca, los has visto…. además soy vegetariana… posibilidades de comprar? Gracias y sigue contándonos!!!

    Responder
    • Hola Marian,
      Gracias por pasarte por aquí :). No hay grandes supermercados, pero sí suele haber tienditas en todos los pueblos de la Quebrada para comprar cosas básicas.
      Un saludo y disfruta del viaje.

      Responder
  2. Hola Mariam. Leyéndote me entusiasmé para quedarme 1 o 2 noches en Pumamarca. Por lo que dices el cerro de los 7 colores se puede apreciar caminando por la propia cuenta, pero, como llego a la Quebrada? Hay transporte colectivo o agencias o particulares para contratar algún tour ? Gracias!

    Responder
    • Hola Lilian,
      Por la quebrada, ¿te refieres a la Quebrada de Humahuaca? Si es así, Purmamarca ya es parte de la quebrada. Desde allí puedes ir en bus a otros pueblos o tomar un tour para recorrerlos en el mismo día.
      Un saludo y que disfrutes del viaje 🙂

      Responder
  3. Hola, nos gustó mucho todo lo que contás. Somos una familia de tres, vamos en auto y podemos hacer base en Purmamarca por 4 o 5 noches. Nos podrás recomendar en qué orden hacer las visitas y excursiones?
    Muchas gracias!

    Responder
    • Hola María José,
      Qué bien que os animéis a conocer la zona :).
      Sobre el orden, depende de lo que os venga mejor. Quizá el día que lleguéis podéis visitar con calma el cerro y el trek de los Colorados, y ya al día siguiente comenzar con lugares más alejados. Un día para las Salinas Grandes, otro para Humahuaca y el Hornocal, etc.
      ¡Disfrutadlo!

      Responder

Deja un comentario