Qué hacer en Mendoza capital y provincia

Visité Mendoza durante mi viaje por Argentina en 2016. En un principio no pensaba quedarme mucho, pero finalmente estuve unos cinco días, pues además de visitar la capital y sus alrededores, es una ciudad muy animada y en los hostels es fácil conocer a otros viajeros para salir a recorrerla, tanto de día como de noche. En este post te cuento qué hacer en Mendoza y muchas más informaciones que te ayudarán a planear tu viaje.

5% descuento Holafly

Qué hacer en Mendoza

Mendoza fue fundada el 2 de marzo de 1561 por el conquistador español Pedro del Castillo, bajo el nombre de Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja. Su ubicación al pie de la cordillera de los Andes la convirtió en un punto estratégico en las rutas comerciales y de comunicación entre Chile y el resto del territorio argentino. En sus primeros años, la ciudad se desarrolló gracias a los sistemas de riego heredados de los pueblos originarios huarpes, que permitieron transformar el árido paisaje en un fértil oasis agrícola. Esa tradición de aprovechar el agua de deshielo de los Andes marcó para siempre el carácter mendocino, basado en el trabajo, la agricultura y la vida alrededor de los canales o acequias.

Un hecho que marcó profundamente su historia fue el terremoto de 1861, que destruyó gran parte de la ciudad colonial y provocó miles de muertes. A partir de entonces, Mendoza renació con un trazado urbano más moderno y planificado, con amplias avenidas y plazas pensadas para resistir futuros sismos. A fines del siglo XIX, la llegada del ferrocarril y la inmigración europea impulsaron la expansión de los viñedos y el nacimiento de la industria vitivinícola, que hoy es el corazón económico y cultural de la región.

Mendoza es una ciudad muy cosmopolita. No es muy grande, ya que viven en ella poco más de 100.000 personas, pero junto con su área metropolitana (llamada Gran Mendoza) tiene aproximadamente un millón de habitantes, siendo la cuarta aglomeración más importante del país por detrás de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

Plaza Independencia

La Plaza Independencia es el corazón de Mendoza y el punto de encuentro más emblemático de la ciudad. Ubicada en el centro, ocupa cuatro manzanas y está rodeada de árboles, fuentes y esculturas que le dan un ambiente muy agradable para pasear o descansar. En su parte subterránea se encuentra el Museo Municipal de Arte Moderno, que suele ofrecer exposiciones y actividades culturales. Por las tardes y fines de semana suele haber ferias de artesanías, artistas callejeros y eventos al aire libre.

Alrededor de la plaza se extiende el centro de Mendoza, con calles arboladas, veredas anchas y numerosas tiendas, cafés y restaurantes. La Peatonal Sarmiento y las 4 plazas satélite (Plaza España, Plaza Italia, Plaza Chile y Plaza San Martín) son ideales para caminar, tomar un helado o sentarse en una terraza a observar la vida mendocina.

Datos ilimitados

Para ubicarte, buscar información sobre los lugares o conectar con los tuyos, recuerda contratar tu plan de datos ilimitados de Holafly, con un descuento del 5% por leer mi blog:

Paseo Aristides

También en el centro de Mendoza puedes pasear por el Paseo Arístides Villanueva, una larga avenida llena de bares, restaurantes, tiendas de diseño y hostales. Durante el día es ideal para recorrer con calma, disfrutar de un café o almorzar en alguna terraza bajo la sombra de los árboles, mientras que por la noche se transforma en el epicentro de la vida nocturna mendocina. Así que ya sabes, ¡socializa!

Esta avenida está llena de restaurantes y bares, pero no hay boliches ni discotecas, así que si quieres bailar o salir de fiesta tendrás que tomar un taxi para ir a los locales que hay más hacia las afueras de la ciudad. Antes sí se encontraban aquí, pero debido a las protestas de los vecinos por el ruido, tuvieron que mover estos locales de ocio fuera del centro.

