Qué hacer en La Boca, el barrio más colorido de Buenos Aires

Uno de los barrios imprescindibles de Buenos Aires es éste. Sus casas coloridas, sus murales y su pasión futbolera son de sobra conocidos en todo el mundo. Por supuesto, yo lo visité durante mi viaje sola en 2016 y aquí te cuento qué hacer en La Boca para que no te pierdas los rincones más populares.

Ebook consejos para viajar sola

Qué hacer en La Boca

La Boca es uno de los barrios más antiguos y singulares de Buenos Aires, nacido a orillas del Riachuelo como puerto natural de la ciudad. A finales del siglo XIX, miles de inmigrantes (principalmente italianos) se establecieron aquí buscando una vida mejor. Con pocos recursos, construyeron sus casas con chapas de metal y madera sobrante de los barcos, que luego pintaban con los restos de pintura del puerto. Así surgió el característico paisaje colorido que hoy identifica al barrio.

Con el paso del tiempo, La Boca se convirtió en un símbolo cultural de Buenos Aires. Fue cuna del tango, del arte popular y del fervor futbolero, con el Club Atlético Boca Juniors como emblema de identidad barrial. El pintor Benito Quinquela Martín, hijo adoptivo del barrio, transformó La Boca en un centro artístico al aire libre y creó Caminito, la famosa calle-museo que celebra su historia y su estética.

Caminito

Para comenzar tu ruta por La Boca, nada mejor que hacerlo en Caminito, el corazón y el alma de La Boca. Caminito es una calle-museo al aire libre que parece detenida en el tiempo. Su nombre se inspira en un famoso tango de Juan de Dios Filiberto, pero su historia nace de algo mucho más cotidiano: un antiguo pasaje ferroviario abandonado que el artista Benito Quinquela Martín decidió recuperar y transformar en un homenaje al espíritu boquense. Gracias a él, y a la colaboración de los vecinos, las viejas casas de chapa se pintaron de colores vivos, los balcones se llenaron de flores y las paredes se convirtieron en lienzos para artistas locales.

En este barrio verás a bailarines de tango que actúan en las veredas, a artistas exponiendo sus cuadros y a vendedores de recuerdos típicos porteños. Es uno de los puntos más fotogénicos de Buenos Aires, pero también uno de los más auténticos, porque mantiene ese espíritu popular que define a La Boca.

Casas coloridas en el paseo Caminito
Las coloridas casas de Caminito son el símbolo del barrio

Fileteado y murales de La Boca

El fileteado porteño es una de las expresiones artísticas más representativas de Buenos Aires, y en La Boca cobra vida en cada rincón. Nacido a comienzos del siglo XX, este estilo decorativo surgió en los talleres de carroceros, donde los trabajadores adornaban los carros de transporte con líneas curvas, flores, banderas y frases ingeniosas. Con el tiempo, el fileteado se trasladó a las paredes, los carteles y los comercios, convirtiéndose en una forma de arte popular reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Lo verás en todos los comercios y restaurantes.

Junto al fileteado, los murales de La Boca son una muestra del arte urbano contemporáneo que dialoga con su historia. Las fachadas se llenan de retratos de inmigrantes, homenajes a Quinquela Martín, escenas de tango y guiños al fútbol de Boca Juniors. Artistas locales e internacionales han dejado su huella en las calles, transformando al barrio en una galería al aire libre donde el pasado y el presente conviven en armonía.

Mural República de La Boca
Un conocido mural con lo más representativo de La Boca

La Bombonera

Otro de los puntos más conocidos del barrio es el estadio del Club Atlético Boca Junios. La Bombonera es uno de los templos del fútbol más emblemáticos del mundo y fue inaugurado en 1940. Aunque su nombre oficial es Estadio Alberto J. Armando, su apodo nació por su forma particular, parecida a una caja de bombones, y por la cercanía entre las gradas y el campo de juego.

Se puede hacer un tour guiado por el estadio y el Museo de la Pasión Boquense, donde se exhiben trofeos, camisetas históricas y fotos de ídolos como Maradona, Riquelme o Palermo. Desde las tribunas se obtiene una vista espectacular del campo y de los murales que decoran sus paredes, muchos de ellos inspirados en Benito Quinquela Martín.

Exterior del estadio
El estadio está en pleno corazón del barrio

Museo Benito Quinquela Martín

El Museo Benito Quinquela Martín fue fundado en 1938 por el propio Quinquela Martín, quien donó su taller y gran parte de su obra con el propósito de acercar el arte al pueblo. En sus salas se pueden admirar las pinturas del artista que retratan el puerto, los barcos y los trabajadores, escenas que inmortalizaron el paisaje industrial de La Boca.

Además de la obra de Quinquela, el museo alberga una valiosa colección de artistas argentinos de los siglos XIX y XX, esculturas, maquetas navales y una terraza con vistas panorámicas del barrio y del Puente Transbordador. En los pisos superiores aún se conserva el taller del pintor, donde se puede imaginar su proceso creativo rodeado de pinceles, óleos y luz natural.

