Qué ver en Ribadeo y alrededores

Ribadeo es una de las localidades más visitadas de la Mariña Lucense y una parada imprescindible en cualquier ruta por el norte de Galicia. Situada junto a la desembocadura del río Eo, que marca la frontera natural entre Galicia y Asturias, esta villa marinera combina historia, arquitectura señorial y paisajes costeros. Pude visitarla por primera vez en 2020 mientras hacía el Camino del Norte y he vuelto a pasear por sus calles en julio de 2025. Aquí te cuento qué ver en Ribadeo y sus alrededores para que disfrutes de tu viaje.

5% descuento Get Your Guide

Qué ver en Ribadeo

Los orígenes de Ribadeo se remontan a época romana, aunque fue durante la Edad Media cuando comenzó a consolidarse como villa con relevancia comercial. En el siglo XIII recibió el título de villa por parte del rey Fernando III, lo que impulsó su desarrollo urbano y marítimo. Su puerto natural, protegido por la ría, favoreció el crecimiento del comercio y la actividad pesquera, conectando a Ribadeo con otros puertos del norte de España y de Europa.

Durante los siglos XVIII y XIX, Ribadeo vivió una época de gran esplendor económico, gracias al comercio de productos como vino, madera, sal y pescado. Este auge coincidió con el regreso de numerosos emigrantes gallegos desde América, conocidos como “indianos”. Muchos de ellos invirtieron en la villa, construyendo casas señoriales de estilo modernista y contribuyendo al desarrollo cultural y económico de la zona. Hoy en día esto aporta colorido al centro histórico, por donde merece mucho la pena dar un paseo y tomarse algo.

Casco histórico de Ribadeo

El casco antiguo de Ribadeo es uno de sus mayores tesoros. Declarado conjunto histórico, conserva una interesante mezcla de arquitectura tradicional gallega y edificios modernistas, reflejo de su pasado comercial y del legado de los indianos.

El corazón de esta zona es la Plaza de España, presidida por el Pazo de Ibáñez, antigua residencia del Marqués de Sargadelos y actual sede del Ayuntamiento. Justo al lado se alza la Torre de los Moreno, una espectacular casa modernista construida en 1915 por un indiano que regresó de Argentina. Esta torre, con sus cúpulas, mosaicos y formas ondulantes, es el símbolo de la riqueza que alcanzó Ribadeo en aquella época.

También puedes visitar la Iglesia de Santa María del Campo, que es el principal templo religioso de Ribadeo. El origen de esta iglesia se remonta al siglo XII, aunque el edificio actual ha sufrido numerosas reformas y ampliaciones a lo largo del tiempo. La estructura que vemos hoy en día es mayoritariamente del siglo XIX, con elementos neogóticos y neoclásicos, fruto de la reconstrucción tras el deterioro de épocas anteriores.

Además de monumentos, el centro de Ribadeo está lleno de bares y restaurantes, así que es un buen lugar para tomar algo en sus terrazas, comer o cenar. Con cada consumición suelen poner un pincho, cosa muy típica en esta zona de Lugo.

Edificios típicos en la plaza
La Torre de los Moreno (en obras) y el ayuntamiento son dos de las casonas más importantes que ver en Ribadeo

Puerto deportivo de Ribadeo

Ribadeo tiene una estrecha relación con el mar, y eso se nota especialmente en su puerto, uno de los más importantes de la costa norte de Galicia. Aunque antaño fue clave en el comercio marítimo, hoy en día combina su actividad pesquera con una zona náutica moderna donde atracan pequeñas embarcaciones y veleros. Desde aquí salen también las excursiones en barco por la costa. También puedes darte una vuelta por el paseo marítimo y caminar con vistas a la ría del Eo, al Puente de los Santos y al paisaje que rodea la desembocadura.

Un rincón del puerto deportivo
Un pequeño homenaje a las mujeres fallecidas en la mar en el puerto deportivo

Puente de los Santos

Detrás del puerto verás el Puente de los Santos, uno de los símbolos más reconocibles de Ribadeo y una infraestructura clave en la comunicación entre Galicia y Asturias. Fue inaugurado en 1987 y con sus más de 600 metros de longitud cruza la ría del Eo y conecta la localidad gallega de Ribadeo con la asturiana de Castropol a través de la autovía A-8 (Autovía del Cantábrico). Su nombre hace referencia a dos santos vinculados con ambas orillas de la ría: San Román, de Ribadeo, y San Esteban, de Figueras.

