Qué hacer en Recoleta, el barrio más elegante de Buenos Aires

Éste es uno de los barrios más conocidos de Buenos Aires, especialmente por su cementerio, en el que están enterrados importantes personajes argentinos. Ahora bien, pasear por sus calles es sentir la elegancia de sus edificios y jardines y la cultura de sus museos y centros culturales. Yo lo visité durante mi viaje por la capital argentina y hoy te cuento qué hacer en Recoleta, un barrio imperdible de esta ciudad.

5% descuento Holafly

Qué hacer en Recoleta

El barrio de Recoleta tiene sus orígenes en el siglo XVIII, cuando los monjes de la orden de los Recoleto (de ahí su nombre) se establecieron en la zona y construyeron la iglesia y el convento del Pilar. En ese entonces, el área era un paraje alejado del centro de Buenos Aires, rodeado de quintas y chacras. Con el paso del tiempo, las familias más adineradas comenzaron a mudarse allí, especialmente después de la epidemia de fiebre amarilla de 1871, que afectó gravemente a los barrios del sur. Recoleta se transformó entonces en un refugio para la alta sociedad porteña, que construyó palacetes de estilo europeo, inspirados en la arquitectura de París.

Durante los siglos XIX y XX, el barrio se consolidó como uno de los más elegantes y culturales de la ciudad. En torno a su famoso cementerio se levantaron instituciones emblemáticas como la Basílica del Pilar, el Museo Nacional de Bellas Artes y la Biblioteca Nacional, convirtiéndolo en un epicentro del arte, la educación y la historia argentina. Hoy, Recoleta combina ese pasado aristocrático con una vida moderna: cafés históricos, plazas con ferias artesanales, centros culturales y museos conviven en un entorno que conserva su aire distinguido y su espíritu intelectual.

Cementerio de la Recoleta

El Cementerio de la Recoleta es uno de los lugares más emblemáticos de Buenos Aires y una visita imprescindible en este barrio. Fue inaugurado en 1822 como el primer cementerio público de la ciudad y rápidamente se convirtió en el lugar elegido por las familias más influyentes de la sociedad porteña para construir sus mausoleos. Diseñado por el ingeniero francés Prosper Catelin, su trazado se inspira en los cementerios europeos, con calles angostas y ordenadas que forman una auténtica «ciudad de los muertos». De hecho, las tumbas parecen casas, con sus puertas y vidrieras, como si en cualquier momento alguien fuese a salir a pasear.

En sus más de 5.000 bóvedas descansan expresidentes, militares, escritores, científicos y artistas que marcaron la historia argentina. Una de las tumbas más visitadas es la de Eva Perón (Evita), símbolo del movimiento peronista y figura de gran relevancia nacional e internacional. Pero también destacan los mausoleos de personajes como Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre o Adolfo Bioy Casares. Cada construcción tiene un estilo propio y muchas fueron diseñadas por los arquitectos más prestigiosos de su tiempo, utilizando mármoles y vitrales traídos de Europa.

Más allá de su valor artístico, el Cementerio de la Recoleta guarda un sinfín de historias y leyendas. Hay relatos sobre amores trágicos, promesas incumplidas y misterios que alimentan su fama de lugar mágico y melancólico. Una de las más conocidas es la historia de Rufina Cambaceres, la joven que, según la leyenda, fue enterrada viva tras ser dada por muerta, y cuya tumba es una de las más fotografiadas.

El cementerio está abierto al público y se puede recorrer por libre o en visitas guiadas, que te recomiendo mucho para entender la importancia de cada mausoleo y los secretos que esconde. Yo hice el free tour y es muy interesante, además de que te llevan a los sitios importantes sin tener que perderte en el laberinto de calles.

Una calle del cementerio de Recoleta
Una calle del cementerio

Basílica de Nuestra Señora del Pilar

Junto al cementerio está la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, uno de los templos más antiguos de Buenos Aires. Fue construida en 1732 por los monjes recoletos y dedicada a la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza en España. Su diseño responde al estilo colonial barroco, con una fachada blanca y sobria que contrasta con los detalles ornamentales de su interior.

