Qué hacer en Jujuy: ruta por la provincia en varios días

Si me lees habitualmente ya sabrás que me fascinó el norte argentino. Sus paisajes tan variados, su folclore y sus tradiciones me sorprendieron muchísimo durante mi viaje en 2016, así que espero que te animes también a visitarlo. Para ello, en este post te cuento qué hacer en Jujuy, una de sus provincias más increíbles para pasar varios días descubriendo rincones de postal.

Yo en la Cuesta de Lipán en Jujuy
Te cuento qué ver en Jujuy (Argentina)

5% descuento Holafly

Qué hacer en Jujuy en unos días

Jujuy es una de las provincias que conforman el norte de Argentina. Se sitúa en el NOA (noroeste argentino), haciendo frontera con el sur de Bolivia y parte del norte de Chile. Por el sur y el este está rodeada por la provincia de Salta, también muy bonita, por lo que mucha gente visita ambas en un mismo viaje.

La geografía de Jujuy se caracteriza por lo variado de sus paisajes. Parte del territorio se ubica en la puna o altiplano y hay altitudes superiores a los 6.000 metros en la Cordillera de los Andes. Allí hay poca vegetación, temperaturas muy frías y paisajes desoladores. Mientras, la Quebrada de Humahuaca presenta abruptos paisajes y montañas de colores a lo largo del valle del río Grande, y en la zona sureste de la provincia, ya a menor altitud, abundan los valles y yungas que lo tiñen todo de verde.

Además de sus paisajes, las tradiciones y la arquitectura jujeña le confieren a la provincia una identidad propia. Es posible aún ver construcciones tanto prehispánicas como de la época colonial en sus ciudades y pueblos, y con el paso del tiempo han sabido aunar sus antiguas tradiciones con las nuevas creencias. La wiphala, la bandera de los pueblos originarios, luce en todos los rincones de la provincia y sus habitantes están felices de que cada vez más gente les visite para interesarse por sus costumbres y la historia de su tierra.

Puestos de artesanías en la plaza de Tilcara
Los mercados de artesanías ponen la nota de color a las calles de Jujuy, como éste de Tilcara

Durante mi ruta mochilera por Sudamérica decidí incluir el norte argentino en mi itinerario y fue todo un acierto. Era una región de la que apenas había oído hablar y me encantó todo lo que conocí. Pasé varios días recorriendo la Quebrada de Humahuaca y pude conocer otros puntos de interés a través de excursiones, así que te hablo a continuación de ellos y de otros lugares que, aunque no visité, quizá te apetezca recorrer también en tu viaje, como la propia capital provincial. ¡Hay muchos planes que hacer en Jujuy!

Datos ilimitados

Antes de nada, recuerda contratar tu eSIM de Holafly con datos ilimitados para tener conexión a internet en todo momento, ¡y con un 5% de descuento!

Quebrada de Humahuaca

La Quebrada de Humahuaca es uno de los paisajes más emblemáticos y cautivadores del norte argentino. Se extiende a lo largo de unos 155 kilómetros desde el pueblo de Volcán hasta Humahuaca, siguiendo el curso del río Grande. Este profundo valle andino, rodeado de cerros multicolores, combina su espectacular geografía con una herencia cultural fruto de miles de años de historia. La quebrada ha sido habitada de forma continua durante más de 10.000 años y, por ello, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003, tanto por su valor natural como por su legado arqueológico y cultural.

A lo largo de la Quebrada, los pueblos conservan sus tradiciones ancestrales, sus fiestas populares y su arquitectura colonial de adobe y piedra. Localidades como Purmamarca, Tilcara, Maimará, Uquía y Humahuaca forman parte de un recorrido que permite conocer la esencia del norte argentino. En cada uno de ellos se respira la herencia de los pueblos originarios y el mestizaje con la cultura española, visible en las iglesias, las ferias de artesanías, la gastronomía típica y las celebraciones como el Carnaval de la Quebrada o la Fiesta de la Pachamama, que rinde culto a la Madre Tierra cada agosto. Yo coincidí con el Carnaval y creo que es una fiesta que todo el mundo debería vivir una vez en la vida.

Además de sus pueblos y fiestas, el paisaje de la Quebrada de Humahuaca es una verdadera obra de arte natural. Las montañas exhiben una paleta de colores que va del rojo intenso al verde y violeta, producto de millones de años de movimientos geológicos y sedimentarios. Entre los escenarios más destacados se encuentran el Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, el Cerro Paleta del Pintor en Maimará y el Hornocal o Cerro de los 14 Colores en Humahuaca, cada uno con formaciones y tonalidades únicas. ¡Te van a sorprender muchísimo!

