Qué hacer en Córdoba (Argentina) capital y Sierras

La segunda ciudad más importante de Argentina es también una de las más interesantes a nivel cultural. Nacida en la época colonial, hoy es una ciudad universitaria con mucha vida, en la que disfrutar de innumerables museos, edificios históricos y muchas opciones de ocio. Además, en su provincia también encontrarás otras ciudades y pueblos muy interesantes por conocer, así que he decidido sugerirte en este post varias cosas imprescindibles que ver y que hacer en Córdoba (Argentina).

La llaman La Docta porque allí se fundó la primera Universidad de Argentina allá por 1613. Hoy en día sigue siendo ciudad universitaria, y esa es una de las razones por las que es una ciudad muy animada para tu viaje en solitario. Yo la visité en mi viaje por el país a comienzos de 2016 y dediqué varios días a conocer Córdoba capital y sus Sierras, y espero que tú también te animes a recorrerlas. ¡Seguro que te encantarán!

5% descuento Get Your Guide

Qué hacer en Córdoba capital

La ciudad de Córdoba fue fundada el 6 de julio de 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera, un conquistador español que buscaba establecer un punto estratégico entre el Alto Perú y el Río de la Plata. Su ubicación, junto al río Suquía y rodeada por las sierras, favoreció su desarrollo como centro comercial y religioso durante la época colonial. A finales del siglo XVI, la llegada de la Compañía de Jesús marcó un antes y un después en la historia de la ciudad: fundaron colegios, estancias y la Universidad de Córdoba en 1613, la más antigua de Argentina y una de las primeras de América del Sur. Este legado jesuítico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, consolidó a Córdoba como un importante foco educativo, cultural y religioso en la región.

Durante los siglos XIX y XX, Córdoba fue escenario de grandes transformaciones políticas y sociales. Participó activamente en los procesos de independencia y en los movimientos reformistas que marcaron la historia argentina, como la Reforma Universitaria de 1918, que nació en su universidad y se expandió por toda América Latina promoviendo la autonomía y la libertad académica. Con el tiempo, la ciudad se industrializó y modernizó, convirtiéndose en un polo económico clave del país. Hoy, Córdoba combina su herencia colonial con un espíritu joven reflejado en su vida universitaria, con unos 100.000 alumnos, y su cultura.

Yo visité Córdoba como parte de mi recorrido en Argentina durante mi viaje sola por Sudamérica. No conocía mucho del país en ese momento, pues solo había visitado Buenos Aires y Rosario, pero me pareció una ciudad muy agradable y fácil para viajar sola. Tiene un marcado carácter cultural, con lugares históricos y muchos museos para visitar que están cerca unos de otros, haciendo fácil el recorrer la ciudad.

Plaza San Martín

El primer lugar que conocer al visitar Córdoba es, sin duda, la Plaza San Martín, en torno a la cual se construyó la ciudad. Se trata de la antigua plaza Mayor, que aunque haya cambiado de nombre, sigue siendo el corazón de la capital cordobesa. En el centro podrás ver la figura de José de San Martín, político y militar libertador de Argentina que da nombre a la plaza, y a su alrededor se encuentran algunos de los edificios más importantes de la ciudad, como la Catedral de Córdoba, el Cabildo Histórico y varios palacios de arquitectura colonial y neoclásica.

Estatua de José de San Martín en el centro de la plaza
La plaza San Martín de Córdoba siempre está muy animada

Catedral de Córdoba

La Catedral de Córdoba es uno de los monumentos más importantes de la ciudad. Su historia se remonta al siglo XVI, cuando los jesuitas comenzaron la construcción del primer templo de la ciudad. A lo largo de los siglos, la catedral fue modificada y ampliada por distintos arquitectos, lo que dio lugar a una combinación única de estilos que van desde el barroco colonial hasta el neoclásico, reflejando la evolución histórica y cultural de Córdoba.

En su interior destacan los murales y frescos pintados por Emilio Caraffa y Carlos Camilloni, reconocidos artistas cordobeses, así como el altar mayor, revestido en mármol y dorado, que guarda una imagen del Cristo Crucificado traída desde Perú en el siglo XVIII. Además, allí descansan los restos del General José María Paz, héroe de la independencia argentina, y de importantes figuras eclesiásticas locales.

