20 cosas que ver en Los Ángeles en 2 días

Seguro que asocias Los Ángeles al cine, pero ¿y si te dijera que es mucho más? Yo pude visitar esta gran ciudad en mi viaje por California en 2023 y, aunque al principio no me llamaba mucho la atención, me sorprendió para bien. Más allá de los lugares icónicos, existen otros rincones menos conocidos que sorprenden, y por ello hoy quiero contarte qué ver en Los Ángeles en 2 días para que no te pierdas nada. ¡Déjate sorprender!

20% descuento Booking

Qué ver en Los Ángeles en 2 días: día 1

Durante mi primer día en Los Ángeles, opté por visitar algunos de sus sitios más famosos. Comencé en Beverly Hills, seguí por Sunset Boulevard, recorrí el Paseo de la Fama y terminé el día viendo el atardecer desde el Observatorio Griffith. Entre medias, pude visitar otros sitios que no siempre salen en las guías de viaje.

Beverly Hills

Mi primera parada fue Beverly Hills, sinónimo de lujo y exclusividad. Este distrito es uno de los barrios más conocidos del mundo gracias a sus mansiones, sus coches de alta gama y sus boutiques. Uno de los mayores atractivos de Beverly Hills es Rodeo Drive, la famosa calle comercial en la que se concentran boutiques de firmas de alta costura como Chanel, Gucci o Louis Vuitton. Aunque no pienses comprar, merece la pena recorrerla porque, quién sabe, tal vez te encuentres con alguna celebrity de compras. Además, en la intersección de Rodeo Drive con Wilshire Boulevard encontrarás el lujoso Beverly Wilshire Hotel, famoso por aparecer en la película Pretty Woman.

Desde allí puedes acercarte al Beverly Gardens Park, un parque lineal de más de 2 kilómetros donde se encuentra el icónico cartel de “Beverly Hills”. Es un lugar perfecto para sacarse una foto y dar un paseo entre esculturas, jardines y fuentes. En frente, el Ayuntamiento de Beverly Hills, construido en 1932. Es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura estilo renacimiento español en California, con su característica torre cubierta por una cúpula de azulejos azules y dorados.

Yo junto al letrero de Beverly Hills en Los Ángeles
De paseo por Beverly Hills

Por supuesto, Beverly Hills también es célebre por sus mansiones, muchas de ellas escondidas tras grandes puertas y setos. Hay tours guiados que recorren las colinas para mostrar las casas de actores, cantantes y millonarios, aunque también puedes explorarlas por tu cuenta en coche o caminando.

Pink Wall

Si te gustan los sitios coloridos y hacer fotos chulas para Instagram, no te puedes perder el Pink Wall. Se trata de un muro pintado de un rosa intenso que se encuentra en la fachada de la tienda Paul Smith, en Melrose Avenue. Lo que empezó siendo una simple pared decorativa se ha convertido en un nuevo reclamo turístico para hacerse la foto.

Si planeas ir, ten en cuenta que la mejor luz para fotografiarse suele ser por la mañana o al atardecer, cuando el sol no da tan directo sobre la pared. Y aunque la entrada a la tienda Paul Smith es libre, el muro se encuentra en la calle, por lo que puedes disfrutarlo sin coste alguno.

Yo en la pared rosa de Los Ángeles
Aquí, postureando en la pared rosa

Sunset Boulevard

Desde la pared rosa subí a Sunset Boulevard, una de las avenidas más míticas de Los Ángeles. Con más de 35 kilómetros de longitud, conecta el centro de la ciudad con la costa del Pacífico y atraviesa barrios tan emblemáticos como Hollywood, Beverly Hills o Bel Air.

Uno de sus tramos más conocidos es el Sunset Strip, en West Hollywood. Esta zona es famosa por sus clubes nocturnos, bares de rock y carteles luminosos que iluminan la calle cada noche. Aquí se encuentran locales legendarios como el Whisky a Go Go, The Roxy o The Viper Room, que durante décadas han sido punto de encuentro de músicos y famosos.

