Toda la provincia de Salta tiene unos paisajes increíbles y es en los Valles Calchaquíes donde se encuentran muchos de sus atractivos. Yo lo visité en mi viaje de 2016 y en este post quiero contarte qué hacer en Cachi para que puedas disfrutar de algunos de esos lugares que seguro te van a impresionar tanto en el pueblo como en sus alrededores.

Qué hacer en Cachi y alrededores
Hace cientos de años las culturas prehispánicas habitaban lo que hoy es el suroeste de la provincia de Salta. Aprovechando las aguas del río Calchaquí y la fertilidad de la tierra de los valles a los pies de grandes nevados, aquellas culturas fueron creando diferentes poblaciones que siguen existiendo hoy en día. Una de ellas es Cachi.
Cachi era territorio de los diaguitas, que habían logrado dominar la alfarería, el cultivo y la domesticación de las llamas. Los incas también pasaron por aquí, conviviendo en paz con los diaguitas, y no es hasta 1673 que se tiene constancia del origen del pueblo actual. En ese año se le asignó a Doña Margarita de Chávez este territorio, llamado Hacienda de Cachi, y donó los terrenos donde se levantó la Iglesia de San José, en torno a la cual se constituyó el pueblo. Su figura es recordada como la de una benefactora y fundadora que contribuyó al desarrollo social de Cachi en una época en la que pocas mujeres tenían un rol destacado en la vida pública.
El pueblo fue creciendo y ha llegado hasta nuestros días con un aspecto muy colonial. Sus casas del siglo XVIII son bajas, de adobe y pintadas de color blanco, y todo confluye en su pequeña plaza, donde se ubica la pequeña iglesia histórica y el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz.
Cachi es un lugar histórico y no puede faltar en tu itinerario por la provincia ni al viajar a Salta. Además del pueblo, en sus alrededores hay lugares naturales de gran belleza que te dejarán un gran recuerdo de los famosos Valles Calchaquíes.

Plaza 9 de julio
La Plaza 9 de julio es el corazón de Cachi y el punto desde donde comenzar a recorrer el pueblo. Su nombre conmemora la independencia argentina, y en torno a ella se encuentran algunos de los sitios más representativos del lugar, como la Iglesia de San José, el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz y la sede municipal. En el centro de la plaza hay un pequeño jardín con bancos, árboles y flores, y en sus alrededores hay cafés, restaurantes y tiendas de artesanías donde se pueden probar productos locales y llevar recuerdos típicos.

Iglesia de San José
La Iglesia de San José es uno de los monumentos más emblemáticos de Cachi y una joya del patrimonio histórico y arquitectónico de los Valles Calchaquíes. Fue construida en el siglo XVIII en estilo colonial andino y destaca por su sencillez. Su estructura está hecha de adobe, mientras que el techo y los altares fueron elaborados con madera de cardón, una planta típica de la región que se utilizaba tradicionalmente en la construcción. La fachada, de líneas simples y tonos claros, se integra perfectamente con el paisaje del pueblo.
En su interior, la Iglesia de San José conserva antiguas imágenes religiosas, un altar mayor de estilo barroco y una serie de tallas que datan de la época colonial. Dedicada a San José, patrono del pueblo, es el centro de las celebraciones religiosas más importantes de Cachi, especialmente durante su fiesta patronal en marzo, cuando se realizan misas, procesiones y festejos populares.

Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz
También en la plaza se encuentra el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, imprescindible para conocer la historia de los Valles Calchaquíes. Fue fundado en 1969 y lleva el nombre del profesor y arqueólogo salteño Pío Pablo Díaz, pionero en la investigación de las culturas prehispánicas del noroeste argentino. El museo está ubicado en una antigua casona colonial de adobe que conserva la arquitectura tradicional del pueblo.
Su colección alberga más de 5.000 piezas arqueológicas, muchas de ellas encontradas en excavaciones locales, que permiten reconstruir la vida, las costumbres y el arte de los pueblos originarios que habitaron la región durante miles de años. Entre sus exhibiciones más destacadas se encuentran cerámicas diaguitas y santamarianas, objetos de piedra y hueso, tejidos, utensilios domésticos y elementos ceremoniales. Cada sala está organizada cronológicamente para mostrar la evolución cultural de las comunidades precolombinas hasta la llegada de los conquistadores españoles.