Fachada de la Catedral de Córdoba
La Catedral de Córdoba es imperdible

Cabildo de Córdoba

Por su parte, el Cabildo de Córdoba se inauguró en 1610 y lo reconocerás por su elegante fachada con arcos de medio punto y balcones de hierro forjado. En sus inicios, albergaba las dependencias del gobierno local, una cárcel y los tribunales de justicia, pero con el paso del tiempo su función cambió, y hoy en día se ha transformado en un espacio cultural y museo.

Yo en el Cabildo de Córdoba
Junto al Cabildo de Córdoba

Manzana Jesuítica

A pocos metros de allí se encuentra otro de los lugares históricos que no puedes dejar de visitar en Córdoba. Se trata de la Manzana Jesuítica, el lugar donde nació la Universidad de Córdoba, la más antigua de Argentina. Los jesuitas llegaron a Córdoba a finales del siglo XVI y desde allí dirigieron uno de los centros evangelizadores más importantes del imperio español. Debido a su importancia histórica, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Se puede llegar a conocer visitándolo con una visita guiada. Entre los lugares que podrás ver se encuentran muchos lugares de la Universidad, como el Salón de Grados o la Biblioteca, donde ver libros antiquísimos, como una Biblia en 7 idiomas (griego, arameo, hebreo, latín, árabe, siríaco y latín) de más de 400 años. Además, podrás ver también los lugares religiosos, como la iglesia de la Compañía de Jesús y su bonito retablo mayor.

Interior de la iglesia de la Compañía de Jesús
La iglesia de la Compañía de Jesús, en la Manzana Jesuítica, es uno de los lugares que no te puedes perder en Córdoba

Museo del Marqués de Sobremonte

Si quieres sumergirte en la historia de la ciudad, otra de las cosas que visitar en Córdoba es el Museo del Marqués de Sobremonte. Se ubica en la casa más antigua de la capital, una casona colonial del siglo XVIII en la cual vivió el primer gobernador de la misma, Rafael de Sobremonte, quien más tarde sería virrey del Río de la Plata.

En su interior, el museo conserva una importante colección de objetos históricos, artísticos y domésticos que permiten conocer cómo era la vida cotidiana en los tiempos coloniales. Entre sus salas se exhiben muebles antiguos, pinturas religiosas, piezas de cerámica, platería y documentos originales del siglo XVIII y XIX.

Fachada del museo
Exterior del edificio donde se ubica el museo

Museo Arquitecto Francisco Tamburini

También en el centro de la ciudad hay otro curioso museo, ubicado en la Casa Matriz de Bancor (Banco de Córdoba). Se llama Arquitecto Francisco Tamburini en honor al arquitecto italiano que diseñó el edifico donde se encuentra y muchos otros grandes edificios de Argentina, como el Teatro Colón de Buenos Aires. En él encontrarás la decoración original del interior y una colección de objetos relacionados con la Córdoba antigua, como monedas y medallas del pasado, libros históricos y una colección de pinturas.

Interior del Museo Arquitecto Francisco Tamburini
Me encantó visitar este museo porque no me esperaba que fuera tan espectacular

Museo de Bellas Artes Genaro Pérez

Si te gusta el arte tampoco te puedes perder el Museo de Bellas Artes Genaro Pérez. Se sitúa en el centro de la ciudad, a pocos pasos de la Plaza San Martín, en uno de los edificios de mayor valor patrimonial de la ciudad. En su interior encontrarás más de 700 obras de artistas argentinos, entre los que se encuentran el propio cordobés Genaro Pérez. La entrada es gratuita.

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

Saliendo del centro histórico y paseando por el barrio Nueva Córdoba te encontrarás con la iglesia más bonita de la ciudad. Se trata de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, también conocida como Iglesia de los Capuchinos, y visitarla es una de las cosas imprescindibles que conocer en Córdoba capital.

Fue construida por esta orden religiosa a principios del siglo XX en un estilo neogótico y es muy bonita tanto por fuera como por dentro. Puedes entrar libremente.

Fachada de la iglesia Sagrado Corazón
El estilo de la Iglesia de los Capuchinos nada tiene que ver con la Catedral

Paseo del Buen Pastor

Junto a la Iglesia de los Capuchinos te encontrarás otro lugar emblemático que ver en Córdoba. Se trata del Paseo del Buen Pastor, un espacio multifuncional con galerías comerciales, restaurantes y una fuente de aguas danzantes donde a veces podrás ver también eventos culturales, como conciertos, exposiciones o representaciones teatrales. El espacio se recuperó para la ciudad después de haber sido abandonado tras casi 100 años de uso como cárcel de mujeres.