La iglesia conserva elementos originales del siglo XVIII, como sus retablos dorados, esculturas talladas y un altar mayor de estilo rococó que es una verdadera obra de arte. Además, a un costado del templo funciona un pequeño museo franciscano, donde se exhiben objetos litúrgicos antiguos, pinturas y documentos que narran la vida monástica de los recoletos.

Fachada de la iglesia del Pilar en Buenos Aires
La bonita fachada blanca de la iglesia del Pilar

Centro Cultural Recoleta

Otro lugar cercano es el Centro Cultural Recoleta, ubicado en un antiguo convento del siglo XVIII que se transformó en la década de 1980 en un referente de la cultura contemporánea. Su estructura combina arquitectura colonial con intervenciones modernas y, desde su renovación, se ha convertido en un punto de encuentro para jóvenes artistas, músicos, escritores y curiosos que buscan inspiración en sus múltiples actividades.

El centro ofrece una programación gratuita que incluye exposiciones de arte, espectáculos de música y teatro, talleres, ferias o ciclos de cine. Además, cuenta con patios internos, murales y áreas de descanso donde se respira creatividad. Es habitual ver a estudiantes dibujando, grupos ensayando o visitantes disfrutando de las muestras temporales.

Museo Nacional de Bellas Artes

De un espacio cultural, a otro. El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) es uno de los museos más importantes de Argentina y de toda América Latina. Fue fundado en 1895 y su sede actual es un elegante edificio de estilo neoclásico ubicado frente a la Plaza Francia. Desde su inauguración, el museo se ha convertido en un verdadero tesoro cultural, con una de las colecciones más completas del continente. Su misión es acercar el arte a todos los públicos, y por eso la entrada es gratuita, lo que lo hace accesible tanto para locales como para turistas.

El museo alberga más de 12.000 obras que abarcan desde el arte europeo del Renacimiento hasta las vanguardias del siglo XX. Entre sus salas destacan las dedicadas a maestros como Goya, Rembrandt, Monet, Degas, Van Gogh, Rodin y Toulouse-Lautrec, además de una amplia colección de arte argentino con figuras como Prilidiano Pueyrredón, Xul Solar y Benito Quinquela Martín.

Fachada del Museo
Fachada y entrada principal del museo

Floralis Genérica

Seguimos hablando de arte, y es que a pocos pasos del museo puedes visitar la Floralis Genérica. Esta escultura metálica fue donada a la ciudad por su creador, el arquitecto argentino Eduardo Catalano, e inaugurada en 2002. Fabricada en acero inoxidable y aluminio, mide más de 20 metros de alto y pesa alrededor de 18 toneladas. Su diseño representa una flor que se abre al mundo, como un homenaje a la naturaleza y a la renovación diaria de la vida.

Lo más fascinante de la Floralis Genérica es su mecanismo móvil: sus pétalos se abren cada mañana y se cierran al atardecer, acompañando el ciclo del sol. Está rodeada de un espejo de agua y jardines, por lo que es una visita muy agradable.

La escultura cerrándose en la tarde
Con la caída de la tarde, la escultura se va cerrando

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Ahroa te sugiero acercarte a la Biblioteca Nacional, cuya historia se remonta a 1810. Fue fundada por Mariano Moreno, uno de los impulsores de la independencia del país, y a lo largo de los siglos creció hasta convertirse en el mayor centro de conservación y difusión del patrimonio bibliográfico argentino. El edificio actual, inaugurado en 1992, es una obra del arquitecto Clorindo Testa, uno de los exponentes del movimiento brutalista en América Latina, y destaca por su diseño vanguardista que contrasta con la elegancia clásica del barrio.

La sede se levanta sobre el terreno donde alguna vez estuvo la residencia presidencial de Juan Domingo Perón y Eva Perón. De hecho, junto a la biblioteca está la plaza Evita y un monumento suyo. En su interior, la biblioteca alberga más de un millón de libros, manuscritos, periódicos antiguos, fotografías y archivos audiovisuales que documentan la historia cultural del país. Además, cuenta con espacios de exposición, un auditorio, una librería y terrazas con vistas panorámicas de Buenos Aires.