En otro post te cuento qué visitar en la Quebrada de Humahuaca con más detalle

Cuesta de Lipán

Otra cosa destacada que hacer en Jujuy es, curiosamente, recorrer una carretera. La ruta 52 une Purmamarca y la frontera con Chile, y en su recorrido atraviesa paisajes para el recuerdo. Uno de ellos es el de la Cuesta de Lipán, una zona en la que la carretera comienza a zigzaguear para ascender una montaña.

Las vistas son increíbles durante todo el recorrido, pero hay dos puntos en los que merece la pena hacer una parada para disfrutar del entorno. Uno de ellos es el mirador de la cuesta y el otro el monolito que indica la altitud máxima de esa montaña en Abra de Potrerillos: 4.170 metros sobre el nivel del mar. Es fácil apunarse, así que te recomiendo pasar unos días antes en la Quebrada para ir aclimatándote a la altura (sus pueblos se ubican en torno a los 2.500 metros) y llevar contigo hojas de coca para masticar o tomar en té y aliviar así el soroche.

Yo en el mirador de la cuesta de Lipán
Disfrutando de las vistas desde el mirador de la Cuesta de Lipán

Salinas Grandes

Si sigues esa Ruta 52 llegarás hasta las maravillosas Salinas Grandes. Situadas en la puna, a una altitud de unos 3.400 metros sobre el nivel del mar y alejadas de toda civilización, se han convertido en uno de los parajes naturales más fotografiados de Jujuy. Puedes visitarlas por tu cuenta en auto o tomar un tour, pero debes saber que hasta allí no llega el transporte público.

Las Salinas Grandes son un gran salar surgido a raíz de la evaporación de las aguas que había hace millones de años en este lugar ricas en sales. Hoy en día el color blanco domina el paisaje y te permitirá hacer bonitas fotos jugando con la perspectiva. Es mucho más pequeño que el Salar de Uyuni en la vecina Bolivia, pero es muy hermoso y, sin duda, un lugar igualmente pintoresco.

Te cuento más en mi post sobre cómo llegar a las Salinas Grandes

Zona del salar inundada de agua
La blanca inmensidad de las Salinas Grandes

Ruta 40

Si te animas a ir un poco más allá llegarás hasta el pueblo de Susques. Por él pasa la Ruta 40, quizá la carretera más famosa de Argentina, así que puede ser un buen lugar desde el que recorrerla en su tramo jujeño. Hacia el norte podrás disfrutar de paisajes de otro planeta, sin pasar por apenas pueblos y circulando por pistas de tierra hasta casi la frontera con Bolivia. Mientras, en dirección sur llegarás a la provincia de Salta, entrando por San Antonio de los Cobres, desde donde sale el famoso Tren a las Nubes.

Debes tener en cuenta que la Ruta 40 es una carretera larguísima y en muchos tramos muy solitaria, pues vertebra el país de norte a sur pegada a la Cordillera de los Andes. Si planeas ir sola deberás prestar mucha atención a la altitud, ir muy preparada con comida, agua, gasolina y otras cosas que puedas necesitar por si tienes una avería y saber que quizá no sea un viaje económico porque no hay con quien compartir los gastos. Eso sí, te aseguro que los paisajes te dejarán con la boca abierta.

Te cuento más en el post sobre cómo recorrer la Ruta 40 en Argentina

Llamas, vicuñas y guanacos en su hábitat
En la puna y las rutas de ripio de Jujuy es frecuente encontrarse con la fauna local

San Salvador de Jujuy

Aunque no visité la capital de Jujuy, he decidido incluirla en este post porque quizá te interese visitar sus monumentos, ya sea incluyéndola en la ruta o porque ésta sea tu puerta de entrada a la provincia. San Salvador de Jujuy es la ciudad más poblada de la provincia con casi medio millón de habitantes y en el centro histórico guarda varios monumentos por visitar.

En la arbolada Plaza Belgrano, antigua Plaza de Armas, se sitúan tanto la Catedral del Santísimo Salvador como el Palacio de Gobierno de Jujuy. Cerca de allí también se puede visitar la bonita Basílica de San Francisco y el Museo Arqueológico provincial, y si te gustan las artesanías o quieres llevarte un recuerdo, no dejes de acercarte hasta el Paseo de los Artesanos.