Museo de Bellas Artes Evita

Al final de la avenida Hipólito Yrigoyen, también en el barrio de Nueva Córdoba encontrarás un importante museo de la ciudad: el Museo de Bellas Artes Evita. Se ubica en el Palacio Ferreyra, una majestuosa casa con jardín construida para esta familia a principios del siglo XX.

El museo alberga la colección de arte de la Provincia de Córdoba y algunas exposiciones temporales. Puedes entrar solo a este museo o adquirir una entrada conjunto con la que visitar también otros dos museos, el Emilio Caraffa y el Palacio Dionisi.

Me llamó la atención un cuadro pintado en Segovia (España), que de hecho se llamaba Mujeres de Segovia, firmado por Francisco Vidal. Como segoviana, me pareció curioso encontrar esto aquí. Parece ser que el autor viajó en algún momento de su vida a Segovia, y de ahí, el cuadro.

Si tienes curiosidad, te invito a leer mi post sobre qué ver en Segovia

El cuadro "Mujeres de Segovia"
El cuadro «Mujeres de Segovia»

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa

Otra de las cosas que ver en Córdoba si te gusta el arte es el Museo Emilio Caraffa. Se ubica junto al Palacio Ferreyra y fue creado en 1914 como base para lo que hoy día es el Museo de Bellas Artes Evita. Lleva el nombre de uno de los artistas vinculados a su fundación y que tuvo una influencia notable en Córdoba.

Dentro de este museo se pueden ver obras contemporáneas y me llamaron mucho la atención las dos primeras salas. En la primera sala la muestra consistía en 23 cuadros que representaban las 23 casas en las que el autor de la exposición había vivido a lo largo de su vida en diferentes países. En los dibujos se podían apreciar los recuerdos y sentimientos que le producían recordar aquellos lugares. A mí, que también he vivido en unas cuantas casas ya, me pareció un concepto muy bueno para guardar todos esos recuerdos que encierra un lugar tan personal como una casa.

También las obras de la segunda sala me gustaron porque eran fruto de una colaboración entre dos artistas. El primero le enviaba una primera imagen pintada sobre el lienzo al segundo, y el segundo se encargaba de completar el cuadro como mejor le pareciese. En la exposición se podía ver tanto el dibujo original como el final.

Datos ilimitados

Para buscar información, subir las fotos de tu viaje a redes o conocer cómo ir de un sitio a otro, recuerda contratar tu eSIM de Holafly con datos ilimitados para tener internet en todo momento. Aquí te dejo un 5% de descuento para que la pruebes:

Parque Sarmiento

El gran pulmón verde de la ciudad de Córdoba es el Parque Sarmiento. Se ubica cerca del centro y de Nueva Córdoba, por lo que es un perfecto lugar donde tomarte un descanso al aire libre y evadirte de la ciudad en los días que estés visitándola.

Cuando yo estuve en Córdoba pude disfrutar de un festival gratuito, patrocinado por una marca de móviles, en el que tocaron dos grupos argentinos que yo no conocía, Los Tipitos y Airbag. Sin duda fue una buena manera de descubrir algo más sobre la cultura musical argentina.

Faro del Bicentenario

Dentro del parque se encuentra uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Córdoba, y es el Faro del Bicentenario. Fue inaugurado en 2011 para conmemorar los 200 años de la Revolución de Mayo y tiene 102 metros de altura. Su estructura está compuesta por una torre metálica en espiral, que representa el ascenso continuo de la Nación argentina.

Además de su valor simbólico, el Faro del Bicentenario es un mirador panorámico que ofrece una de las mejores vistas de la ciudad. Se puede acceder a su base a través de senderos y escalinatas del parque, y por la noche se ilumina con luces LED que cambian de color.

Faro del Bicentenario
Las ondulaciones del Faro del Bicentenario son un buen mirador de Córdoba

Ciudad Universitaria de Córdoba

Muy cerca de allí podrás acceder al campus de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la más antigua del país y fundada en 1613 por los jesuitas. Este enorme campus reúne numerosas facultades, institutos de investigación, bibliotecas y espacios verdes que concentran la vida estudiantil de miles de jóvenes que llegan desde todas las provincias argentinas e incluso del extranjero.