Quizá te interese el post con consejos para conocer gente viajando sola

Parque General San Martín

Después de visitar el centro de Mendoza, te recomiendo darte un paseo hasta el Parque General San Martín. Fue diseñado a fines del siglo XIX por el paisajista francés Carlos Thays y abarca más de 400 hectáreas de áreas verdes, lagos, jardines y monumentos que lo convierten en un verdadero pulmón para la ciudad. En su entrada principal destaca el Portón de Hierro forjado, traído desde Inglaterra, mientras que dentro del parque se encuentra el Lago del Parque, donde se puede pasear en bote, además de espacios como el Rosedal, el Zoológico y varios clubes deportivos.

Si te animas a subir al Cerro de la Gloria, ubicado dentro del parque, llegarás al monumento al Ejército de los Andes, desde donde tendrás unas vistas panorámicas espectaculares de Mendoza y los Andes. Fue inaugurado en 1914 para rendir homenaje al ejército liderado por el General José de San Martín, que partió desde Mendoza para cruzar la cordillera y liberar Chile y Perú durante las guerras de independencia. La obra, realizada por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, combina figuras de bronce y piedra que representan a los soldados, caballos y escenas del cruce de los Andes.

Monumento en el Parque San Martín de Mendoza
El Monumento del Cerro de la Gloria en el Parque San Martín es uno de los monumentos más conocidos de Mendoza

Museo del Área Fundacional

Uno de los lugares más interesantes para conocer los orígenes de Mendoza y entender cómo era la ciudad antes del devastador terremoto de 1861 es su Museo del Área Fundacional. Está ubicado en el sitio donde se encontraba la Plaza Mayor de la antigua ciudad colonial, el núcleo original fundado por Pedro del Castillo en 1561.

En su interior se conservan restos arqueológicos de edificaciones coloniales, como cimientos, acequias y utensilios cotidianos, que muestran cómo era la vida en la Mendoza del siglo XVII y XVIII. El museo combina piezas originales con maquetas y paneles explicativos que ayudan a reconstruir la historia de la ciudad y su transformación a lo largo del tiempo.

Bodegas de Mendoza

¿Sabías que la provincia de Mendoza produce más del 60% de los vinos argentinos? No cabe duda de que si haces un viaje a Mendoza, el vino estará muy presente. Luján de Cuyo, Maipú y el Valle de Uco son probablemente las zonas con mayor fama dentro de las rutas bodegueras y muchas excursiones y tours de medio día o de día completo te llevan hasta ellas.

En la región se producen vinos tintos y blancos, pero los que se llevan la palma son los tintos por las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah. Créeme, en cuanto los pruebes, te van a encantar. Muchas bodegas de la provincia, especialmente aquellas más cercanas a la ciudad, están abiertas al público y realizan catas de sus vinos. Eso sí, si viajas sola y no dispones de vehículo propio puede ser complicado llegar hasta ellas, pues es un territorio extenso. Por ello, lo mejor es realizar algún tour de bodegas, que suelen durar medio día y con las que visitas 2 o 3 bodegas de Luján de Cuyo o Maipú. Yo hice uno en bicicleta visitando las bodegas Cecchin, di Tomasso y El Cerno con otros viajeros y fue muy divertido.

Yo junto al resto de viajeros en una excursión de viñedos en Mendoza, Argentina
Tomar un tour a las bodegas puede ser una gran opción para conocer gente si viajas sola a Mendoza

Parque Provincial Aconcagua

Si no eres tanto de vinos sino más bien de aventura, entonces seguro que te llama más la atención acercarte a los Andes para contemplar al coloso Aconcagua. Con casi 7.000 metros de altura es la montaña más alta de América (y la más alta del mundo fuera de los Himalayas).

Es posible subir hasta la cima; eso sí, con grupos de excursionistas y guías preparados, y estando en buena forma física. Se tardan varios días en subir y bajar, pero evidentemente esto no es para todo el mundo, así que te voy a hablar de otras opciones más asequibles.

Al visitar Mendoza mucha gente suele hacer una excursión de día completo para visitar el Parque Provincial Aconcagua, ya sea por su cuenta o con un tour guiado. Hay excursiones que te permiten admirar de lejos la cima de la montaña, y otras adentrarte un poco más en el parque haciendo un trekking hasta el primer campo base, Confluencia.