Además de su función práctica como enlace entre comunidades, desde el puente tendrás una vista panorámica espectacular de la ría, el puerto deportivo y los paisajes que la rodean. No es muy habitual cruzarlo caminando para ver las vistas, pero yo lo hice al hacer el Camino del Norte (la ruta pasa por el puente) y si el día está claro es una vista muy bonita. Eso sí, si tienes vértigo o te dan cosa las vibraciones (el puente se mueve por el tráfico), mejor que no lo hagas.

Puerto deportivo y Ribadeo
Las vistas de Ribadeo y su puerto desde lo alto del puente

Isla Pancha

Ya fuera del casco histórico puedes visitar la Isla Pancha, un pequeño islote unido a tierra firme por un puente, donde se alzan dos faros. El más antiguo, del siglo XIX, está desactivado y ha sido reconvertido en alojamiento turístico, mientras que el más reciente sigue en funcionamiento como guía para las embarcaciones. Aunque no se puede acceder directamente a los faros, el entorno se puede recorrer a pie por una senda que bordea la costa, con espectaculares vistas del Cantábrico.

Playa de las Catedrales

La Playa de las Catedrales es quizá lo más conocido del municipio de Ribadeo y de toda esta zona de Galicia. Está situada a unos 15 minutos en coche del centro de Ribadeo y lo que la hace especial son sus formaciones rocosas, que la marea ha esculpido en forma de arcos, bóvedas y cuevas que recuerdan a una catedral gótica esculpida por la naturaleza.

La única forma de visitarla es durante la bajamar, cuando se puede acceder a pie a la arena y caminar entre las enormes estructuras de piedra. En marea alta, la playa queda prácticamente cubierta por el mar, por lo que conviene consultar con antelación el horario de las mareas. Además, durante los meses de Semana Santa y verano es obligatorio reservar la entrada gratuita a través del portal de la Xunta de Galicia.

Te cuento cómo visitar la Playa de las Catedrales en otro post

Yo paseando bajo los arcos de la Playa de las Catedrales
Aunque esté muy concurrida, merece la pena visitar la playa de las Catedrales

5% descuento Heymondo Seguros

Qué ver cerca de Ribadeo

Si te quedas con ganas de más, en los alrededores de Ribadeo hay un montón de lugares que merece la pena conocer. Aquí te dejo algunos de los más destacados, perfectos para visitar si tienes coche en varios días.

Rinlo

A tan solo unos 5 kilómetros de Ribadeo se encuentra Rinlo, una pequeña aldea marinera que conserva su esencia tradicional, con calles estrechas de piedra, casas de colores y un ambiente tranquilo. A pesar de su tamaño reducido, Rinlo es conocido por su excelente gastronomía, especialmente por su arroz caldoso con bogavante y sus mariscos, que atrae a visitantes de toda la comarca.

Si quieres comer allí, llama unos días antes para reservar, porque en fines de semana y verano se llena, a pesar de que los restaurantes hacen varios turnos. Si vas a ir a la playa de las Catedrales, mi consejo es que lo combines con Rinlo y así tendrás un día muy completo por la zona. Además, por allí hay más playas chulas a las que también puedes ir si la marea lo permite.

Foz

A poco más de 25 kilómetros al oeste de Ribadeo se encuentra Foz, una villa marinera muy turística gracias a sus playas, como la Playa de A Rapadoira o la Playa de Llas. Además del turismo de playa, Foz tiene un casco urbano muy animado con muchos bares y restaurantes, paseos marítimos y monumentos como la Iglesia de Santiago de Foz o la cercana Basílica de San Martiño de Mondoñedo, considerada la catedral más antigua de España.

En mi otro blog te cuento qué ver en Foz

Playa Llas, en el pueblo de Foz

Luarca

Cruzando el Puente de los Santos hacia Asturias y continuando unos 50 kilómetros por la costa, llegarás a Luarca, una de las villas marineras del occidente asturiano. Conocida como “la villa blanca de la costa verde”, Luarca destaca por su puerto pesquero en forma de anfiteatro.