Yo en la Ciudad Universitaria
Ciudad Universitaria cuenta con amplios espacios al aire libre

Barrio Güemes

El fin de semana es un buen momento para disfrutar del ocio en la ciudad. Una de las zonas más animadas de Córdoba es el barrio Güemes, lleno de restaurantes para cenar y locales donde tomar algo. Por la tarde, además, se pone el mercado de pulgas en el Paseo de las Artes, donde podrás comprar artesanías y algún recuerdo bonito de tu viaje a Córdoba.

Ebook consejos para viajar sola

Qué hacer en las Sierras de Córdoba

Hay muchas cosas que ver en Córdoba ciudad, pero la provincia también esconde muchos lugares bonitos de los que disfrutar. Las Sierras de Córdoba son uno de los destinos naturales más emblemáticos de Argentina y el gran orgullo de la provincia. Forman un paisaje de montañas suaves, valles verdes, ríos cristalinos y pueblos llenos de encanto, y entre las zonas más conocidas se encuentran el Valle de Punilla, el Valle de Calamuchita, el Valle de Traslasierra y las Sierras Chicas, cada una con su propio carácter y atractivos. Aquí te hablo sobre los lugares que yo conocí y que están entre los más conocidos.

La Cumbrecita

Comienzo este repaso por los lugares que ver en los alrededores de Córdoba con La Cumbrecita, probablemente el pueblo más curioso de la zona. Es peatonal y se distingue por sus bonitas casas de madera y sus atractivos naturales, como la Cascada Grande o la Olla. Para no perderte nada, existe un recorrido para disfrutar de los encantos del pueblo por tu cuenta.

Tienes más información en el post dedicado a qué hacer en La Cumbrecita

Calle principal de La Cumbrecita
Calle principal de La Cumbrecita

Villa General Belgrano

Un poco más al sur, Villa General Belgrano es conocida como el pueblo alemán de Argentina. Gran parte de los pobladores en los primeros años de vida del municipio eran alemanes que llevaron consigo sus tradiciones. De ahí que la arquitectura recuerde a la zona de Baviera, que haya muchas cervecerías y que se celebre un conocido Oktoberfest, la fiesta cervecera por excelencia en Alemania. Me pareció uno de los pueblos más curiosos de Argentina, así que te animo a visitarlo por tu cuenta.

Te cuento qué hacer en Villa General Belgrano en otro artículo

Edificio de la Municipalidad de Villa General Belgrano
La municipalidad de Villa General Belgrano ya te da una idea de la arquitectura centroeuropea del pueblo

Alta Gracia

Otra pequeña ciudad cercana a Córdoba es Alta Gracia. Es un destino mucho más cultural, pues tiene varios museos interesantes que visitar. Quizá el más conocido sea el Museo del Che, ubicado en la casa donde vivió de pequeño, pero también está el Museo de Manuel de Falla, en la casa donde vivió el compositor español, o el Museo de Gabriel Dubois, en la que fuera residencia del artista de origen francés. Además, en Alta Gracia también hay una Estancia Jesuítica que es también Patrimonio de la Humanidad junto con la de Córdoba capital.

En otro post te cuento qué hacer en Alta Gracia

Estancia Jesuítica de Alta Gracia
Alta Gracia tiene varios museos y una Estancia Jesuítica

Santa Rosa de Calamuchita

El lugar desde el que visité las Sierras de Córdoba fue Santa Rosa de Calamuchita. Al igual que los anteriores destinos, tiene cierta influencia alemana, que se ve sobre todo en carteles y escaparates de tiendas. Santa Rosa es conocida por sus balnearios, que son las playas a lo largo del río, aunque también pueden hacerse algunos trekkings en los alrededores, como llegar hasta la Reserva Natural la Cascada.

Paisaje del río
El río de Santa Rosa de Calamuchita una tarde de verano

Villa Carlos Paz

Uno de los principales destinos vacacionales de la provincia y de toda Argentina es Villa Carlos Paz. Se trata de una ciudad a pocos kilómetros de Córdoba, ubicada a orillas del Lago San Roque, surgido de la presa construida en el río Suquía. Debido a este lago y los paisajes verdes de la zona que lo rodean, son muchos los cordobeses y argentinos que eligen la ciudad para pasar el verano.

5% descuento Holafly

Cómo llegar a Córdoba (Argentina)

Córdoba es la capital de la provincia del mismo nombre en Argentina (no confundir con Córdoba en España). Es la segunda ciudad más importante del país, con más de un millón y medio de habitantes contando su área metropolitana, y se sitúa en la región centro. Aproximadamente unos 700 kilómetros la separan de Buenos Aires (la primera ciudad argentina), unos 400 de Rosario (la tercera) y unos 600 de Mendoza (la cuarta).