Cómo ir al Aconcagua

Para ir al Aconcagua existen varias opciones. Puedes contratar un tour, ya sea para verlo de forma panorámica o para hacer un trek hasta Confluencia (donde yo llegué) o visitarlo por tu cuenta, aunque puede ser muy cansado porque son muchas horas entre los viajes y el trek. Para llegar hasta el Parque Provincial debes tomar un autobús que sale de la estación de autobuses de Mendoza sobre las 6 de la mañana (más tarde en fines de semana y feriados).

Tarda 4 horas, llegando sobre las 10 para poder hacer el trek sin problema. Después debes tomar el autobús de vuelta bien a las 16:35 desde el centro de visitantes o bien a las 20:00 desde el Puente del Inca. Ahora pon otras cuatro horas de viaje hasta la ciudad. Calcula bien los tiempos y ten presentes los horarios porque solo hay 3 autobuses al día y estos dos horarios son los últimos que puedes tomar de vuelta.

La alta montaña impone y hay que ir bien equipada (con agua, comida, protección para el sol, ropa de abrigo…), pero el ir sola no es un problema. Lo primero porque suele haber más gente que lo hace y puedes coincidir perfectamente con ellos en el autobús, en el registro o durante la caminata. Además, como debes registrarte los guardas del parque saben que estás allí por lo que, en el hipotético caso de que te ocurriera algo, estarías localizada.

Te cuento todo en detalle en el post sobre cómo llegar al Aconcagua

Paisaje de montaña con un pequeño puente y el cerro Aconcagua de fondo
El trekking de un día al campo base del Aconcagua te llevará por parajes como éste

Termas de Cacheuta

En Cacheuta, un lugar cercano a la ciudad de Mendoza, existen unas termas bastante conocidas: las Termas de Cacheuta. Se trata de diferentes piscinas a diferentes temperaturas con propiedades medicinales que te permiten hacer un circuito termal en plena montaña.

Se trata de un hotel y resort y podrás ir ya sea en excursión o por tu cuenta. La entrada al circuito termal de Cacheuta está incluida en los tours, pero si vas por libre tendrás que abonarla allí o al reservar online. Son 1.000 pesos (unos 8 euros) y existe también un traslado por otros 1.000 pesos con el que llegar desde Mendoza ciudad. Al final de precio sale parecido, así que cualquiera de las dos opciones es buena.

5% descuento Holafly

Cómo es viajar a Mendoza sola

¡Viajar sola a Mendoza es muy fácil! Hay muchos mochileros en Mendoza, ya que se sitúa en un cruce de caminos. Por una parte, está en la ruta Buenos Aires-Santiago de Chile, y, por otra, en la Ruta 40, que vertebra Argentina de norte a sur. Así pues, está muy bien conectada y siempre encontrarás viajeros y viajeras que van en una u otra dirección.

Si quieres visitar las bodegas y viñedos no tendrás problema, ya que hay muchas excursiones. Puedes contratarlas online, en agencias allí o en el mismo alojamiento. Muchos hostels ofrecen tours en bici para ir de un viñedo a otro realizando catas de los diferentes vinos. Del mismo modo, para llegar hasta el Aconcagua o visitar alguna de las termas de los alrededores existen excursiones.

En general es una ciudad tranquila, aunque como en todas partes hay que tomar ciertas precauciones. Hay carteristas, por lo que hay que andar vigilando las pertenencias, no llevar cosas que llamen mucho la atención y tener cuidado de no caminar sola de noche.

No te pierdas mi post con consejos para viajar sola

Interior de una bodega en Mendoza
Mendoza es una ciudad muy divertida para recorrer sola y apasionante si te gusta el vino por todas sus bodegas y viñedos

5% descuento Holafly

Cómo llegar a Mendoza

Mendoza es una de las provincias más conocidas y visitadas de Argentina, quizá por la gran fama mundial de sus bodegas y viñedos. Situada a los pies de los Andes, está en plena ruta entre Buenos Aires y Santiago de Chile, de ahí su importancia en términos de industria, comercio y ahora también turismo. Gracias a ello es una capital muy bien conectada, tanto por avión como por carretera, así que no te será difícil planear tu viaje.