La verdad que yo pasé durante el día por allí y la calle en sí no me dijo nada. Si quieres verlo, puedes recorrerlo en coche o autobús (como hice yo), o ir de noche a tomar algo en alguno de sus locales, pero yo creo que no merece tanto la pena.

Una zona de Sunset Boulevard
Un tramo de Sunset Boulevard sin mucho interés

The Jim Henson Company

Desde Sunset Boulevard puedes visitar un sitio no tan conocido: The Jim Henson Company, el histórico estudio fundado por el creador de The Muppets. El complejo ocupa las instalaciones de lo que en su día fue el Charlie Chaplin Studios, construido en 1917 por el mismísimo Chaplin para producir sus películas mudas.

El estudio es fácilmente reconocible por la enorme estatua de la Rana Gustavo vestido de Chaplin, con bombín y bastón, que da la bienvenida en la entrada. Aunque en ocasiones hay visitas especiales, yo me lo encontré cerrado. De todos modos, puedes ver la fachada y hacerte una foto con la icónica Rana Gustavo.

Fachada del complejo de la Rana Gustavo
La rana Gustavo vestida de Chaplin en lo alto de la puerta (donde está Chaplin también, aunque no se ve en la foto)

Paseo de la Fama

Desde allí, puedes subir caminando hasta el Paseo de la Fama. Situado a lo largo de Hollywood Boulevard y Vine Street, es famoso por las más de 2.700 estrellas incrustadas en el suelo que homenajean a actores, músicos, directores, productores y otras personalidades relacionadas con el mundo del espectáculo.

El proyecto nació en 1960 como una iniciativa para dar reconocimiento a artistas destacados y, desde entonces, cada año se añaden nuevas estrellas. No dudes en pasear por ambas aceras e ir sorprendiéndote con los nombres que vayas encontrando. Eso sí, hacia el final del paseo te encontrarás mucha gente sin hogar y drogadictos en la calle, por lo que te recomiendo quedarte en la parte central del boulevard que es donde hay más gente, tiendas, etc.

Estrella de Meryl Streep en el Paseo de la Fama
La estrella de Meryl Streep, una de las tantas estrellas de famosos que encontrarás paseando por Hollywood

Teatro Chino y Dolby Theatre

Además de las estrellas, en el Paseo de la Fama de Hollywood hay varios lugares de interés, como sus teatros más famosos. Por una parte, el Teatro Chino TCL (antes conocido como Grauman’s Chinese Theatre), que fue inaugurado en 1927 y destaca por su fachada de estilo oriental, con una gran pagoda, estatuas de dragones y detalles exóticos. Ahora bien, lo que realmente lo hace famoso son las más de 200 huellas de manos y pies de estrellas del cine que se encuentran grabadas en el cemento de su entrada.

Justo al lado se encuentra el Dolby Theatre, que desde 2002 es la sede oficial de la ceremonia de entrega de los Premios Óscar. Tiene capacidad para más de 3.000 espectadores y se puede visitar en tours guiados que muestran tanto la sala principal como los pasillos por donde desfilan las estrellas en la alfombra roja.

Firmas de estrellas junto al Teatro Chino
Muchas de las manos y nombres que tienen su homenaje en la puerta del Chinese Theatre

Ovation Hollywood

Justo al lado de los teatros hay un centro comercial que te recomiendo visitar, pero no por sus tiendas. Se trata de Ovation Hollywood, anteriormente conocido como Hollywood & Highland, y allí, entre tiendas y restaurantes, te encontrarás con vistas al cartel de Hollywood. Para verlo, tienes que ir al gran arco y subir a alguno de sus balcones. El cartel queda algo lejos, pero es un buen punto para llevarte un recuerdo con el famoso cartel.