5% descuento Holafly

Cómo llegar a Jujuy

La provincia de Jujuy se encuentra situada en un rinconcito de Argentina, justamente junto a las fronteras de Bolivia y Chile, como te decía al inicio del post. Está conectada con los países vecinos y la provincia de Salta por carretera, pero si viajas desde otras regiones argentinas más alejadas puedes también llegar por avión.

Seguro de viaje

Si viajas a Jujuy (y Argentina en general) desde el extranjero, recuerda hacerlo con un buen seguro de viaje internacional. Yo confío en Heymondo y para que tú también lo hagas tienes un 5% de descuento garantizado en todos sus seguros:

Vuelos a Jujuy

La provincia de Jujuy cuenta con un aeropuerto situado junto a la capital. Lleva por nombre Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán, en honor a este político que fue gobernador de Jujuy, y se identifica con las siglas JUJ del código IATA.

En estos momentos recibe vuelos directos de Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart desde otros destinos argentinos, principalmente Buenos Aires y Córdoba. Así pues, si vives en estas ciudades, puedes utilizar el avión, que es mucho más rápido que viajar por carretera.

Una vez aterrices, puedes alquilar un auto allí mismo, contratar un traslado privado para ir directamente a tu alojamiento tanto en la capital como en los pueblos más turísticos o utilizar el transporte público. Por ejemplo, la línea de Aerobus conecta el aeropuerto de Jujuy con la capital todos los días de la semana.

Cómo llegar a Jujuy en auto y autobús

Mientras, si planeas viajar a la provincia de Jujuy desde otros puntos más cercanos tienes varias opciones por carretera. Por una parte, si no conduces o no te apetece hacerlo, puedes llegar hasta Jujuy en autobús. Son varias las compañías que viajan hasta la capital y los pueblos de la Quebrada de Humahuaca, como Balut o FlechaBus.

Por otra, también puedes viajar en tu auto o alquilar uno para recorrer toda la provincia si prefieres tener más libertad o recorrer más lugares en menos tiempo. La principal carretera de acceso es la Ruta 9, que llega hasta Jujuy y la frontera boliviana desde Buenos Aires recorriendo varias provincias (Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta). Ahora bien, también es posible llegar siguiendo la Ruta 40 desde Salta o la Ruta 52 desde el paso de Jama (frontera chilena desde San Pedro de Atacama).

Viajando por carretera a Jujuy
Paisaje de la Ruta 66 en la provincia de Jujuy desde el autobús

5% descuento Heymondo Seguros

Cómo recorrer la provincia de Jujuy

Una vez allí, recorrer la provincia de Jujuy es una experiencia inolvidable que combina paisajes de ensueño, historia ancestral y cultura viva en cada rincón. La mejor forma de hacerlo es tomándose el tiempo para conectar con la esencia andina que caracteriza a esta región del noroeste argentino.

La mayoría de los viajeros comienza el recorrido en San Salvador de Jujuy, la capital provincial y punto de partida hacia el norte. Desde allí, se puede tomar la Ruta Nacional 9, que serpentea entre cerros y valles hasta llegar a los pueblos más emblemáticos de la Quebrada de Humahuaca. Este trayecto se puede hacer en auto particular, excursión o transporte público, ya que las distancias entre los pueblos son cortas y la carretera está en buen estado. Lo ideal es dedicar al menos tres o cuatro días para recorrerlos con calma, disfrutando de sus paisajes, ferias artesanales y gastronomía local.

Además, también puedes optar por tomar el Tren de la Quebrada, un tren turístico que recorre parte de la Quebrada de Humahuaca entre Volcán y Tilcara. Durante el recorrido, podrás disfrutar de vistas panorámicas mientras conoces la historia, la cultura y las tradiciones locales a través de un sistema de audioguía y actividades culturales a bordo.

En resumen, hay muchos lugares interesantes que visitar en Jujuy y gracias a sus paisajes y sus tradiciones se están convirtiendo en un destino cada vez más visitado. El noroeste argentino es una zona muy distinta al resto del país y sorprende muchísimo. Quizá por ello Jujuy se convirtió inmediatamente en uno de mis destinos preferidos de todo el país. ¡Espero que lo visites pronto y que lo disfrutes tanto como lo hice yo!

Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

Deja un comentario