Entre sus lugares más destacados están el Cementerio de Luarca, con vistas impresionantes al mar, y el Faro, situado en la punta de Focicón. También puedes visitar el Museo del Calamar Gigante o conocer su vínculo con el Premio Nobel Severo Ochoa, nacido allí.

Te invito a leer sobre qué ver en Luarca en otro post

Puerto de Luarca
El puerto de Luarca es uno de sus principales atractivos

5% descuento Get Your Guide

Cómo llegar a Ribadeo

Ribadeo está ubicada junto a la autovía del Cantábrico (A8), así que es muy fácil llegar desde cualquier punto del norte de España. Además, tiene conexiones de transporte público, por lo que el no tener coche no es impedimento para visitar esta villa gallega.

Cómo ir a Ribadeo en coche

El coche es la forma más rápida de llegar a Ribadeo. La localidad se encuentra junto a la autovía A-8 (Autovía del Cantábrico), que recorre todo el norte de España desde Bilbao hasta Galicia. Si vienes desde Asturias (por ejemplo, desde Oviedo o Gijón), solo tienes que seguir la A-8 en dirección oeste. El Puente de los Santos será tu puerta de entrada a Ribadeo desde la comunidad vecina.

Desde Galicia, también puedes acceder por la A-8 si vienes desde la Mariña Lucense (Viveiro, Foz, Burela), o conectar desde Lugo por la LU-540 o por la N-640 si prefieres una ruta más interior y rural. Hay varias áreas de aparcamiento gratuito en la villa, aunque en temporada alta puede haber más dificultad para estacionar en el centro.

Autobuses y trenes a Ribadeo

Ribadeo también está conectado mediante transporte público, aunque con menos frecuencia que otras zonas más urbanas. Puedes llegar en autobús gracias a compañías como Alsa, que ofrecen rutas desde ciudades como Lugo, Oviedo, Gijón, A Coruña o incluso Madrid. La estación de autobuses está situada cerca del centro, a pocos minutos a pie de la Plaza de España.

En cuanto al tren, Ribadeo cuenta con estación, pero únicamente a través de la red de FEVE, que opera trenes de vía estrecha a lo largo de la costa norte. Es una opción más lenta pero muy pintoresca, ideal si buscas una experiencia diferente. Los trenes de FEVE conectan con Oviedo, Ferrol, Gijón y otras localidades costeras, aunque hay que tener en cuenta los horarios y posibles trasbordos.

El Camino de Santiago por Ribadeo

Para los peregrinos, Ribadeo es una parada destacada en el Camino de Santiago del Norte. Esta ruta costera atraviesa el norte de España desde Irún y, al llegar a Ribadeo, ofrece dos alternativas: continuar por la costa hasta Foz o adentrarse desde aquí hacia el interior gallego. Yo lo hice así.

La llegada a Ribadeo por el Camino es una experiencia muy especial, ya que el Puente de los Santos marca el paso entre comunidades y el cambio de paisajes. En la localidad encontrarás albergues, servicios para el peregrino y muchos puntos donde descansar y reponer fuerzas antes de continuar la ruta hacia Santiago.

Si planeas hacer esta ruta, te dejo mi guía para hacer el Camino del Norte

5% descuento Heymondo Seguros

Dónde dormir en Ribadeo

Aunque he visitado Ribadeo en dos ocasiones, en ninguna de ellas me he quedado a dormir. La primera vez, porque después de llegar a Ribadeo y visitar la Playa de las Catedrales continué el Camino unos kilómetros más. La segunda, porque me alojé en Foz. Por tanto, no puedo recomendarte ningún lugar, pero hay muchas opciones tanto si haces el Camino como si vas de turismo convencional.

Espero que este post te ayude a tener un poco más claro qué visitar en Ribadeo. Es un pueblo muy bonito y animado, y está cerca de la costa con sus famosas playas de acantilados. Sin duda, un alto en el camino al recorrer toda esta zona del norte de España.

Este artículo forma parte de las guías para viajar sola por España y hacer el Camino del Norte

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.