Yo en Los Ángeles posando con el cartel de Hollywood detrás (apenas visible por estar lejos)
La foto desde los balcones del centro comercial con las letras en la montaña de atrás

Cartel de Hollywood

Y quizá te estés preguntando: ¿se puede visitar el cartel de Hollywood? Pues sí, pero con matices. No se puede acceder a las letras directamente, ya que están protegidas por una valla de seguridad y cámaras para evitar vandalismo. Lo que sí se puede hacer es caminar hasta los miradores con vistas al cartel, más cercanos que el centro comercial que te mencionaba más arriba.

Algunas de las rutas más populares son:

  • Griffith Observatory: desde el observatorio se tienen muy buenas vistas del cartel y de toda la ciudad. Es una de las opciones más fáciles.
  • Lake Hollywood Park: un parque tranquilo, ideal para hacer picnic y obtener fotos con el letrero de fondo.
  • Cahuenga Peak y el sendero Mt. Lee: esta caminata lleva hasta la cima del Monte Lee, justo por detrás de las letras. No puedes tocarlas, pero sí verlas muy de cerca desde arriba y disfrutar de una panorámica increíble de Los Ángeles.
Cartel de Hollywood en Los Ángeles
El cartel de Hollywood visto desde el Observatorio Griffith (con mucho zoom)

Barnsdall Art Park

Siguiendo hasta el final de Hollywood Boulevard (puedes tomar un autobús) tienes el Barnsdall Art Park, un sitio no muy conocido, pero que merece la pena conocer. Está ubicado en una colina muy cerca de Vermont Avenue y desde allí tienes unas vistas panorámicas del cartel de Hollywood y el Observatorio muy chulas.

El parque fue concebido por la filántropa Aline Barnsdall como un espacio dedicado al arte y la comunidad. En su interior se encuentra la Hollyhock House, una de las primeras obras maestras del arquitecto Frank Lloyd Wright en Los Ángeles, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2019. Inspirada en motivos florales, la casa combina elementos de la arquitectura maya y precolombina con un estilo moderno que marcó tendencia. Hoy en día se puede visitar en recorridos guiados.

Vistas desde el parque Barnsdall
Las bonitas vistas desde la explanada del parque

Observatorio Griffith

Junto al parque tienes una parada donde tomar el autobús que te lleva al Observatorio Griffith, mi última parada del día y uno de los monumentos más conocidos de Los Ángeles. Situado en la cima del Griffith Park, este observatorio astronómico no solo es famoso por su actividad, sino por que desde allí puedes contemplar tanto el skyline angelino como el famoso cartel de Hollywood.

Fue inaugurado en 1935 gracias a la donación del empresario Griffith J. Griffith y concebido como un espacio para acercar la astronomía al público. En su interior encontrarás exposiciones interactivas, telescopios históricos y el planetario Samuel Oschin, donde se realizan proyecciones inmersivas sobre el universo.

El Observatorio Griffith también tiene un fuerte vínculo con el cine. Ha aparecido en numerosas películas, siendo la más recordada Rebelde sin causa, protagonizada por James Dean en 1955. De hecho, yo no pude acercarme a visitarlo porque estaban rodando una película, aunque sí pude disfrutar del atardecer desde el mirador.

El Observatorio y Los Ángeles de fondo
Así de chulas son las vistas desde el mirador previo al Observatorio

5% descuento Get Your Guide

Qué ver en Los Ángeles en 2 días: día 2

Para el segundo día te propongo hacer una mezcla entre dos zonas de Los Ángeles muy distintas. Por un lado, la costa, con sus larguísimas playas y varios sitios icónicos. Por otro, el Downtown, el centro de la ciudad donde encontrarás una mezcla de rascacielos, de multiculturalidad y de historia. ¡Toma nota de todo!

