Qué hacer en Iruya y San Isidro en 2 días

En el norte de Argentina hay lugares remotos que parecen detenidos en el tiempo, y hoy quiero hablarte de dos de ellos. Entre ríos, quebradas y con un único punto de acceso, estos pueblos mantienen las costumbres de antaño mientras se abren al turismo. Para que tú también puedas visitarlos, te cuento qué hacer en Iruya y San Isidro, dos lugares perdidos entre las montañas muy diferentes a cualquier otro destino.

5% descuento Get Your Guide

Qué hacer en Iruya y San Isidro en 2 días

Iruya es un pequeño pueblo enclavado entre montañas en el noroeste argentino que parece suspendido en el tiempo. Aunque pertenece a la provincia de Salta, se accede desde la provincia de Jujuy por un camino de cornisa que serpentea entre paisajes imponentes. Su origen se remonta al siglo XVII, cuando comunidades originarias de la zona, principalmente de los pueblos omaguacas y kollas, se asentaron en el valle atraídas por las tierras fértiles y el abrigo de las montañas. Durante la colonización española, se fundó la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Roque y el pueblo comenzó a crecer alrededor de ella, conservando hasta hoy su arquitectura tradicional de adobe y piedra y una fuerte identidad andina.

A unos 8 kilómetros de distancia, siguiendo el cauce del río, se encuentra San Isidro de Iruya, una pequeña comunidad aún más aislada y auténtica. Este caserío, accesible solo a pie o a caballo, fue fundado por familias campesinas que buscaban un lugar más tranquilo para dedicarse al cultivo y la ganadería. En San Isidro el ritmo de vida sigue marcado por la naturaleza y las costumbres ancestrales: sus habitantes mantienen vivas tradiciones como el tejido, la agricultura en terrazas y las festividades religiosas que mezclan lo católico con lo indígena.

Iglesia de Iruya

En el corazón del pueblo se alza la Iglesia Nuestra Señora del Rosario y San Roque, uno de los símbolos más reconocibles de Iruya. Construida en el siglo XVIII, esta pequeña iglesia colonial de muros blancos y techo de tejas contrasta con las montañas ocres que la rodean, creando una de las postales más bellas del norte argentino. Su fachada sencilla refleja la humildad y la fe de las comunidades andinas que la levantaron, combinando elementos del estilo colonial español con materiales locales como el adobe y la madera de cardón. Desde su atrio se obtiene una vista privilegiada del valle.

En su interior, la iglesia conserva imágenes antiguas y objetos religiosos que datan de su fundación. Cada año, en octubre, se celebra allí la fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario y San Roque, una de las festividades más importantes de la región.

Torre de la iglesia de Iruya
La iglesia está en el centro del pueblo de Iruya

Mirador de la Cruz

Uno de los lugares más emblemáticos para disfrutar de las vistas de Iruya es el Mirador de la Cruz, ubicado en lo alto de una colina que domina todo el valle. El ascenso comienza desde el centro del pueblo y, aunque la caminata es corta, la pendiente puede sentirse por la altura. A medida que se gana elevación, las callecitas empedradas van quedando atrás y el paisaje se abre, revelando el caserío de techos de chapa, las montañas multicolores y el río que serpentea entre los cerros. En la cima se alza una gran cruz blanca, símbolo de fe y protección para el pueblo.

Datos ilimitados

Para compartir este increíble viaje, no te olvides de tu conexión a internet. Aquí te dejo un 5% de descuento en tu eSIM de Holafly con datos ilimitados:

Mirador del Cóndor

Si quieres tener otra perspectiva, puedes subir también al Mirador del Cóndor. El camino parte desde la parte del pueblo al otro lado del río y asciende entre cerros y senderos de tierra en una caminata que puede tomar entre una y dos horas, dependiendo del ritmo y de la aclimatación a la altura. Desde el mirador, situado a unos 3000 metros sobre el nivel del mar, se puede contemplar todo el valle de Iruya y, con suerte, observar el vuelo de los cóndores andinos. Estas aves, consideradas sagradas por las comunidades originarias, surcan el cielo con elegancia y se han convertido en un símbolo del norte argentino.

Trekking de Iruya a San Isidro

Uno de los recorridos más bonitos que se pueden hacer desde Iruya es el trekking hasta San Isidro, una pequeña comunidad andina ubicada a unos 8 kilómetros del pueblo. El sendero sigue el curso del río Iruya entre montañas, cruzando varias veces su cauce y atravesando paisajes de una belleza sobrecogedora. La caminata dura entre dos y tres horas por tramo, dependiendo del ritmo y del caudal del río, por lo que es importante llevar calzado adecuado y preguntar antes de salir si el camino está transitable. Incluso estando transitable, al cruzar el río yo me caí un par de veces… (soy muy torpe jeje).

Llegar a San Isidro es la recompensa al esfuerzo y es como encontrar un oasis escondido entre los cerros. El caserío, formado por unas pocas viviendas y una iglesia parece detenido en el tiempo. Allí se respira tranquilidad y hospitalidad y algunas familias ofrecen comidas caseras o alojamiento básico para quienes deciden pasar la noche. Yo hice el trek con otras tres personas que conocí en Iruya y nos quedamos a dormir allí una noche. Algunos visitantes jugaban al fútbol con los chavales locales mientras los demás tomábamos una cerveza y conversábamos. ¡Es un lugar único!