Seguro de viaje

Para ir a Mendoza más tranquila, recuerda hacerlo con un buen seguro de viaje internacional como el de Heymondo Seguros por lo que pueda pasar. Así, antes cualquier eventualidad (enfermedad, retraso o cancelación de vuelo, etc.) tendrás quien se encargue de gestionarlo todo. Por leerme tienes un 5% de descuento mínimo en todos sus seguros, que tienen una excelente relación calidad-precio.

Vuelos a Mendoza

Para empezar, una opción muy conveniente si vas a visitar Mendoza desde alguna ciudad lejana es el avión. Por ejemplo, Mendoza está a 1.000 kilómetros de la capital argentina, por lo que no hay duda de que ésta es la opción más rápida. Existen vuelos directos a Mendoza desde varios destinos nacionales e incluso desde destinos internacionales de la región. Las principales compañías aéreas que operan en él son Aerolíneas Argentinas, Jetsmart y Flybondi.

Una vez en tierra, para llegar desde el aeropuerto de Mendoza «El Plumerillo» (oficialmente aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli) hasta el centro tienes varias opciones. Por una parte, puedes tomar un remis oficial o contratar un traslado privado para ir directamente a tu alojamiento. Por otra, puedes ir por tu cuenta, ya sea alquilando un coche para recorrer también la provincia o tomando el colectivo (autobús). La línea 680 te lleva hasta el centro de la ciudad en una media hora.

Viajar a Mendoza en bus

Desde otras ciudades argentinas o chilenas puede que la única opción sea moverte en autobús si no tienes tu propia movilidad. La parte positiva es que está muy bien conectada y son muchas las empresas que hacen viajes a Mendoza. Es además un medio de transporte económico y puedes encontrar pasajes baratos a Mendoza si comparas precios entre compañías.

Algunas de las más conocidas son Andesmar, Cata o FlechaBus y te recomiendo mirar si tienen asiento cama o semi cama para ir más cómoda o incluso viajar de noche y poder dormir en ellos si el trayecto es muy largo. Además, la terminal de autobuses está muy cerca del centro de la ciudad, así que no necesitarás tomar después otro transporte si tu alojamiento está por allí.

Yo viajando en autobús con pantalla, cascos y reposapies
Muchos autobuses de largo recorrido tienen asientos que se convierten en cama y tienen entretenimiento a bordo

Cómo ir a Mendoza en auto

Otra opción es la de ir a Mendoza en auto. Como te mencionaba más arriba, Mendoza está ubicada en el recorrido de la Ruta 40, la carretera más famosa del país que lo vertebra de norte a sur junto a los Andes. La otra gran ruta que cruza la ciudad es la Ruta 7, que discurre desde la capital argentina hasta la frontera con Chile. Para encontrar tu camino más rápido desde el punto donde estés, te recomiendo utilizar Google Maps, pues te indicará cuál es el mejor recorrido y cuánto tiempo tardarás.

Cómo moverse en Mendoza

Además de saber cómo llegar a Mendoza, quizá te preguntes también cómo puedes moverte por allí. Pues bien, debido a que no es una ciudad muy grande, en Mendoza capital podrás ir caminando prácticamente a todas partes. La ciudad tiene lugares agradables, como sus plazas y el Parque General San Martín, así que no dudes en salir a pasear.

A la hora de salir de la ciudad y visitar otros lugares, puedes hacerlo en excursiones o por tu cuenta, como te decía en cada una de las cosas que te indicaba anteriormente. Yo hice una mezcla; un día hice un tour de cata de vinos en bicicleta por las bodegas y viñedos de la región y otro me fui por mi cuenta a hacer el trek de Confluencia en el Aconcagua.

Dependiendo de si te apetece estar sola o socializar, de tu presupuesto o del tiempo que tengas, te recomiendo hacer una u otra. Ahora bien, por ejemplo, para el tour de vinos, creo que es mejor ir en excursión, por aquello de «si bebes, no conduzcas».

5% descuento Holafly

Cuántos días ir a Mendoza

Un aspecto más a tener en cuenta a la hora de planear tu viaje a Mendoza: ¿cuántos días dedicar a recorrer la capital y la provincia? Todo dependerá de lo que quieras visitar, de tus días disponibles y la calma con la que quieras tomártelo todo, pero en general te diría que el mínimo sería dedicar 3 días a visitar Mendoza.