Venice Beach

La primera parada que te propongo es acercarte hasta el barrio de Venice. Fundado a principios del siglo XX como una especie de “Venecia americana”, con canales y paseos inspirados en la ciudad italiana, hoy en día se ha convertido en un símbolo de la cultura bohemia y alternativa californiana. Un buen punto para comenzar a recorrer la zona son las letras de «Venice», colgadas en el cruce entre Pacific Avenue y Windward Avenue.

Desde allí, puedes ir a los canales de Venice, diseñados por el empresario Abbot Kinney en 1905. Aunque solo se conserva una parte del proyecto original, hoy se pueden recorrer a pie por sus puentes y calles. Eso sí, ten en cuenta que en las casas vive gente, así que date el paseo respetando a los vecinos.

Ahora bien, por lo que es conocido Venice es por su playa y su Ocean Front Walk, un paseo marítimo lleno de artistas, músicos, vendedores ambulantes y murales. Aquí también se encuentra la famosa Muscle Beach, un gimnasio al aire libre donde generaciones de culturistas —incluido Arnold Schwarzenegger— entrenaron bajo el sol.

Una caseta de socorristas en la playa de Venice Beach de Los Ángeles pintada con los colores de la bandera LGTBI
Un puesto de socorrismo pintado con la bandera LGTB en Venice Beach

Santa Mónica

Paseando por la playa de Venice Beach llegarás hasta la playa de Santa Mónica. Allí, además de la arena y las olas encontrarás el Santa Monica Pier, un muelle histórico inaugurado en 1909 que hoy en día alberga un pequeño parque de atracciones, con su noria y montaña rusa frente al mar, además de restaurantes y puestos de comida. Es también el punto final de la legendaria Ruta 66.

Después de visitar la playa y el muelle, puedes darte un paseo por el Downtown de Santa Mónica. La Third Street Promenade es una calle peatonal llena de tiendas, cafés y artistas callejeros. Después, desde allí puedes coger el metro que te lleva hasta el Downtown de Los Ángeles, la siguiente zona que te recomiendo visitar.

Cartel del fin de la ruta 66 en el muelle de Santa Mónica
El cartel que indica el final de la Ruta 66 en el muelle de Santa Mónica

Pershing Square

Para comenzar tu recorrido por el Downtown de Los Ángeles, te recomiendo hacerlo en Pershing Square. Su origen se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se creó como un espacio verde en el corazón de la ciudad. A lo largo de los años ha ido cambiando de aspecto hasta convertirse en la plaza moderna que vemos hoy. Su nombre rinde homenaje al general John J. Pershing, héroe de la Primera Guerra Mundial.

La plaza ocupa una manzana completa y está rodeada de rascacielos, hoteles históricos y edificios de oficinas, y en las fachadas podrás ver algún que otro mural. Destacan sus instalaciones de arte público, fuentes y esculturas, entre ellas una campana que conmemora el Bicentenario de la Independencia de Estados Unidos, y durante todo el año se organizan actividades culturales, mercadillos y conciertos.

Vista de los rascacielos de Pershing Square
La plaza está rodeada de rascacielos

Broadway

No, no me he equivocado. Aunque asociemos Broadway a Nueva York, en Los Ángeles también hay una avenida llamada así. Y sí, también fue durante la primera mitad del siglo XX el gran epicentro del entretenimiento en la ciudad. Con una extensión de unas 10 manzanas, llegó a concentrar más de una docena de teatros históricos, lo que la convirtió en el distrito teatral más grande de Estados Unidos en su época. Aunque con el paso de los años perdió parte de su esplendor, aún se mantienen algunos y se pueden ver las fachadas de lo que un día fueron.

Entre sus joyas arquitectónicas se encuentran el Theatre at Ace Hotel (antiguo United Artists Theatre), el Orpheum Theatre, el Los Angeles Theatre o el Million Dollar Theatre, todos construidos en estilos que van del barroco español al art déco. Muchos de ellos todavía funcionan como salas de espectáculos, cines o espacios para conciertos y eventos, devolviendo la vida nocturna a esta zona histórica.