Al ser una de las principales ciudades del país, Córdoba capital está bien conectada con otras ciudades nacionales e incluso de países vecinos. Si estás haciendo una ruta por el norte y centro del país quizá te convenga viajar por tierra, pero para viajar desde lugares alejados sin duda te recomiendo el avión.

Seguro de viaje

Antes de viajar a Córdoba desde el extranjero, recuerda contratar un buen seguro de viaje como Seguros Heymondo. Tiene excelentes coberturas sanitarias y logísticas y por leer este blog te llevas al menos un 5% de descuento siempre.

Vuelos a Córdoba (Argentina)

La ciudad de Córdoba cuenta con un aeropuerto (Aeropuerto Internacional Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella) que la conecta de manera directa con varios destinos argentinos y de los países vecinos. Aerolíneas Argentinas, Flybondi y Jetsmart tienen vuelos directos desde ciudades como Buenos Aires, Bariloche o Mendoza.

El aeropuerto internacional de Córdoba se sitúa en la zona norte de la ciudad. Para llegar hasta tu alojamiento podrás tomar un taxi, un remis, contratar un traslado o alquilar un auto si piensas moverte por libre por la provincia, así como tomar el transporte público. Existe un autobús llamado Aerobús que conecta el aeropuerto con el centro histórico de Córdoba.

Para utilizarlo se necesita la tarjeta de transportes RedBus, la cual puedes comprar y recargar en el aeropuerto. Esa tarjeta te servirá después también para moverte en transporte público por la ciudad, pues en Córdoba no funciona la tarjeta SUBE, ampliamente utilizada en otras grandes ciudades de Argentina.

Autobuses y trenes a Córdoba (Argentina)

En caso de estar realizando un viaje por la zona norte o centro del país, quizá te interese más por precio o por cercanía viajar por tierra. Córdoba cuenta con estaciones tanto de tren como de autobús y en ambos casos están muy cerca del centro, lo que es muy conveniente.

Podrás viajar a Córdoba en tren desde Buenos Aires, Rosario y Villa María, así como desde algunos municipios de las sierras a través del Tren de las Sierras. En el caso del autobús, tienes muchas más opciones, pues podrás llegar también desde Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza y muchas otras regiones más.

Vista del embalse Los Molinos
Vista del embalse Los Molinos, uno de los paisajes que disfrutarás al viajar por la provincia de Córdoba en Argentina

Viajar a Córdoba en auto

Si planeas hacer un viaje a Córdoba en tu propio vehículo, la capital está bien conectada con todas las ciudades cercanas a través de carreteras. Por ejemplo, para viajar desde Buenos Aires, Rosario, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán o Salta puedes seguir la Ruta 9. Te recomiendo utilizar Google Maps para conocer el mejor itinerario a seguir desde donde estés.

5% descuento Holafly

Dónde dormir en Córdoba

A la hora de buscar alojamiento, al ser una ciudad grande y turística no tendrás problemas. Yo me quedé en casa de una chica de Catamarca que estudiaba en Córdoba con la que congenié muy bien. Pasé varios días en su casa y me enseñó un montón de lugares de la ciudad, además de hablarme mucho de su región (que al final acabé visitando también y que recomiendo muchísimo). Gracias a ella aprendí mucho sobre Argentina, así que creo que es una buena manera de viajar, pues te permite estar en contacto con gente local y descubrir de una forma más próxima cómo es la vida ese destino.

En caso de estar buscando hoteles en Córdoba, siento no poder recomendarte uno en concreto de primera mano. En cualquier caso, al ser una gran ciudad tienes muchísimas opciones de todo tipo. Te recomiendo revisar bien los comentarios, pues son de gran ayuda, y a la hora de elegir la ubicación, te recomiendo que sea lo más céntrico posible para tener cerca tanto los principales lugares que visitar como las estaciones de tren y autobús. Aquí te dejo un mapa con los alojamientos disponibles online:

Ya ves que hay muchos lugares que ver en Córdoba, tanto en la ciudad como en las cercanas Sierras. A mi me pareció una ciudad muy agradable para viajar sola, así que no dudes en reservar unos días para recorrerla con tranquilidad, conocer su historia y sus museos, así como disfrutar de los pueblos con encanto de sus alrededores.

Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

Deja un comentario