El primer día yo lo dediqué a recorrer Mendoza ciudad, recorriendo sus plazas y el parque. Ya el segundo día me fui hasta el Aconcagua para realizar el trekking a Confluencia. Por último, un tercer día lo dediqué al tour de bodegas y viñedos. Me quedé incluso más días para descansar (estaba en un viaje más largo) y salir de fiesta aprovechando que mi visita coincidía con el fin de semana. Así pues, ya ves que 3 días mínimo para ver la ciudad y hacer un par de excursiones, y más días si quieres realizar alguna actividad más.

5% descuento Holafly

Dónde dormir en Mendoza

Mendoza es una de las principales ciudades argentinas y un destino bastante turístico gracias a sus vinos, bodegas y viñedos, por lo que no te resultará difícil encontrar un buen alojamiento. Yo me quedé en un hostel llamado Hostel Club, bastante céntrico y con terraza en la parte superior.

Ahora bien, si no viajas tipo mochilera, también encontrarás hoteles de todas las categorías. Lo que te recomiendo es que lo busques en la zona centro, a poder ser cerca de la plaza Italia y la avenida Arístides, pues ahí tienes muchas opciones de ocio y tendrás más fácil disfrutar de todas las cosas que ver en Mendoza que te mencionaba más arriba.

En resumen, si vas a viajar a Argentina, la tierra de los viñedos puede ser un buen lugar en el que pasar unos días, no solo para probar sus vinos o acercarte a los Andes, sino para conocer a otros viajeros y pasarlo muy bien. Hay muchas cosas que ver en Mendoza y creo que es una de las ciudades con más vida en el país, así que no dudes en incluirla en tu itinerario. ¡A mi me encantó!

Este artículo pertenece a la guía para viajar sola a Argentina

Estela Gómez

Viajera y fundadora de Quiero Viajar Sola. Desde que comencé a viajar sola en 2016 siempre tuve una inquietud: motivar a otras mujeres a viajar solas. Para ello, decidí crear este blog en 2018, en el que te cuento todos los viajes que he realizado en solitario en estos 9 años como viajera independiente y te doy consejos para que puedas organizar tu viaje por libre y disfrutar recorriendo el mundo en solitario.

Estela Gómez, blogger de viajes para mujeres

Por qué puedes confiar en Quiero Viajar Sola

En estos 8 años viajando sola por todo el mundo he recorrido muchos países y destinos de los que puedo darte consejos en base a mi experiencia. Puedo recomendarte lugares para visitar, dormir, cómo moverte, etc., y eso es lo que encontrarás en cada artículo de este blog de viajes. Complemento la información con mis redes sociales, sobre todo Instagram, donde puedes ver casi en tiempo real los lugares por los que viajo sola cada vez que estoy en una nueva aventura.

Además, este blog ha sido galardonado en varias ocasiones (entre los premios recibidos están el Premio a la Mejor Marca Personal en Viajes y Turismo en los Premios Día de Internet en 2024 y el Premio 20Blogs al Mejor Blog de Viajes en 2021) y he aparecido en numerosos medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica (El País, La Sexta Noticias, ELLE Argentina, El Sol de México, Radio Marca…).

Código ético

Verás que en los posts del blog recomiendo hoteles, actividades, transportes y otros servicios y productos relacionados con viajar. Si haces clic en ellos, la web te redirigirá al sitio de cada empresa indicando que vas de mi parte y, en caso de que hagas una reserva o compra, yo me llevaré una pequeña comisión. Esto no afecta para nada al precio (es más, en algunos casos tendrás un descuento por leer mi blog), pero es importante para mi porque es la forma en la que tengo de mantener este blog y toda la comunidad en torno a Quiero Viajar Sola. Son productos y servicios que yo misma utilizo en todos mis viajes, así que te los recomiendo porque los he probado, son de confianza y creo que pueden serte de utilidad a la hora de planificar tus viajes en solitario.