Transbordador Nicolás Avellaneda

Para terminar la ruta por la zona, puedes acercarte hasta el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, el único puente de este estilo en el país. Fue construido en 1914 para unir las orillas del Riachuelo (La Boca en Buenos Aires y la Isla Maciel en Avellaneda) en una época en la que el puerto era el motor económico de la ciudad. Su estructura metálica, de más de 50 metros de altura, se convirtió en un ícono del paisaje industrial del barrio. Lo más curioso es su mecanismo: un transbordador suspendido que transportaba personas, carros y automóviles sobre una plataforma colgante, evitando así interrumpir el paso de los barcos por debajo.

Con el tiempo, el puente quedó fuera de uso y sufrió el desgaste del abandono, pero recientemente ha sido restaurado y reactivado como patrimonio histórico nacional. Según he podido leer, funciona solamente viernes y sábados de 10 a 16, así que puedes probar la experiencia de cruzarlo si está abierto durante tu visita.

Restaurantes y tiendas en una calle de La Boca
La Boca es color en todos sus rincones

5% descuento Holafly

Cómo llegar a La Boca

Llegar al barrio de La Boca desde otros puntos de Buenos Aires es relativamente fácil, aunque requiere planificar un poco el recorrido, ya que el barrio no cuenta con estación de metro (Subte). Si te mueves en transporte público, hay varias líneas de colectivos que conectan La Boca con distintos barrios de la ciudad: la línea 29 llega desde Belgrano y Palermo, pasando por Recoleta y el centro de Buenos Aires; la línea 64 une Palermo con La Boca atravesando San Telmo; y la línea 152 va desde Olivos (en el norte) hasta Caminito. Los autobuses son económicos, pero pueden ser lentos por el tráfico y las paradas frecuentes. Para usarlos necesitarás la tarjeta SUBE, que es válida para todo el transporte público de la ciudad.

Otra alternativa interesante es hacer parte del trayecto a pie o en bici si te alojas cerca. Desde San Telmo o Puerto Madero, por ejemplo, se puede llegar caminando en unos 30 o 40 minutos siguiendo la avenida Almirante Brown o la avenida Pedro de Mendoza, que te llevará directamente hasta Caminito.

Parque con un mural-maqueta del barrio
Este mural de La Boca te recibe junto al Parque Lezama

Si te gusta la idea de conocer el barrio con contexto y seguridad, una buena opción es hacerlo en tour guiado. Hay excursiones que combinan La Boca con otros barrios cercanos como San Telmo. Además, algunos bus turísticos de la ciudad incluyen paradas en Caminito, lo que te permite moverte cómodamente entre los principales puntos de interés sin preocuparte por el transporte. Yo visité La Boca con el bus turístico durante mis primeros días en Buenos Aires, ya que es una buena opción de recorrer barrios más alejados como éste.

5% descuento Holafly

Consejos de seguridad en La Boca

La Boca es uno de los barrios más pintorescos y auténticos de Buenos Aires, pero también es un lugar donde conviene mantener ciertas precauciones, especialmente si viajas sola. Aunque la zona turística de Caminito y sus alrededores es muy visitada y suele estar vigilada durante el día, el resto del barrio puede ser menos seguro. Por eso, lo primero que debes tener en cuenta es ir de día, preferiblemente entre la mañana y la media tarde. Evita recorrer la zona al anochecer o cuando los comercios comienzan a cerrar, ya que las calles se vacían rápidamente.

Al caminar por La Boca, mantén siempre tus pertenencias seguras y a la vista. Lleva solo lo necesario: algo de efectivo, una cámara o móvil (úsalo con discreción) y tus documentos básicos. No es recomendable mostrar joyas, relojes llamativos o grandes equipos fotográficos en zonas menos transitadas. Si quieres tomar fotos, hazlo principalmente en la zona de Caminito, el Museo Quinquela Martín o frente a La Bombonera, donde suele haber más movimiento y presencia policial.

También es importante no internarse demasiado fuera del circuito turístico. La parte más segura de La Boca se concentra alrededor de Caminito, la Fundación Proa, el Museo Quinquela Martín y el estadio. A pocas cuadras, el ambiente puede cambiar, y algunas calles pueden ser solitarias o tener menos vigilancia.

Te recomiendo también leer mis consejos para viajar sola

Visitar La Boca es adentrarse en uno de los rincones más auténticos de Buenos Aires, donde el arte y la historia se mezclan en cada esquina. Aunque requiere ciertas precauciones, recorrerlo con respeto, curiosidad y atención permite descubrir su verdadero encanto: ese espíritu creativo que transformó un antiguo puerto de inmigrantes en un símbolo cultural reconocido en todo el mundo. ¡No puede faltar en tu ruta por la capital argentina!

Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.