Broadway también está ligada a la comunidad latina de Los Ángeles, que revitalizó la avenida desde mediados del siglo XX. Hoy en día se mezclan los puestos de comida, tiendas populares y negocios familiares con edificios históricos y nuevos proyectos de arte urbano. De hecho, en esta avenida te encontrarás con el Grand Central Market, abierto desde 1917 y con muchos puestos de cocina latinoamericana, sobre todo mexicana.

Uno de los teatros de Broadway
Uno de los antiguos teatros que encontrarás en Broadway LA

Angels Flight

Saliendo del mercado por la otra puerta (S Hill St.) te toparás de frente con el Angels Flight, un pequeño funicular inaugurado en 1901 considerado el más corto del mundo, ya que recorre apenas 100 metros. Su función era conectar la zona baja del centro con la cima de Bunker Hill, facilitando así el desplazamiento de los residentes de la época.

Los dos vagones, llamados Olive y Sinai, conservan el encanto de principios del siglo XX, con su característico color naranja y negro. A lo largo de su historia, el funicular ha sido restaurado en varias ocasiones, pero todavía mantiene su estética original. Además de su valor histórico, ha aparecido en numerosas películas y series, como La La Land. El trayecto cuesta 1$, aunque si tienes la tarjeta TAP te sale por 0,50$.

Uno de los vagones del Angels Flight
No dejes de subir al funicular del Downtown

Gloria Molina Grand Park

Una vez arriba, puedes darte un paseo entre rascacielos hasta Gloria Molina Grand Park, un gran espacio verde en pleno corazón del Downtown de Los Ángeles. Se extiende a lo largo de varias manzanas entre el Ayuntamiento y el Music Center, un complejo en el que encontrarás teatros y la ópera de la ciudad. Al lado está también el Walt Disney Concert Hall.

El parque fue inaugurado en 2012 y renombrado en 2023 en honor a Gloria Molina, pionera en la política local y defensora de la comunidad latina. Cuenta con amplias áreas verdes, zonas de juegos infantiles, jardines y fuentes interactivas donde refrescarse en verano. Además, a lo largo del año se celebran conciertos gratuitos, mercados de artesanía, cine al aire libre o la gran fiesta de Año Nuevo, con música, espectáculos y cuenta atrás frente al Ayuntamiento.

Ayuntamiento de Los Ángeles

Frente al parque está el Ayuntamiento (Los Angeles City Hall), que fue inaugurado en 1928. Con sus 138 metros de altura y su estilo arquitectónico art déco, fue durante décadas el rascacielos más alto de Los Ángeles y todavía hoy destaca en el horizonte del centro. Su torre blanca, coronada por una cúpula inspirada en la arquitectura mesoamericana, se ha convertido en símbolo del poder municipal y ha aparecido en numerosas películas y series.

Uno de los mayores atractivos del edificio es que cuenta con un mirador gratuito en la planta 27, desde donde tienes vistas panorámicas de todo el Downtown, las colinas de Hollywood e incluso, en días despejados, hasta el océano Pacífico y las montañas de San Gabriel.

Fachada del ayuntamiento de Los Ángeles desde el parque
El Ayuntamiento visto desde el parque

Little Tokyo

Detrás del Ayuntamiento hay un barrio que quizá no te esperarías encontrar: el Little Tokyo de Los Ángeles. Es el corazón de la comunidad japonesa-estadounidense y uno de los tres barrios nipones que aún se conservan en Estados Unidos.

El barrio cuenta con lugares emblemáticos como el Japanese Village Plaza, un centro comercial al aire libre decorado con farolillos y arquitectura típica japonesa, donde abundan las tiendas de recuerdos, dulces tradicionales y restaurantes de ramen, sushi o mochi.