Monumento en el parque de la plaza
El monumento a Evita en mitad del parque de la plaza que lleva su nombre

Ateneo Grand Splendid

Por último, algo más alejado de todo lo anterior está el Ateneo Grand Splendid, que se ha puesto de moda en los últimos años. Originalmente inaugurado en 1919 como teatro y sala de espectáculos, el edificio fue diseñado por los arquitectos Peró y Torres Armengol con un estilo neoclásico que refleja la elegancia de la época dorada porteña. A lo largo de su historia fue también un cine, hasta que en el año 2000 fue transformado en la librería El Ateneo Grand Splendid, conservando su esplendor original.

Hoy, este lugar es considerado una de las librerías más bellas del mundo, y no es difícil entender por qué. Su cúpula pintada, sus palcos originales, los frescos del techo, su telón de terciopelo rojo y las molduras doradas se combinan con estanterías repletas de libros que ocupan el antiguo auditorio. Donde antes estuvo el escenario, ahora funciona una cafetería que permite disfrutar de un café con vista privilegiada al salón principal.

5% descuento Holafly

Cómo llegar a Recoleta

Llegar a Recoleta desde otros puntos de Buenos Aires es muy fácil gracias a su ubicación céntrica y su excelente conexión con el transporte público. El barrio se encuentra al norte del centro histórico, a unos 10 o 15 minutos en coche desde la Plaza de Mayo, así que si te alojas en zonas del centro de Buenos Aires, puedes llegar caminando tranquilamente, ya que Recoleta está rodeada de avenidas amplias, parques y calles seguras.

Si te mueves en transporte público, Recoleta está muy bien conectada por colectivo. Varias líneas llegan directamente al barrio desde distintos puntos de la ciudad. Por ejemplo, las líneas 17, 67 o 60. Para utilizarlas necesitarás la tarjeta SUBE, válida para todo el sistema de transporte.

Otra alternativa muy práctica es el Subte (metro). Aunque no hay una estación dentro del corazón del barrio, las líneas más cercanas (D y H) te dejan a pocas cuadras de los principales puntos turísticos. Desde Palermo, Belgrano o el centro, puedes llegar combinando fácilmente estas líneas y caminar unos minutos hasta el Cementerio de la Recoleta o el Museo de Bellas Artes.

Si prefieres explorar la ciudad a tu ritmo, el Bus Turístico de Buenos Aires también tiene paradas estratégicas en Recoleta, cerca del cementerio y de la Plaza Francia. Es una excelente opción para recorrer la ciudad sin preocuparte por los traslados, ya que puedes subir y bajar cuantas veces quieras y combinar tu visita con otros barrios como Palermo, La Boca o Puerto Madero.

5% descuento Holafly

Dónde dormir en Recoleta

Dormir en Recoleta es una excelente opción si buscas una zona elegante, segura y bien ubicada para alojarte en Buenos Aires. El barrio cuenta con una amplia variedad de alojamientos, desde hoteles boutique con encanto hasta opciones de lujo y departamentos turísticos ideales para estancias más largas. Algunos de los más destacados son el Alvear Palace Hotel, el Recoleta Grand y el CasaSur Recoleta. También hay alternativas más económicas, como hostales y apartamentos con buena ubicación cerca del Cementerio de la Recoleta o la Avenida Santa Fe.

Yo no me quedé a dormir en Recoleta, sino en Palermo y en el centro, así que no puedo recomendarte uno concreto. Sin embargo, aquí te dejo un mapa donde puedes ver todos los alojamientos del barrio, su ubicación y precio:

Visitar Recoleta es descubrir una de las facetas más refinadas y culturales de Buenos Aires. Entre palacios de estilo europeo, cafés tradicionales, museos y espacios verdes, el barrio es una combinación de historia, arte y elegancia donde el pasado convive con la vida contemporánea. ¡Ponlo en tu ruta por la ciudad!

Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.