El pueblo de San Isidro

Iglesia de San Isidro

En el corazón del pequeño caserío se encuentra la Iglesia de San Isidro Labrador, construida con materiales locales como adobe, piedra y madera. La iglesia está dedicada a San Isidro Labrador, patrono de los campesinos, cuya figura simboliza la relación entre el trabajo de la tierra y la gratitud hacia la naturaleza.

En el interior, las paredes decoradas con motivos sencillos y el altar adornado con flores frescas muestran el cuidado con que los vecinos mantienen viva su tradición religiosa. Cada año, en mayo, se celebra la fiesta patronal de San Isidro, una de las más esperadas del calendario local.

Fachada y torre de la iglesia de San Isidro
La humilde iglesia destaca sobre el resto de casas del pueblo con su color blanco

Mirador del cementerio de San Isidro

Uno de los puntos más impactantes de San Isidro es su mirador del cementerio, situado en lo alto de una colina que domina todo el valle. Para llegar hasta allí hay que caminar unos minutos desde el centro del pueblo, siguiendo un sendero empinado que conduce al camposanto. El esfuerzo se ve recompensado por las vistas: desde este punto se contempla el pueblo enclavado entre montañas, rodeado por los tonos rojizos y ocres de la quebrada, mientras el río serpentea a lo lejos.

Vistas desde el mirador del cementerio
El cementerio está situado en lo alto de una montaña y éstas son las vistas

5% descuento Heymondo Seguros

Cómo llegar a Iruya

Llegar a Iruya es toda una aventura, y parte del encanto del viaje reside precisamente en el camino. Aunque el pueblo pertenece a la provincia de Salta, el acceso se realiza desde Jujuy, tomando la Ruta Nacional 9 hasta Humahuaca y luego desviándose por la Ruta Provincial 13. Desde Humahuaca hay unos 50 kilómetros hasta Iruya, pero el trayecto puede tomar entre 2 horas y media y 3 horas, ya que el camino es de ripio y serpentea entre las montañas.

El recorrido incluye un ascenso hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar, en el Abra del Cóndor, para luego descender hasta los 2780 metros donde se encuentra Iruya. Este tramo es famoso por sus curvas pronunciadas y sus vistas panorámicas, pero también requiere precaución, sobre todo si ha llovido, ya que el camino puede volverse resbaladizo o cortarse temporalmente. Por eso se recomienda consultar el estado de la ruta antes de viajar.

Se puede llegar en vehículo propio, en colectivo o mediante una excursión organizada. Los colectivos salen desde Humahuaca dos o tres veces al día y suelen estar adaptados para recorrer caminos de montaña. Si vas en coche, conviene hacerlo con tiempo, evitando conducir de noche y manteniendo siempre la calma en las curvas y zonas angostas. Aunque el trayecto puede parecer largo, las vistas hacen que cada kilómetro valga la pena.

5% descuento Heymondo Seguros

Cómo llegar a San Isidro de Iruya

Mientras, para llegar a San Isidro de Iruya no hay carretera, solo un sendero peatonal que parte desde el propio pueblo de Iruya y sigue el curso del río Iruya. El recorrido es de unos 8 kilómetros y se puede hacer en unas 2 a 3 horas por tramo, dependiendo del ritmo y de las condiciones del terreno. A lo largo del camino se cruzan varias veces los ríos, por lo que es importante llevar calzado adecuado y consultar si el paso está habilitado, especialmente durante la temporada de lluvias (de diciembre a marzo).

El sendero es relativamente sencillo en cuanto a desnivel, pero puede ser exigente por el sol, la altura o la necesidad de mojarse los pies en los cruces del río. A cambio, el paisaje es impresionante: montañas multicolores, cultivos en terrazas y el sonido del agua acompañando cada paso. También es posible contratar a un guía local o arriero en Iruya, que conoce bien la ruta y puede hacer el trayecto más seguro, especialmente si viajas sola o sin experiencia en montaña.

Seguro de viaje

No olvides tu seguro de viaje por lo que pueda pasar (cancelaciones, accidentes, etc.). Yo te recomiendo los seugros Heymondo, con quienes tienes siempre un 5% de descuento por leerme:

Un tramo del camino a San Isidro junto al río
El sendero a Iruya va por el cauce del río

5% descuento Holafly

Dónde dormir en Iruya y San Isidro

Ir hasta Iruya tiene lo suyo por la ruta por la que se transita, así que, ya que vas hasta allí, mi consejo es que te quedes a dormir, sobre todo si vas a ir un día a San Isidro. En Iruya yo me quedé en el camping de Félix, que está al otro lado del río. Era un poco básico, pero tenía unas vistas increíbles al pueblo (ahora me aparece en Google como que está cerrado). Mientras, en San Isidro me alojé una noche en el Hospedaje Teresa. Si prefieres otras opciones, te dejo por aquí un mapa con los alojamientos disponibles online:

Como ves, ir a Iruya merece la pena porque es un lugar donde el tiempo se detiene. Hay varias cosas por visitar, sobre todo relacionadas con los paisajes y las vistas a las montañas y quebradas de esta remota zona salteña. A mí me pareció un lugar de lo más curioso, sobre todo San Isidro, ya que no estoy habituada a que a un pueblo solamente se pueda llegar caminando, así que te recomiendo que lo visites y disfrutes con su calma y sus paisajes.

Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.