También puedes visitar el Japanese American National Museum, con un recorrido por la historia de la inmigración japonesa en Estados Unidos y la experiencia de los campos de internamiento durante la Segunda Guerra Mundial. A pocos pasos, el Geffen Contemporary at MOCA muestra exposiciones de arte contemporáneo.

Campanario de estilo japonés
En Japanese Village te encontrarás motivos japoneses en cada rincón

El Pueblo de Los Ángeles

La última zona que te recomiendo visitar en Los Ángeles es quizá la que más me sorprendió y gustó, y te puedo asegurar que mucha gente no sabe que existe. Te hablo del Pueblo de Los Ángeles, el lugar donde nació la ciudad tal y como la conocemos hoy. El conjunto histórico conserva el espíritu de los primeros asentamientos fundados en 1781 por colonos españoles, mexicanos e indígenas, con su eje principal en Olvera Street.

Olvera Street es una pintoresca calle peatonal llena de tiendas, restaurantes y puestos de artesanía que recrea el ambiente de un tradicional mercado mexicano. Aquí se pueden comprar recuerdos, escuchar música mariachi en vivo o degustar platos típicos como tacos, enchiladas y tamales. Allí también se encuentran varios edificios históricos que forman parte del patrimonio angelino, como la Avila Adobe, considerada la casa más antigua de Los Ángeles (construida en 1818), o Sepulveda House, que muestra cómo era la vida cotidiana en el siglo XIX.

Tampoco te puedes perder la iglesia de Nuestra Señora, más conocida como La Placita Church. Fue construida en 1822 y es la iglesia católica más antigua en funcionamiento continuo de Los Ángeles. La reconocerás por su fachada de estilo colonial. Al lado, LA Plaza de Cultura y Artes, un centro cultural dedicado a preservar y difundir la historia y la influencia de la comunidad mexicana y mexicano-estadounidense en Los Ángeles.

Por último, verás la Pico House, un elegante edificio de tres plantas construido en 1870 por Pío Pico, el último gobernador mexicano de California. En su momento fue el primer hotel de lujo de Los Ángeles, símbolo de la prosperidad de la ciudad durante el siglo XIX. Hoy en día ya no funciona como hotel, sino que se utiliza para exposiciones y eventos culturales.

Te cuento en detalle qué ver en El Pueblo de Los Ángeles en otro post

Un puesto en Olvera Street
Un colorido puesto en Olvera Street

Union Station

Junto a la zona colonial de Los Ángeles está Union Station, la principal estación de trenes de Los Ángeles y uno de los edificios históricos más bonitos de la ciudad. Fue inaugurada en 1939 combinando estilos arquitectónicos como el Mission Revival y el Art Decó, con grandes ventanales, techos de madera, amplios vestíbulos, bancos de cuero y lámparas colgantes que hacen que, al entrar, parezca que viajas en el tiempo a la era dorada del ferrocarril. Por ello, es conocida como la «última de las grandes estaciones de Estados Unidos».

Más allá de su valor estético, Union Station es un importante nudo de transportes. Desde aquí parten trenes de Amtrak hacia diferentes estados, servicios de Metrolink que conectan con otras ciudades del sur de California, y varias líneas del metro de Los Ángeles. Además, la estación también ha sido escenario de numerosas películas y series, como Blade Runner o Catch Me If You Can.

Interior de la estación Union Station
Uno de los vestíbulos de la estación Union Station

Ya ves que hay muchas cosas que visitar en Los Ángeles en 2 días. Creo que es el tiempo perfecto que dedicar a la ciudad, aunque si quieres puedes quedarte algún día más y hacer alguna excursión a los alrededores. Yo lo hice así y dediqué un tercer día a visitar Santa Bárbara, y me encantó porque tiene un aire colonial, mucha historia y muy buen ambiente por sus calles. ¡Disfruta de LA!

Si quieres ver más imágenes del viaje, por aquí te dejo mis historias de Instagram:

Este post pertenece a las guías para viajar sola a California y viajar sola a Estados Unidos

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.