Ebook consejos para viajar sola

10 comentarios en «Qué hacer en Mendoza capital y provincia»

  1. Hola! Pienso irme sola una semana en marzo 2020. Pensaba quedarme 3 dias en malargue, 2 dias en san rafael y 2 dias en Mendoza capital. Me recomendas eso? O parar unicamente en mendoza capital y de ahi moverme. No voy en auto… pero no quiero pasar mil horas en micro para moverme a hacer las excursiones.
    Gracias!!!!

    Responder
    • ¡Hola Belén!
      Sí te animaría a ir a los tres lugares más que solo a la capital, porque así vas a poder disfrutarlo más. Ahora bien, no estuve en San Rafael ni Malargue, así que no puedo decirte con certeza cómo sería hacer una excursión desde Mendoza. Por lo que veo CATA e Iselin hacen el trayecto Malargue – San Rafael, y desde San Rafael seguro hay micros a Mendoza capital. Mira los horarios a ver si te encajan, son unas dos o tres horas por trayecto según indica.
      Saludos 🙂

      Responder
  2. Hola Pienso irme solo a 15/20 dias a recorrer Mendoza y San juan en ENERO ( Nose si es la mejor época pero bueno), gracias por tu excelente guia, me hiciste decidirme.

    Todavia nose como repartiría los dias nose cuantos dias quedarme en Mendoza capital, cuantos en san rafael, potrerillos y uspallata. Nose muy bien que recorrer, si podrias decirme cuantos dias crees que me puedo quedar en cada ciudad masomenos para recorrerla seria genial!

    Muchas gracias!

    Responder
    • ¡Hola Francisco!
      Enero es verano así que sí, es buena época. Suelen ser destinos vacacionales, así que quizá el tema del alojamiento esté algo más complicado que en otras épocas, pero te hará buen tiempo y podrás disfrutar bien de todo.
      De las ciudades que comentas solo estuve en Mendoza y lo hice todo desde ahí, así que no sabría decirte bien. Si vas a Uspallata y quieres visitar el Aconcagua, es más fácil hacerlo desde allí ya que el bus desde Mendoza pasa por el pueblo te ahorras esas horas de viaje. Desde Mendoza un día para visitar los viñedos y quizá otro para pasear por la ciudad. Del resto no puedo recomendarte porque no lo conozco.
      Espero que al menos esto te ayude.
      ¡Saludos!

      Responder
  3. Hola ! Quiero viajar sola el finde de semana santa a Mendoza, es la primera vez y me gustaría hacer un viaje no tan hotelero y mas de lugares rústicos, algún hostel ! No fui nunca a Mendoza no tengo idea ni donde buscar ! Necesito Naturaleza y un buen vino ! Gracias

    Responder
  4. Hola!! que tal?? Gracias por tus tips. Voy a viajar sola a mendoza en marzo y quiero hacer el treking del parque aconcagua. La excursion de civitatis que recomendas tiene el tiempo de treking incluido??

    Saludos
    Gracias.

    Responder
    • Hola Florencia,
      No, en esa no hay tiempo de trekking, solo se va a un mirador.
      Para hacer el trekking hasta el campamento base debes ir por tu cuenta porque con las horas de autobús y lo que se tarda en hacer el trek en sí el día no da para más.
      Un saludo y disfruta de Mendoza 🙂

      Responder
  5. Hola, me llamo Gregorio. Enhorabuena por tu blog, me mola muchisimo, hay un montón de cosas interesantes que ayudan a planificar su viaje. Bueno, quería preguntarte sobre tour de viñedos en bicicleta por cuenta propia, como tu has hecho. ? Como se realiza? Es decir, al alquilar una bicicleta y al llegar a la bodega se entra y se cata vino sin más o es necesario que se reuna un grupo de personas y entonces comienza la visita? Dame por favor un par de palabras de explicación. Gracias de antemano. Saludos. Gregorio.

    Responder
    • Hola Gregorio,
      Gracias por tus palabras 🙂
      Yo lo hice con un tour. Si quieres ir por tu cuenta puedes mirar previamente en las bodegas si necesitas reservar para hacer la visita o si tienen ciertas horas en las que hacen la cata para llegar a la hora.
      ¡Saludos y que disfrutes del viaje!

      Responder

Deja un comentario