Paseo de los Artesanos
Si quieres comprar un recuerdo de tu viaje, puedes acercarte al Paseo de los Artesanos de Cachi. Se encuentra junto al río y es un espacio que reúne numerosos puestos donde se venden productos elaborados a mano. Entre los artículos más destacados se encuentran los tejidos de lana de llama y oveja, cerámicas decoradas con motivos diaguitas, cestas de mimbre y caña, instrumentos musicales, joyas en alpaca y plata, y una gran variedad de productos regionales como vinos artesanales, dulces, hierbas y especias locales.
Miradores de Cachi
Para tener una vista panorámica del pueblo, puedes cruzar el río y subir al Mirador Norte de Cachi. Está ubicado en una pequeña colina al norte de la localidad y desde este punto el horizonte está dominado por el Nevado de Cachi, una cadena montañosa que supera los 6.300 metros de altura y que se cubre de nieve gran parte del año.
Otro lugar para disfrutar de las vistas es el Mirador Oeste, que además tiene un valor espiritual y simbólico. En él se encuentran una Apacheta y una Chakana, dos elementos ancestrales muy importantes en la cosmovisión andina. La Apacheta es un montículo de piedras que los pueblos originarios levantaban como ofrenda a la Pachamama, en agradecimiento y protección para los viajeros; mientras que la Chakana, o cruz andina, representa la unión entre el mundo físico y espiritual, el equilibrio y la conexión con la naturaleza.
Para subir tus fotos a redes, conectarte con los tuyos o ubicarte durante tu viaje, recuerda conseguir tu eSIM de Holafly con datos ilimitados y un descuento del 5% por seguirme:
Parque Arqueológico El Tero
Bajo el mirador Oeste está el Parque Arqueológico El Tero, con restos arqueológicos que datan de más de 2.000 años de antigüedad pertenecientes a las culturas prehispánicas que habitaron la región antes de la llegada de los españoles. En el lugar se pueden observar antiguos recintos de piedra, terrazas de cultivo y estructuras que fueron parte de aldeas agrícolas, reflejo del modo de vida de los pueblos diaguitas-calchaquíes, que supieron adaptarse al clima y a las condiciones del valle con gran ingenio.
Bodegas de Cachi
Para terminar de conocer la cultura de Cachi, no dudes en acercarte a sus bodegas. A más de 2.200 metros sobre el nivel del mar, las condiciones del valle, con días soleados, noches frescas y un aire puro de montaña, favorecen el cultivo de la vid, dando lugar a vinos intensos de altura. En los alrededores de Cachi puedes visitar varias pequeñas bodegas familiares que conservan métodos de producción artesanales, muchos de ellos abiertos a los visitantes para realizar degustaciones y recorridos por los viñedos.
Entre las cepas más destacadas se encuentra el torrontés salteño, emblema de la provincia, junto con variedades tintas como el malbec, cabernet sauvignon y tannat. Las bodegas locales suelen ofrecer experiencias personalizadas, que incluyen visitas guiadas y catas acompañadas de productos regionales. Además, algunas combinan el enoturismo con hospedaje o gastronomía gourmet.
Qué ver cerca de Cachi
Los alrededores de Cachi ofrecen algunos de los paisajes más impresionantes y auténticos de los Valles Calchaquíes, así que, si te quedas con ganas de más, no dudes en recorrerlos. Puedes hacerlo a tu aire en auto, o bien con un tour, como los que salen desde Salta capital y que combinan el pueblo con los principales puntos de interés turístico de la zona.
Si vas a visitar la ciudad, quizá te interese leer sobre qué hacer en Salta capital
Quebrada de Escoipe
Por el camino desde Salta a Cachi pasarás por muchos paisajes diferentes. El primero que te encontrarás será la Quebrada de Escoipe, un paisaje montañoso que te llamará la atención por su intenso verdor. Bajo ese manto vegetal, también podrás vislumbrar esos tonos rojizos tan característicos de las formaciones rocosas del norte de Argentina.
La ruta por carretera transcurre en paralelo al río Escoipe, que da nombre a la montaña. Poco a poco irás ascendiendo, casi sin darte cuenta, hasta llegar al siguiente punto de interés de la ruta: la Cuesta del Obispo.

Cuesta del Obispo y Piedra del Molino
En 1622 Monseñor Cortázar, la máxima autoridad eclesiástica de Salta, realizó este camino uniendo así las localidades de Salta y Cachi. Podríamos decir que es el primero que hizo un viaje a Cachi desde Salta, y por aquel viaje hoy este lugar toma el nombre de Cuesta del Obispo.
Se trata de un tramo de la carretera 33 que asciende por la montaña hasta los 3.457 metros sobre el nivel del mar. Allí se encuentra la Piedra del Molino, una rueda de piedra que alguien dejó por allí, no se sabe muy bien por qué, y para llegar hasta ella es preciso recorrer estos 21 kilómetros de carretera serpenteante. El paisaje es espectacular tanto a medida que vas subiendo la montaña como desde arriba del todo.

