Este pueblo es un oasis de tranquilidad en la provincia de Tucumán. Famoso por su conexión con la cultura originaria, allí te encontrarás a muchos mochileros y unos cuantos rincones que sorprenden. Yo lo visité en 2016 como parte de mi viaje por Argentina y hoy te cuento qué hacer en Amaicha del Valle y sus alrededores para que pases unos días disfrutando de su cultura, su calma y su naturaleza.

Qué hacer en Amaicha del Valle y alrededores
La existencia de Amaicha del Valle se remonta a tiempos ancestrales, cuando el territorio estaba habitado por los pueblos diaguita-calchaquíes, una de las culturas originarias más avanzadas del actual noroeste argentino. Estos pueblos se destacaron por su conocimiento agrícola, su organización comunitaria y su fuerte conexión espiritual con la naturaleza.
Tras la llegada de los españoles en el siglo XVI, los diaguitas resistieron durante más de cien años en las llamadas Guerras Calchaquíes, defendiendo su territorio y su modo de vida. Amaicha logró mantener parte de su autonomía gracias a una merced real otorgada en 1716 por el rey Felipe V de España, que reconocía las tierras a favor de la comunidad indígena, un hecho excepcional para la época.
A lo largo de los siglos, Amaicha del Valle ha sabido preservar su identidad cultural y su estructura comunitaria. Hoy, la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle sigue siendo una de las pocas en Argentina que conserva un sistema de autogobierno, encabezado por un cacique elegido por sus habitantes. Las tradiciones, la lengua, las costumbres y las celebraciones como la Fiesta Nacional de la Pachamama son testimonio vivo de esa continuidad histórica. Así, Amaicha no solo es un destino turístico, sino también un símbolo de resistencia, orgullo y respeto por la tierra, donde el pasado y el presente conviven en perfecta armonía.

Plaza principal y feria de artesanía
La Plaza Principal de Amaicha del Valle es el corazón del pueblo y el mejor punto de partida para recorrerlo. En torno a ella se agrupan la iglesia, el cabildo indígena, pequeños restaurantes y cafés donde sentarse a la sombra y observar la vida local. En la plaza también se instala la feria de artesanías, donde las manos de las artesanas locales dan vida a tejidos, cerámicas, mates tallados, joyas en alpaca y dulces caseros.
Para ubicarte, encontrar información o compartir tu viaje con los tuyos, recuerda contar con conexión a internet. Yo te recomiendo las eSIM de Holafly, con quienes tienes un 5% de descuento por leerme:
Virgen de madera
Desde la plaza puedes darte un paseo por el pueblo hasta esta Virgen tallada en Algarrobo, obra del escultor alemán Ludwig Schumacher. Según las versiones locales, Schumacher proyectaba realizar una imagen de la Virgen en cada continente como “regalo para la humanidad”, y la de Amaicha fue su única obra en Sudamérica.
Se dice que la escultura fue realizada durante siete meses, empleando gubias, escofinas y piedras locales como herramienta de pulido, y que su diseño alberga simbología: la inclinación de la figura representa que “ha tropezado”, pero una mano emergiendo desde la base la sostiene, evitando su caída; a su vez, una paloma casi rozando el vientre de la Virgen simboliza el Espíritu Santo.

Museo de la Pachamama
Del otro lado del río está el Museo de la Pachamama, una visita imprescindible para comprender la profunda conexión del pueblo con la tierra y la cultura andina. Creado por el artista tucumano Héctor Cruz, el museo es una obra monumental construida casi en su totalidad con piedras de la zona. A través de murales, esculturas y relieves, rinde homenaje a la Madre Tierra y a las culturas originarias del noroeste argentino. Cada rincón está lleno de simbolismo, desde las figuras que representan la fertilidad y los cuatro elementos hasta los animales sagrados de los Andes.
Cascada El Remate en el río Amaicha
Siguiendo el río se puede acceder a atractivos escondidos como la Cascada El Remate, dos pequeños saltos de agua en un cañón de la quebrada en donde es posible darse un bañito. Para llegar hay que tomar un autobús hasta el dique Los Zazos y desde ahí caminar unos 20 o 30 minutos hasta la Cascada.
Este recorrido puede hacerse de dos maneras: pagando y sin pagar. El camino más recto es el de pago, y la razón por la que se paga es que este dinero sirve para cuidar el lugar (limpiar basura, tener un control sobre la crecida del río, etc.). El camino gratis se hace siguiendo el canal de agua, que lleva directo hasta la cascada. No tiene ninguna dificultad y es el que elige la mayoría (yo también lo elegí). Para hacer la caminata, recuerda protegerte del sol, llevar ropa y calzados cómodos y llevar agua.
Puede que te interese leer mi post con consejos para hacer senderismo en solitario

Bodegas de altura en Amaicha
Amaicha del Valle forma parte de la Ruta del Vino de los Valles Calchaquíes, una de las zonas vitivinícolas más altas del mundo, con viñedos que se cultivan entre los 2.000 y 2.500 metros sobre el nivel del mar. En este entorno árido y soleado, las uvas maduran lentamente, lo que da origen a vinos intensos, con cuerpo y una personalidad única.
En Amaicha, las bodegas son pequeñas, muchas de carácter familiar o comunitario, y producen vinos artesanales con variedades como Malbec, Torrontés, Syrah y Cabernet Sauvignon. Entre las más destacadas se encuentra la Bodega Comunitaria de Amaicha del Valle, gestionada por la comunidad indígena local.
Ruinas de los Quilmes
A unos 20 kilómetros de Amaicha del Valle se encuentran las Ruinas de los Quilmes, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Argentina. Este antiguo asentamiento fue habitado por el pueblo quilme, una de las comunidades más resistentes a la conquista española.
En la entrada, un guía me dio información sobre la cultura quilme y los objetos encontrados en el lugar, lo cual fue de gran ayuda porque después apenas hay paneles explicativos. Las ruinas conservan las estructuras de piedra de lo que fueron viviendas o murallas defensivas, y desde lo alto del sitio se puede disfrutar de una vista impresionante del paisaje árido y montañoso típico de los Valles Calchaquíes.

Tafí del Valle
Por último, otro lugar cercano a Amaicha es Tafí del Valle, un destino muy turístico de Tucumán. Su nombre proviene del vocablo diaguita «Taktillakta», que significa pueblo con entrada espléndida, y basta recorrer sus caminos para entender por qué. Aquí el aire es puro, el clima es templado y los paisajes se tiñen de verde en verano y de tonos dorados en invierno.
Entre sus principales atractivos destacan el Dique La Angostura, donde se pueden hacer paseos en kayak o contemplar atardeceres increíbles, el Cerro de la Cruz, con una vista panorámica del valle tras una caminata corta, y el Museo Jesuítico de La Banda, que conserva la historia colonial y las raíces del pueblo. Muy cerca se encuentra El Mollar, con su famoso Parque de los Menhires, un sitio arqueológico que guarda vestigios de las culturas prehispánicas.
En otro artículo te cuento qué hacer en Tafí del Valle

Cómo llegar a Amaicha del Valle
Amaicha se encuentra en el corazón de los Valles Calchaquíes tucumanos, a unos 164 kilómetros de San Miguel de Tucumán y a unos 50 kilómetros de Tafí del Valle, sobre la Ruta Provincial 307, que serpentea entre montañas y ofrece vistas espectaculares. El viaje permite disfrutar de la transición entre la selva tucumana y el paisaje árido de los valles, con miradores naturales donde detenerse y contemplar el entorno.
La mayoría de los visitantes llegan a Amaicha desde San Miguel de Tucumán, punto de partida principal para recorrer la región. Desde la capital, se puede ir en auto, excursión o autobús. Si optas por el coche, el trayecto toma unas tres horas y media, y aunque la ruta está asfaltada y en buenas condiciones, conviene conducir con precaución por sus curvas de montaña.
También es posible llegar en autobús desde San Miguel de Tucumán, con servicios que conectan la capital con Tafí del Valle y Amaicha. Varias empresas, como Aconquija, realizan el trayecto todos los días, y el viaje suele durar entre cuatro y cinco horas. Si prefieres mayor comodidad o tienes poco tiempo, otra opción es contratar una excursión organizada, que incluye transporte y visitas guiadas a los principales puntos turísticos.
Al viajar por Argentina, recuerda contratar tu seguro de viaje por lo que pueda pasar. Yo te recomiendo Heymondo, con quien tienes un descuento del 5% garantizado por leer mi blog:
Dónde dormir en Amaicha del Valle
En Amaicha del Valle encontrarás una variedad de alojamientos que reflejan el espíritu tranquilo del pueblo. Hay muchas hosterías familiares y cabañas rurales que suelen estar cerca del centro, así que te recomiendo alojarte allí para estar cerca de los principales atractivos que visitar en el pueblo.
Yo me quedé en Pacha Cuty Hostel y te lo puedo recomendar por el gran ambiente que hay. Eso sí, si eres alérgica a los animales quizá no puedas quedarte allí porque tenían un perro y un gato. Aquí te dejo un mapa con más alternativas:
Como ves, hay varias cosas para visitar en Amaicha del Valle de lo más interesante. Espero que este post te ayude a armar tu viaje y que disfrutes tanto como yo de su ambiente, su naturaleza y su cultura viva. ¡Merece la pena!
Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina
Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola
En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.
Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).
Código ético
Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.