Parque Nacional de los Cardones
El siguiente punto panorámico de la excursión a Cachi desde Salta es el Parque Nacional de los Cardones. Se trata de una inmensa extensión de territorio de aspecto desértico poblado únicamente por fauna autóctona, como llamas, y miles y miles de cardones, la especie de cactus que crece abundantemente en esta zona.
El paisaje aquí cambia totalmente a lo que se venía viendo por la Quebrada de Escoipe, donde todo era verde. Aquí dominan los tonos ocres y marrones de las altas montañas solo salpicados por el verde de los cardones, que crecen a ambos lados de la ruta.

Recta de Tin Tin
En mitad de ese mar desértico de cactus hay un lugar muy peculiar. La ruta desde Salta está llena de curvas, ya que se atraviesa un paisaje de montaña, pero aquí, de repente, las curvas desaparecen y dan paso a una recta de 19 kilómetros.
¿Por qué hay una recta en mitad de la puna a 3.000 metros sobre el nivel del mar y por qué es importante? Su existencia se remonta a varios siglos atrás, cuando este territorio pertenecía al imperio inca. Se dice que fueron los incas quienes trazaron esa recta a ojo (lo cual sería increíble) como parte de su Qhapaq Ñan, la red viaria del imperio que hoy es Patrimonio de la Humanidad.

Cómo llegar a Cachi
Ahora que ya sabes qué visitar en Cachi, vamos al lío: ¿cómo puedes conocer tanto el pueblo como sus alrededores si viajas sola? Tienes la opción de ir por tu cuenta, aunque si no dispones de mucho tiempo puedes hacer un tour. Yo me decanté por el tour.
No te olvides de contratar un buen seguro de viaje internacional cuando viajes al extranjero para tener coberturas en caso de imprevistos logísticos o médicos. Por leer mi blog tienes un descuento del 5% en los seguros de Heymondo. ¡Aprovecha!
Tour a Cachi
La manera más fácil de ir a Cachi desde Salta si viajas sola es tomar un tour. De esta manera los de la agencia se ocuparán de llevarte y traerte, parar en los lugares de interés y medir los tiempos.
Es una de las excursiones más comunes que se hacen desde Salta, así que puedes contratarla allí, aunque para estar segura de tu plaza y no quedarte con las ganas también puedes reservar online con antelación. Debes tener en cuenta que es una excursión de día completo y que tendrás que madrugar. No hay otra manera, ya que Cachi está bastante lejos de Salta y, como has leído, la mayor parte de la ruta transcurre por montaña. No te olvides de llevar protector solar, gafas de sol e incluso una gorra, pues el sol pega bastante.
Ir a Cachi por tu cuenta
En caso de querer ir por libre y tomártelo con más calma puedes alquilar un coche o ir con tu vehículo a tu aire. El pueblo se encuentra a unos 160 kilómetros de la ciudad de Salta, y se puede acceder principalmente por la Ruta Provincial 33. El trayecto entre Salta y Cachi dura entre 3 y 4 horas en auto, dependiendo de las paradas. De esta manera podrás detenerte en cada lugar para hacer fotos y admirar el paisaje todo el tiempo que quieras, y además eres libre de quedarte a dormir en Cachi si quieres. Así no tienes que volver a Salta el mismo día y puedes hacerlo todo de manera más relajada.
Te dejo por aquí como idea hacer un triángulo Salta-Cachi-Cafayate en dos días. El primer día puedes hacer este viaje de Salta a Cachi viendo todo lo mencionado anteriormente y quedándote a dormir en esta población. Al día siguiente, aprovechando que estás en la ruta 40, puedes poner rumbo a Cafayate para visitar el pueblo y, después de comer, seguir tu camino por la ruta 68 de vuelta a Salta visitando la Quebrada de las Conchas.
De esta manera realizarás dos de los tours más típicos desde Salta por tu cuenta y de una manera más pausada, y también menos agotadora. Eso sí, ten en cuenta que rentar un auto tú sola supone un mayor desembolso que hacer las dos excursiones.
Te cuento en otro post qué hacer en Cafayate
Otra opción sería tomar el autobús desde la terminal de Salta. La empresa Ale Hermanos realiza el recorrido entre Salta capital y Cachi y puedes consultar aquí sus horarios.
Dónde dormir en Cachi
Si bien Cachi es un destino que muchos visitan en una excursión de un solo día desde Salta o Cafayate, pasar una noche en el pueblo puede ser una gran oportunidad para disfrutar con más calma de sus atractivos. El pueblo cuenta con una buena variedad de alojamientos para todos los presupuestos, y aunque no puedo recomendarte algo concreto porque en mi caso no me quedé a dormir, aquí te dejo un mapa con las opciones disponibles para reservar online:
Espero que este post te haya animado a visitar esta zona y que ahora sepas qué ver en Cachi, ya sea con un tour o por tu cuenta. Merece la pena, tanto por el pueblo como por los increíbles y variados escenarios que verás a lo largo del camino. ¡Yo me enamoré completamente de Salta y sus paisajes!
Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

